Desde el Olimpo

Ya hay mucho enojo de la gente que solicitan esos servicios.

By agosto 2, 2021No Comments

Ya hay mucho enojo de la gente que solicitan esos servicios

Se avecinan cambios muy importantes en la Fiscalía General de Justicia del estado de Nuevo León, y es que el procurador Gustavo Adolfo Guerrero Gutiérrez está realizando, repetimos, cambios para que las Agencias del Ministerio Público se dividan, y obviamente esto va a traer consigo dejar gente sin trabajo, hasta escribientes y personal de esa dependencia.

Y obviamente con lo burocrático que se va a poner, van a crear unas Agencias del Ministerio Público de Tramitación Masiva y de Litigación e Investigación, entonces, todavía de que es complicado con lo de los Juicios Orales, con las citas, con que no es presencial, con que es difícil hablar con los funcionarios para que resuelvan temas que son de vital importancia para la gente que va y tramita sus asuntos, ahora hay que hacer otras colas para ir a formarse en esas oficinas, de por sí, repetimos burocráticas, y todavía hacer más trámites.

Lo que están haciendo es que la gente se desespere y obviamente a la hora de calificar el trabajo de las Agencias del Ministerio Público, pues siempre va a ser en sentido negativo, ya que en vez de facilidad le crean más burocracia.

Pero bueno, según esto es para mejorar, pero no creemos que mejoren nada porque imagínese, Agencia del Ministerio Público como ya le dijimos anteriormente de Tramitación Masiva, y hay otras Agencias de Litigación e Investigación.

Entonces unos agentes del ministerio público van a hacer las investigaciones, van a integrar una carpeta de investigación y cualquier cosa que haya ante un Juez de Control, va a ir otro que no conoce el caso a defender el punto, entonces de aquí a que se integren y se empapen de las carpetas, pues va a pasar tiempo y eso no trae más que burocracia.

Y bueno, estaremos al pendiente, pero si ya hay mucho enojo de la gente que solicitan esos servicios de la fiscalía y de los litigantes.

Ciudadanos se burlan de la ley seca y de la consulta pública

Si una cosa ya quedó clara es que la libertad de expresión se abre paso y ahora los ciudadanos tienen múltiples canales para manifestar su opinión.

Respecto a la consulta pública, si bien es cierto que a nivel federal la van a poner como un gran ejercicio democrático, lo siento es que por lo menos en Nuevo León no dejo de causar burlas.

Para empezar los ciudadanos burlaron las Ley Seca, en redes sociales se puede apreciar como una gran cantidad de cibernautas subieron fotografías brindando con lo que se presumen son bebidas alcohólicas utilizando lenguaje altisonante para referirse al Presidente de la República.

Y por otra parte, no faltaron algunos qué subieron fotos participando en las urnas, aunque claro fueron los menos y obviamente se nota el compromiso que tienen con el partido y con AMLO.

Al final, todo pareció un circo.

Comienza las grillas internas en el equipo de Samuel

Aunque no se han terminado de definir los perfiles que formarán parte del gabinete,  ya se están generando algunos conflictos internos.

Según dicen, Samuel García, gobernador electo, realizó de último momento algunos acuerdos que podrían sumarle más votos en las urnas, el detalle es que se comprometió con gente que no precisamente estuvo con él o que lo apoyó tanto como otros.

Dicen, algo que está causando mucho conflicto es que Marco González parece ser ahora uno de los hombres de confianza del gobernador electo, lo cual por supuesto no ha dejado muy contento a parte de su equipo, quienes argumentan que el contendió por otro partido.

Según afirman, Marco puede formar parte del gabinete, cosa que algunos ven como terriblemente injusto y otros tantos no dejan de preguntarse qué fue lo que hizo Marco para ganarse esa confianza.

Esto podría generar un pequeño caos, considerando que Samuel apenas va a tomar protesta, su equipo de trabajo no es tan grande y va a heredar problemas bastante fuertes.

Poncho Robledo guarda silencio

Una vez que las autoridades electorales ratificaron en el cargo a Cristina Díaz, como alcaldesa electa de Guadalupe, el que de momento ha preferido guardar silencio es Alfonso Robledo.

