Eso se ha visto durante muchos años
Y en las pasadas elecciones como le dijimos en esta columna se van a ver los traidores, y es en que nómina aparecen los que estaban en un equipo y ahora van a aparecer en alguna nómina de algún municipio, obviamente esos son los traidores, y eso se ha visto durante muchos años.
El tema aquí es que obviamente se van a herir muchas amistades y va a haber descobijados y otros obvio muy cobijaditos por la nómina, entonces habrá que estar muy al pendiente y ahí se sabrá quienes fueron los traidores, o ¿cómo la ve usted querido lector?
Los priístas están entre Heriberto y Samuel
Aunque mucho se ha dicho que a Samuel García, gobernador electo del Estado, lo ayudaron para llegar al puesto lo cierto es que el ambiente político ahorita está muy tenso.
Dicen que, entre las llamadas de Heriberto Treviño, presidente del Comité directivo estatal del PRI y el viaje a Jalisco de los alcaldes metropolitanos con Samuel, las cosas están muy tensas.
Por un lado Heriberto no quiere perder el poder y para ello como ya dijimos en este mismo espacio informativo, está convocando a todos los candidatos que resultaron electos, para alinearse y trabajar de la mano.
Por otro lado, Samuel no quiere repetir los errores del actual gobernador, Jaime Rodríguez, y verse en apuros por no llevarse bien con toda la élite política.
Y así en el estira y afloja, cada uno está intentando llevar agua a su molino, cada uno tratando de intervenir y hacer buenas migas con quienes ostentaran el poder en casi todos los cargos.
Así, los priístas enfrentan una encrucijada, o le siguen siendo fiel al partido o se alinean con Samuel.
Manuel González no termina de reponerse
Luego de la derrota sufrida en las urnas, Manuel González parece que no ha terminado de aliviar su dolor, pues él ya se hacía diputado.
Dicen los enterados que, para aliviar la pena Manuel se fue a refugiar a Playa del Carmen, en una casa que compró y que le ha servido de refugio.
Entre pasillos se rumora que, además de que Manuel ya estaba muy seguro de lograr la victoria, ya había dispuesto algunas órdenes para que parte de su equipo se quedará en gobierno, y ni una cosa ni otra logró.
Ante este fracaso, dice Manuel está en una depresión post electoral, que seguramente le llevará al final de su carrera.
Pero bueno, ya quisiéramos todos tener una casa en Playa del Carmen para irnos a curar.
Se vendrán cosas peores
Luego qué los diputados locales fueran ventaneados por andar aprobando cuentas públicas con irregularidades, ninguno ha salido a dar la cara.
Aunque diversos medios ya manejan cifras de cuantas irregularidades fueron aprobadas y el costo que tiene esto para el erario público, los diputados nada más no dicen nada.
Pero además, dicen aún falta mucho más por hacer y según afirman ya tienen órdenes muy precisas de terminar de limpiar la casa.
Los enterados dicen que están por sacar una serie de iniciativas de reforma que tenían en la congeladora hace mucho, pero en vista de que ya se les acabó el tiempo y que la próxima legislatura no va a trabajar igual, empezarán a sacar todo de una vez.
Habrá que estar muy atento al trabajo de los diputados, porque ya sabemos lo que están dispuestos hacer por ellos y por sus respectivos partidos políticos.
Nada más falta que sigan endeudando más al Estado.
Adrián y Cienfuegos también distanciados
Tras la derrota que sufrió el PRI en la ciudad de Monterrey y el Gobierno del Estado la división no solo se dio en el proyecto naranja sino que otros que acabaron mal fueron el ex candidato a la Gubernatura por el PRI Adrián de la Garza y el ex candidato a la alcaldía de Monterrey Paco Cienfuegos.
Y es que tras el análisis que ya hizo el PRI sobre los factores que propiciaron su derrota, uno de ellos es que Adrián no contaba en realidad con el apoyo de los candidatos a la alcaldía del tricolor, no el de Apodaca como tanto se ha rumorado, pero menos el de Monterrey, ni su mismo amigo Francisco Cienfuegos.
Se dice que al término de la campaña a Adrián le llegó demasiada información, entre está, la de que Paco Cienfuegos operó la elección con Morena, es decir, coludido con Clara Luz Flores, y a esto se debieron incluso los cambios hechos por este partido en el último minuto.
Aunque era un secreto a voces que Cienfuegos veía solo por él y por su proyecto, parece que no le cayó nada bien a Adrián que le confirmaran que había una alianza con la candidata de Morena en Monterrey.
Sorprende cercanía de Samuel con alcaldes
Ahora resulta que Samuel García, el joven político ganador de la contienda de la Gubernatura por Movimiento Ciudadano es muy cercano a los alcaldes ganadores del área metropolitana de Monterrey, más incluso que de su propio compañero de partido.
