Ya hay mucho enojo de la gente que solicitan esos servicios
Se avecinan cambios muy importantes en la Fiscalía General de Justicia del estado de Nuevo León, y es que el procurador Gustavo Adolfo Guerrero Gutiérrez está realizando, repetimos, cambios para que las Agencias del Ministerio Público se dividan, y obviamente esto va a traer consigo dejar gente sin trabajo, hasta escribientes y personal de esa dependencia.
Y obviamente con lo burocrático que se va a poner, van a crear unas Agencias del Ministerio Público de Tramitación Masiva y de Litigación e Investigación, entonces, todavía de que es complicado con lo de los Juicios Orales, con las citas, con que no es presencial, con que es difícil hablar con los funcionarios para que resuelvan temas que son de vital importancia para la gente que va y tramita sus asuntos, ahora hay que hacer otras colas para ir a formarse en esas oficinas, de por sí, repetimos burocráticas, y todavía hacer más trámites.
Lo que están haciendo es que la gente se desespere y obviamente a la hora de calificar el trabajo de las Agencias del Ministerio Público, pues siempre va a ser en sentido negativo, ya que en vez de facilidad le crean más burocracia.
Pero bueno, según esto es para mejorar, pero no creemos que mejoren nada porque imagínese, Agencia del Ministerio Público como ya le dijimos anteriormente de Tramitación Masiva, y hay otras Agencias de Litigación e Investigación.
Entonces unos agentes del ministerio público van a hacer las investigaciones, van a integrar una carpeta de investigación y cualquier cosa que haya ante un Juez de Control, va a ir otro que no conoce el caso a defender el punto, entonces de aquí a que se integren y se empapen de las carpetas, pues va a pasar tiempo y eso no trae más que burocracia.
Y bueno, estaremos al pendiente, pero si ya hay mucho enojo de la gente que solicitan esos servicios de la fiscalía y de los litigantes.
Comienza a desilusionar Colosio
Recientemente se ha dado a conocer algunos manejos inapropiados en la administración pública de Monterrey, contratos millonarios a 30 años, que según dicen ni siquiera asegura la calidad y el buen servicio.
Ante esta situación, el primero en alzar la voz fue el presidente municipal electo, Luis Donaldo Colosio, quién ya dijo está en contra de algunos manejos y por supuesto aprovechó el momento para decir lo difícil de la situación de la administración.
Sus seguidores no han dejado de apoyarlo y decirle que él puede salvar a Monterrey; sin embargo, hay algunos que ya empezaron a ver en sus críticas excusas para no resolver ninguno de los problemas que enfrenta en la ciudad.
Según dicen, apenas está en el proceso de transición, y ya está buscando excusas para no cumplirle a la gente, pues al manifestar que la administración enfrenta un duro momento, seguramente lo va utilizar para no cumplir todos sus compromisos de campaña.
Todavía no inicia y gran parte de su gente ya se desilusionó.
Presionan a Samuel para apertura de escuelas
Una de las primeras decisiones que deberá tomar el gobernador electo, Samuel García, es que hacer para enfrentar la pandemia.
Tal parece que Jaime Rodríguez, gobernador del estado, está trabajando muy duro para concientizar a la gente de lo grave que está la situación y de las acciones que de forma inmediata deben realizarse para contener el contagio.
El detalle es que entre esas acciones se contempla no regresar de forma presencial a las clases, situación que no tiene muy felices ni a los padres de familia, ni al sector educativo, principalmente el privado.
Resulta que, gran parte de los empleados ya no trabaja de forma Online, sin embargo, tienen que cuidar a sus hijos quienes no están asistiendo a las escuelas, y viendo que las clases Online no están resultando, se ha dado una baja importante en las matrículas.
Así en este círculo, todos están presionando para que se reabran las escuelas, y aunque el presidente está a favor, lo cierto es que en el estado la situación cada vez es más grave.
De tal suerte que, Samuel deberá de decidir si hay o no regreso presencial, y sea cual sea su decisión va a ser duramente criticado.
Alfonso Robledo sigue luchando en Guadalupe
En este mismo espacio informativo ya le habíamos dado a conocer la extraña actitud que está teniendo la alcaldesa de Guadalupe, Cristina Díaz.
Resulta que desde que ocurrieron las elecciones, Cristina prefirió alejarse de los reflectores e incluso de la presidencia municipal, donde muy pocas veces se le ha visto.
Esto según dicen se debe a que las críticas por los resultados electorales no le dejan en paz, pues para algunos, de hecho, la gran mayoría, consideran que otra vez se robó la elección.
En fin, ahora Alfonso Robledo está aprovechando esa ausencia para atender a los ciudadanos molestos, pues según dicen, Cristina no ha resuelto una gran cantidad de problemas en el municipio.
De hecho, varios ciudadanos ya presentaron quejas por escrito, y por supuesto ahí ha estado Alfonso para refrendar su compromiso y apoyar en lo que se pueda.