A Cristina le han llovido las felicitaciones, por supuesto de todos sus compañeros priístas, entre otras cosas manifiestan que su ratificación obedece nada más a la justicia.

Desafortunadamente para Robledo, quien contendió por el PAN y se quedó en segundo lugar, Cristina será alcaldesa.

A Robledo parece alcanzarlo el apodo que le han puesto como » el eterno perdedor de Guadalupe».

Eso sí, aún en la lona el panista no se rinde pues advierte que volverá a litigar la resolución que dio el triunfo  a la priísta pese a la serie de irregularidades documentadas por el PAN.

Lo más extraño es que ni aunque su cuñado sea el Presidente del partido y su esposa hermana del mismo; el PAN lo ha dejado solo en una lucha en la que ni siquiera le apoya con algún comunicado.

Esto aviva el rumor de que una vez más, así como en 2018 el PAN negoció la derrota en Guadalupe, esto por más de que algunos insisten en achacarle la derrota de Robledo a los votos que le quitará Movimiento Ciudadano en el municipio a AN.

Clara se quita la vergüenza

Cada vez las cosas vuelven más a la normalidad para quien fuera candidata de Morena a la Gubernatura, Clara Luz Flores, y cosas que antes le daban pena hoy las saca a la luz.

Así como a su esposo Abel Guerra a quien ocultó toda la campaña ahora lo felicita públicamente por su cumpleaños en redes sociales y con fotografías.

Es también el caso de su apoyo a Morena que antes era un compromiso y ahora una necesidad si quiere seguir teniendo futuro en la política del estado, pues es claro que con su cuarto lugar y su traición al PRI ha dejado de ser una carta atractiva para postular en otras candidaturas.

Es por eso que hubo decenas de inserciones  pagadas en medios de comunicación para difundir la noticia este domingo de que Clara Luz había participado en la desangelada consulta ciudadana.

Lo que hay que hacer para seguir teniendo un hueso.

Le dan la razón a Samuel

El tribunal estatal electoral desechó la polémica multa millonaria que el INE le recetaba al Gobernador electo por la actividad en redes sociales de su esposa Mariana Rodríguez.

Según se dice uno a uno callaron los débiles argumentos que esgrimía el INE y que uno a uno eran desmentidos por García y Rodríguez en sus redes sociales.

Se trata de desaciertos graves que cometió la autoridad electoral al ser hasta incapaz de corroborar que Mariana estaba dada de alta en el SAT como persona física con actividad empresarial.

Parece que el INE se equivoca cada vez más y también gana más enemigos, lo que para algunos hace más viable que Movimiento Ciudadano a nivel federal se una a la ola que pide la renovación del cuestionado instituto, que parece tener cada vez menos legitimidad y credibilidad.

Concretan en UANL proyectos de nanotecnología de UTE

Desarrollar proyectos de investigación en nanotecnología es la tarea que seis estudiantes de la Universidad Tecnológica Mariano Escobedo (UTE) realizan en la Universidad Autónoma de Nuevo León mediante un convenio de colaboración oficializado hace tres años.

 “La importancia de esta relación académica es que tanto los alumnos como los profesores pueden interactuar y compartir ideas y proyectos que tal vez en la UANL no tenemos contemplados”, expresó el académico Francisco José Solís Pomar.

PAN exigirá evaluación de Plan Nacional de Desarrollo a Ramírez de la O y firmeza “ante ocurrencias de AMLO”

Ante el debate que se tendrá el próximo martes en la Cámara de Diputados con la ratificación del secretario de Hacienda y Crédito Público, Acción Nacional demandará una evaluación a fondo del Plan Nacional de Desarrollo (PND) y que el nuevo titular de Hacienda sea firme ante ocurrencias del Presidente de la República, aseveró el líder de los diputados panistas, Juan Carlos Romero Hicks.

Enfatizó que Rogelio Ramírez de la O enfrentará como secretario de Hacienda cinco crisis que afectan al país: la pérdida de valores, confianza y credibilidad en las instituciones; la pobreza y desigualdad; la violencia y la inseguridad; la corrupción acompañada de la impunidad; y la antidemocracia por el asalto de las instituciones.