Para algunos el viaje a Jalisco, las fotos y la convivencia que tienen los presidentes municipales electos con el Gobernador electo es señal de que ya se conocían bastante bien, es decir que hubo acuerdo para apoyar la campaña de Samuel con los alcaldes que tenían más posibilidades, porque pertenecen al proyecto político que tendrá continuidad en los municipios.
Generan curiosidad fotos de Emecista con Morenista
Ahora que el Gobernador electo, Samuel García anduvo en una gira en algunos lugares de Estados Unidos, un par se sorprendieron al verle en las fotografías con el ex candidato a la alcaldía de Santiago por Morena, Marco González Valdez, aquel que ni regalando pollo loco, pudo ganar la elección en el municipio.
Pues según se dice fue González quien lo llevo y presentó con las personas con las que se reunió por aquellos rumbos, y es que el político ex priísta, tiene un curriculum académico y empresarial interesante.
Habrá que ver si García rompe la promesa de no incorporar a los de la vieja política en su proyecto o empieza a ceder espacios, buscando perfiles que tienen algo que aportar a la administración pública del estado.
Tipos de pruebas de Covid-19 según tu situación
Si presentas síntomas de Covid19 o has estado en contacto con alguien enfermo, es importante que te realices una prueba para detectar el virus. Por ello, la Facultad de Medicina UANL te comparte los tipos de pruebas que puedes realizarte según tu situación.
Conócelas aquí! https://bit.ly/3zBBonc
Confianza empresarial en sectores manufacturero y comercio hila dos meses sobre los 50 puntos; en construcción se mantiene a la baja: INEGI
El INEGI reportó que los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) en el sector manufacturero y del comercio hilaron dos meses por arriba del umbral de los 50 puntos, lo que lo ubica en terreno positivo -al corte de junio-, pero en la construcción acumula 32 meses por debajo.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), indicó que la falta de confianza en el sector de la construcción no es resultado de la pandemia de la Covid-19, ya que el indicador lleva dos años y medio debajo del umbral.
La confianza en el sector manufacturero -por arriba de los 50 puntos- refleja la confianza en la situación económica, con expectativas positivas; mientras que la confianza en la situación económica presente de la empresa lleva tres meses por encima del umbral.
A su vez, la confianza en la situación económica futura del país hila 10 meses y la situación económica futura de la empresa 210 meses por arriba, al corte de junio.
Pese a esto, los empresarios llevan 95 meses considerando que aún no es el momento adecuado para invertir, pues su respuesta está debajo del umbral.
En lo que respecta al comercio, la confianza en la situación económica presente de la empresa lleva dos meses en terreno positivo; la confianza en la situación económica futura del país 52 meses y la confianza en la situación económica futura de la empresa 121 meses.
En contraparte, la consideración de que es el momento adecuado para invertir acumula 93 meses con expectativas negativas, mientras que la confianza en la situación económica presente del país tiene 27 meses seguidos también en terreno negativo; el ICE de la construcción es el sector donde las expectativas se mantienen más bajas.
Solamente la confianza en la situación económica futura de la empresa y en la situación económica futura del país llevan 121 y 12 meses por encima del umbral de 50 puntos respectivamente, mientras que la confianza en la situación económica presente del país lleva 108 meses por debajo, la consideración de que es el momento adecuado para invertir 95 meses y la confianza en la situación económica presente de la empresa 23 meses también por debajo.
México perdió su atractivo de inversión aún con el T-MEC
A un año de la puesta en marcha del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), México resalta como el país menos atractivo para la entrada de capitales, ya que suma dos años consecutivos en los que queda fuera del listado de las 25 economías más atractivas para invertir que realiza la consultora internacional Kearney.
Además, destaca que dicho listado está encabezado tanto por Estados Unidos y Canadá, de tal forma que México es el único país del T-MEC que no está considerado como una economía que pueda motivar la llegada de nuevos proyectos de inversión.
En ello coincidió Luis de la Calle, exsubsecretario de negociaciones comerciales de México, ya que considera que, de estos tres países, México es el que mayores esfuerzos debe hacer por atraer inversión y también, por respetarla, pues es el que más la necesita.
El economista expresó que pese a que el compromiso de respetar la inversión está presente en los tres países, México es el que “mayor énfasis debe poner en el respeto a las inversiones”, sobre todo para convertir al sector energético más competitivo y tener un mercado más integrado en América del Norte.
Y es que este sector ha suscitado diferencias dentro del marco del T-MEC, entre ellas la carta enviada por el American Petroleum Institute (API) al gobierno estadounidense en donde señalaba que presidente Andrés Manuel López Obrador discriminaba a empresas del sector energético por privilegiar la participación de las empresas productivas del estado mexicano.