Ya falta poco para conocer la decisión de las autoridades electorales sobre el destino de esta elección, no todo está perdido para Alfonso, aunque viendo cómo se las gasta Cristina seguramente se quedará con la reelección.
De la O anda en campaña, pero personal
Lo que no hizo en más de un año de pandemia Manuel de la O, Secretario de Salud del Gobierno Independiente con Jaime Rodríguez Calderón lo empieza a hacer a dos meses de dejar el encargo.
La razón es muy sencilla, Manuel de la O anda literalmente en campaña, pero no para evitar las consecuencias de la llamada tercera ola de la pandemia, sino para promoverse a él mismo.
Resulta que, de la O, espera que Samuel García, el Gobernador electo olvide que todo el proceso electoral apoyó al panista Fernando Larrazábal, incluso obligando a sus empleados a acudir a sus eventos, so pena de perder su trabajo.
Y como ha escuchado que se quedan al menos dos Secretarios, el tesorero y el de Seguridad, pues vio el burro y se le antojó el viaje, de ser otro de los que se queden a trabajar otro rato en la administración, por lo que pretende pedir la oportunidad de seguir encargándose de la pandemia, dicho de otro modo, va a pedirle chamba a Samuel y para ello anda haciendo lo que no hizo en un año, andar a pie cerrando bares y visitando sitios públicos como el metro.
Despiden en Guadalupe, para contratar de Monterrey
La administración de Guadalupe es por ser el segundo municipio más grande del Estado, en población, la que más recursos maneja tras el municipio de Monterrey y es usado la mayoría de las veces como caja chica del priísmo en la entidad según se dice.
En esta ocasión no es diferente y dicen que Cristina Díaz ya empezó a despedir a la gente, pues debe ahora hacer espacio para los compromisos que se quedaron sin trabajo en Monterrey.
A diferencia de Apodaca, en donde no ha habido movimientos de este tipo, algunos de los corridos de Colosio estarán más tranquilos de saber que ahora se van a Guadalupe.
Regresa al ring por Morena el 5X
La defensa Morenista esta por arrancar, se dice que los grupos internos ya se reagrupan con un solo objetivo, expulsar a Clara Luz Flores, Abel Guerra y Andrés Mijes de una vez y para siempre de su partido.
Se dice que lo harán con una gran cachetada con guante blanco, un estudio, con el cual fundamentan que la derrota por la Gubernatura de Morena, se debió a la inclusión de los priístas Guerra y Flores, principalmente.
Con este análisis pugnarán por tener un perfil, que tampoco es libre del bipartidismo, pues Álvaro Suárez, el “5X”, fue panista, pero le atribuyen el mérito de haber construir partido en Nuevo León, y ser uno de los primeros promotores de Morena en el Estado.
De manera que el 5X volverá a la pelea, volverá al ring, pero esta vez para ganar la Presidencia de Morena en Nuevo León.
Convocatoria 2021 UANL
Programa Institucional Desarrollo de Talentos Universitarios de nivel Licenciatura
Se crean más empleos, pero con sueldos precarios: Inegi
En junio creció el número de plazas de trabajo creadas de manera formal a nivel nacional, al sumar 791 mil 565 empleos más comparados con el mismo mes de 2020; sin embargo, a pesar de un incremento en la generación de empleo, los sueldos siguen siendo precarios.
De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), con el aumento en la generación de empleo, la Población Económicamente Activa (PEA) llegó a 55.1 millones de personas. Por su parte, la Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 40.7 millones de personas, cifra inferior en 4.1 millones a la de junio del año previo; a su interior, la PNEA disponible se redujo 5 millones.
Al interior de la PEA, el subuniverso de personas subocupadas, es decir, que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, representó 6.8 millones (tasa de 12.4% de la población ocupada) y significó una reducción de 2.8 millones de personas frente a junio del año pasado.
Los sectores con la mayor creación de empleos fueron el relacionado con la preparación de alimentos, con 86 mil 33 plazas; seguido de parques recreativos, casinos loterías y otros servicios, con 61 mil 784.
En tanto, se detalló que 14 millones 48 mil 182 personas que cuentan con empleo ganan sólo un salario mínimo, es decir, 141.70 pesos diarios, lo que resulta insuficiente para cubrir las necesidades básicas.
En su Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) de junio, el organismo detalló que los trabajos con una paga de un salario mínimo aumentaron en 2 millones 608 mil 748 de junio de 2020 al de 2021, lo que representó un incremento de 22.81%.
Y es que, en junio de 2020, cuando los efectos de la pandemia aún eran significativos y algunas actividades permanecían cerradas, la cifra de los que ganaban un salario mínimo era de 11 millones 439 mil 434, lo que se suma a los más de dos millones de nuevos empleos este año con paga de ese nivel.