Romero Hicks expresó que Ramírez de la O tiene el reto de conservar las finanzas públicas sanas y en equilibrio, cuidar que la deuda de México no crezca más como proporción del Producto Interno Bruto, pero al mismo tiempo debe procurar salir de la crisis derivada de la pandemia, un mayor crecimiento económico y recobrar la confianza de los inversionistas.

El líder panista aseguró que serán exigentes con el nuevo funcionario federal para que en la propuesta del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2022 se atiendan las verdaderas prioridades del país: salud, educación, ciencia, economía, el campo y medio ambiente, la seguridad, el Estado de derecho y el combate a la corrupción.

 “Por ahora tendremos que analizar el perfil de la propuesta presidencial y debemos enviar un mensaje claro en torno al rumbo del país en materia económica, toda vez que el tamaño del paquete fiscal que ha instrumentado la actual administración para enfrentar la pandemia ha sido de sólo 1.9% del PIB.

 “Pondremos énfasis en que México transita por un mercado laboral predominantemente informal, la inversión es insuficiente y enfrentamos brechas sociales que obligarían a la instrumentación de políticas públicas que permitan tener una recuperación económica integral e incluyente”, dijo.

La preparación académica de Ramírez de la O como doctor en Economía por la Universidad de Cambridge y licenciado en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México, sus desempeños como consejero en empresas del sector privado dan cuenta de su perfil, consideró Romero Hicks; sin embargo, “poco servirán si el Presidente López Obrador persiste en el empeño de orientar el gasto público hacia las obras faraónicas del régimen”.

El panista recordó que este será el tercer secretario de Hacienda en menos de tres años de esta administración “y en un momento en el que la salud y la pobreza están mal atendidas, la inseguridad está en su peor momento, la corrupción es escandalosa, la economía no crece, el empleo es insuficiente y mal pagado, no hay estímulos a la inversión, la inflación vuelve a golpearnos y el gasto público se destina más a satisfacer caprichos presidenciales”.

Busca Monreal, Ley para la revocación de mandato

El coordinador de los senadores de Morena, Ricardo Monreal, presentará una iniciativa para expedir la ley que regulará la revocación de mandato, únicamente de la persona titular de la Presidencia de la República, con base en los límites y reglas constitucionales.

La Ley Federal planteada señala los criterios de interpretación, disposiciones supletorias y el catálogo de definiciones aplicables al texto legal y contempla las facultades de las autoridades competentes en la materia: el Instituto Nacional Electoral (INE) y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

En este sentido, sugirió que sea el INE quien organice, desarrolle y lleve a cabo el cómputo de la votación del proceso de revocación de mandato, además deberá promover la participación ciudadana y realizar una amplia difusión de los procesos relativos a la revocación de mandato, entre otras funciones.

Precisó que el inicio del proceso de revocación de mandato solamente procederá a petición de los ciudadanos en un número equivalente, al menos 3% de las personas inscritas en la lista nominal de electores.

Esa cantidad de electores, subrayó Ricardo Monreal, deberán estar distribuidas en al menos 17 entidades federativas y que representen, como mínimo, 3% de la lista nominal de electores de cada una de ellas.

El líder de los senadores de Morena indicó que la propuesta permitirá a la ciudadanía llevar a cabo campañas de difusión y promoción dirigidas a obtener las firmas necesarias para acompañarlas en la solicitud, sin más restricciones que las previstas en esta Ley.

Asimismo, incluye las reglas relativas a la difusión, promoción, restricciones a la propaganda por parte del sector público, participación de la ciudadanía y contratación de publicidad sobre el proceso de revocación de mandato en radio y televisión.

Monreal Ávila también planteó que la jornada de votación deberá llevarse a cabo el domingo siguiente a los 90 días posteriores a la emisión de la convocatoria, y en fecha no coincidente con las jornadas electorales, federales o locales.

Cuando la declaración de resultados que emita la Sala Superior indique que la participación total de la ciudadanía en el proceso de revocación de mandato fue, al menos, del 40% de las personas inscritas en la lista nominal de electores, el resultado será vinculatorio para la persona titular de la Presidencia de la República, precisó en la iniciativa.

Señaló que será la Sala Superior del Tribunal quien notificará de inmediato los resultados del proceso de revocación al Ejecutivo Federal, al Congreso de la Unión, a la Suprema Corte de Justicia de la Nación y al INE, para los efectos constitucionales correspondientes.