Sin embargo, el sector energético no ha sido el único reto para este acuerdo comercial, pues dentro del sector agro, distintas normas fitosanitarias han marcado roces a la relación comercial entre México y EU en distintos productos, como el arándano azul y el camarón de ribera, a lo que se suma la reclasificación del estatus sanitaria del ganado bovino.
Aunado a esto, los choques entre naciones por asuntos laborales también han estado presentes, como los casos sindicales en las fábricas de General Motors en Silao, Guanajuato y Tridonex en Matamoros, Tamaulipas, en donde ha tenido lugar el artículo 23 del T-MEC que atiende lo relacionado a la materia laboral.
Pese a esto, De La Calle señaló que es el momento indicado para que México aproveche las coyunturas comerciales entre China y EU para conservar su lugar como principal socio comercial del país vecino al norte, además de seguir diversificando mercados como el gigante asiático, el cual tiene potencial de inversión para México.
Condicionará EU apoyo a México en áreas de seguridad
El gobierno de Estados Unidos está contemplando destinar cerca de 159 millones de dólares en asistencia a México, sobre todo para el rubro de seguridad y antinarcóticos, renovar reuniones bilaterales de alto nivel sobre seguridad y mayor asistencia para manejo migratorio, pero en el proyecto de ley para la apropiación de estos fondos ante el Congreso también se incluyen órdenes para evaluar el respeto a los derechos humanos por fuerzas de seguridad en México.
El poderoso Comité de Apropiaciones de la Cámara de Representantes emitió ayer su reporte sobre el proyecto de ley que destina fondos a las operaciones internacionales del gobierno federal –proponiendo más de 13 mil millones de dólares para el Departamento de Estado– a nivel mundial para el año fiscal 2022, entre los cuales está lo propuesto para México.
Este proyecto de ley incorpora y/o modifica las propuestas del Ejecutivo para el presupuesto federal registrando el giro en política exterior bajo el nuevo gobierno demócrata de Joe Biden, y a la vez, incluye las recomendaciones y condiciones del Congreso.
Para México, el Comité de Apropiaciones recomienda un total de 158 millones, 910 mil dólares en asistencia manejados por el Departamento de Estado. La gran parte de ese total se desembolsaría –si esta propuesta es aprobada sin modificaciones– a través de dos canales: 100 millones a programas de la oficina de Control Internacional de Narcóticos (INCLE, por sus siglas en inglés) y otros 50 millones al Fondo de Apoyo Económico (ESF).
Además, se propone un millón 750 mil dólares para Educación y Capacitación Militar Internacional (IMET), 6 millones al Programa Internacional Militar de Financiamiento (FMF) y otro millón 160 mil para los programas de no proliferación, antiterrorismo, antiminas y relacionados. Parte de estos fondos son destinados a entidades responsables del tema migratorio, incluyendo Comar y el Instituto Nacional de Migración.
El proyecto de ley afirma que los fondos de asistencia para México tendrán como prioridad “apoyar la construcción de capacidad de instituciones mexicanas en los sectores de seguridad y justicia para combatir y enjuiciar las organizaciones criminales trasnacionales” y “promover el buen gobierno, protección de derechos humanos y la investigación y enjuiciamiento de violaciones, esfuerzos para buscar e identificar a personas desaparecidas”, entre otros objetivos.
El comité instruye –al aprobarse este proyecto de ley– al secretario de Estado presentar un plan para restablecer reuniones bilaterales de seguridad entre los gobiernos de Estados Unidos y México.
A la vez, ordena que el secretario de Estado y el administrador de Usaid presenten un informe al Congreso evaluando los programas implementados bajo la Iniciativa Mérida y una evaluación del efecto de la nueva ley mexicana sobre agentes federales extranjeros para la cooperación bilateral.
El comité expresa su preocupación “por el deterioro de las condiciones de derechos humanos” en la zona fronteriza entre México y Estados Unidos señalando informes de que agentes de migración federales mexicanos “han cometido violaciones de derechos humanos y no han sido obligados a rendir cuentas”.
El comité también expresa su preocupación con la participación de agentes de policía mexicanos capacitados por Estados Unidos en la masacre de 19 personas en el norte de México y solicita un informe sobre el equipo y capacitación otorgado por Estados Unidos a agentes de seguridad y de migración mexicanos operando en las fronteras norte y sur del país desde 2016.
El Comité prohíbe que los fondos de asistencia a México “sean usados para apoyar el involucramiento de militares en aplicación de la ley en México…”
Finalmente el comité ordena que –al promulgarse esta ley– el secretario de Estado informe al Congreso respecto de si México está actuando de manera judicial en violaciones de derechos humanos, cumpliendo con las prohibiciones al uso de tortura, y si de manera creíble está buscando víctimas de desapariciones forzadas y aplicando la ley contra los responsables.
El proyecto se empezará a aprobar esta semana en el comité para proceder con su esperada aprobación por el pleno próximamente.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información