Es así que los 14 millones de empleos con paga de un sólo salario mínimo tienen una participación del 25.5% del total de la población económicamente activa, la cual asciende a 55.1 millones de personas.
Por otro lado, la población ocupada en la informalidad, que son trabajadores que laboran sin la protección de la seguridad social (prestaciones) y cuyos servicios son utilizados por unidades económicas registradas, se ubicó en 30.5 millones de personas, logrando una tasa de 55.4%, un aumento anual de 2.3 puntos porcentuales.
Ex Servidores de la Nación protestan en inmediaciones de Palacio Nacional
Un grupo de Servidores de la Nación (SDN) se manifestó este martes en la mañana en el Zócalo capitalino y los alrededores de Palacio Nacional para exigir que se cumpla el compromiso de las autoridades federales –realizado el viernes anterior– de concertar una cita con el nuevo coordinador general de los Programas Integrales para el Desarrollo, Carlos Torres Rosas.
Lily Trejo, ex colaboradora de los SDN que afirma haber sido víctima de despido injustificado, señaló en entrevista que hoy los inconformes trataron de ingresar a la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, para exponerle sus inconformidades con respecto a los supuestos actos de corrupción y malos manejos de recursos que tendrían lugar en este grupo de empleados de la Secretaría de Bienestar (SB).
Tras su intento fallido de ingresar a la «mañanera», los trabajadores fueron recibidos por Isaías García, director de concertación política de Atención Ciudadana de la Presidencia de la República, quien escuchó sus demandas y afirmó que les llamaría para atender su exigencia de reunirse con los responsables de los SDN.
Como se informó en este diario, el pasado viernes un grupo de Servidores de la Nación realizó una protesta en el Zócalo para visibilizar la situación de «precariedad, acoso laboral y explotación» que dicen vivir.
Tras su movilización, personal de la Presidencia de la República se comprometió a gestionar una reunión con Carlos Torres Rosas, la cual se llevaría a cabo ayer lunes a las 10 horas, pero a final de cuentas dicho encuentro fue cancelado.
«Queríamos que alguien nos atendiera y quedara el acuerdo de que sí nos van a dar esa cita, y si no es con Carlos Torres, que sea con el Presidente. Queremos hacer de su conocimiento todas las anomalías que están ocurriendo» en los SDN, afirmó.
Tras lamentar que las autoridades están aplicando estrategias dilatorias «para cansarnos y desgastarnos», la mujer subrayó que una de las principales exigencias de los trabajadores inconformes es la destitución de los coordinadores regionales de los SDN «que han actuado mal, con abuso de autoridad».
Trejo deploró que los funcionarios de la Presidencia de la República y la SB «sean una barrera para llegar a él (López Obrador), cuando nosotros somos parte de su movimiento. Los regionales están ignorando los principios de no me ríe, no robar, no traicionar, y el Presidente no lo sabe».
La ex trabajadora afirmó que aunque muchos de los empleados inconformes han vivido mucho desgaste desde su protesta del viernes pasado, no descartan realizar nuevas movilizaciones de protesta para llamar la atención de las autoridades federales.
EU da marcha atrás y vuelve a pedir cubrebocas en espacios cerrados
La máxima autoridad de salud estadunidense se dispone a revertir la recomendación de que todos, inclusive los vacunados contra el Covid-19, utilicen cubrebocas estando en espacios cerrados en las zonas del país más afectadas por el coronavirus, informó una fuente oficial el martes.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) harán el anuncio en las próximas horas, indicó la fuente, que pidió no ser identificada.
Durante gran parte de la pandemia, los CDC han recomendado a la población ponerse el cubrebocas cuando estén aire libre y mantener una distancia de 6 pies (unos dos metros).
En abril, cuando avanzaba la campaña de vacunación, el organismo relajó las normas y declaró que ya no era necesario el cubrebocas a menos que las personas estuvieran en espacios cerrados o en medio de una multitud. En mayo, las relajó aun más, afirmando que los que estuvieran totalmente vacunados ya no necesitaban la mascarilla ni siquiera en medio de una multitud o, en la mayoría de casos, en interiores.
La agencia siguió recomendando el cubrebocas en ciertos espacios cerrados como autobuses, aviones, hospitales, cárceles y refugios para desamparados, y anunció que podían reabrir los sitios de empleo y otras localidades. Luego declaró que los que estuvieran totalmente vacunados ya no necesitaban la máscara en campamentos de verano o escuelas.
Durante meses disminuyeron los casos de Covid-19 junto con las hospitalizaciones y muertes, pero la tendencia comenzó a cambiar al inicio del verano actual al propagarse la contagiosa variante delta, especialmente en áreas donde gran parte de la población no estaba vacunada.
En semanas recientes más ciudades empezaron a exigir el uso de mascarillas en lugares cerrados, entre ellas San Luis, Savannah (Georgia) y Provincetown (Massachusetts).
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información