Ricardo Monreal propuso que si los resultados de la jornada de votación de la ciudadanía indican que procede la revocación de mandato, el Presidente de la República será separado, definitivamente, del cargo al momento de su notificación por parte de la Sala Superior.

La propuesta señala que son impugnables todos los actos y resoluciones relativas al proceso de revocación de mandato emitidos por las autoridades administrativas y jurisdiccionales electorales federales, de conformidad con lo previsto en la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral.

El senador recordó que la reforma constitucional en esta materia facultó al Congreso de la Unión para emitir la ley reglamentaria correspondiente, otorgando un plazo de 180 días siguientes a la publicación del decreto el cual venció el pasado 17 de junio de 2020.

Millones de familias en EU, a punto de ser echadas de su hogar

Millones de familias estadunidenses, que llevan meses sin poder pagar la renta de sus viviendas a causa de la crisis provocada por la pandemia, corren el peligro de ser desalojadas de sus hogares, pues la moratoria que las protegía expiró ayer. El presidente Joe Biden y los congresistas demócratas no consiguieron aplicar una estrategia a corto plazo para prevenir este riesgo.

Un comité parlamentario había propuesto extender la moratoria hasta el 31 de diciembre, pero no consiguió el apoyo suficiente, ni siquiera en las filas demócratas.

Más de 3.6 millones de personas están en riesgo de desalojo, algunas en cuestión de días, luego de que casi 47 mil millones de dólares en ayuda federal a los estados para vivienda durante la pandemia ha tardado en llegar a las manos de los inquilinos y los propietarios a quienes se les adeudan los pagos de renta.

Las tensiones aumentaron el viernes al volverse claro que no hay una solución a la vista. Horas antes de que expirara la prohibición, Biden llamó a los gobiernos locales a dar “todos los pasos posibles” para entregar inmediatamente los fondos. Los desalojos pueden entrar en efecto a partir del lunes.

 “No puede haber excusa para que un estado o localidad no acelere la entrega de fondos a los caseros e inquilinos que han sido afectados por la pandemia”, dijo Biden en una declaración.

 “Cada gobierno estatal y local debe entregar esos fondos para asegurarse de que prevenimos cada desalojo que se pueda”, dijo.

Informe desde Lima: durante posesión, Pedro Castillo insistió en un cambio a la Constitución

El resultado sorpresivo –con la Casa Blanca y el Congreso esperando que el otro actuara–, expuso una rara brecha entre el presidente y sus aliados en el Congreso.

Biden desató la premura al anunciar que permitiría que expirara la moratoria en lugar de impugnar un fallo reciente de la Corte Suprema, que indicó que éste sería el último plazo. Llamó al Congreso el jueves a aprobar rápidamente una ley que extendiera la fecha.

Tratando de responder el viernes, los congresistas demócratas no consiguieron los votos suficientes. La presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, imploró a sus colegas que aprobaran una medida para extender el plazo, diciendo que era “un imperativo moral” para proteger a los inquilinos y también a los caseros, a quienes se les debe pago.

El Congreso debe “satisfacer las necesidades del pueblo estadunidense: tanto de las familias incapaces de pagar alquiler como de aquellas a quienes se debe pagar”, señaló en una carta el jueves por la noche. Pero luego de horas de negociaciones el viernes, los legisladores demócratas no pudieron conseguir el apoyo suficiente para extender la moratoria siquiera unos pocos meses.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) ordenaron la suspensión de desalojos en septiembre de 2020, pues la economía más grande del mundo había perdido más de 20 millones de empleos a causa de los cierres por la pandemia. Los CDC sostenían que el aumento de las personas sin hogar incrementaría los contagios de Covid-19.

Ahora, más de 10 millones de personas están atrasadas en el pago de su alquiler, estima el CBPP, un instituto de investigación independiente.

Entre las filas republicanas algunos culpan a Biden de los posibles desalojos por haber esperado hasta el último momento para aprobar la prórroga ante el Congreso.

 “Estamos a tres días del final de la moratoria inconstitucional a los desalojos de los CDC, y ¿cuál es la solución del presidente Biden? Arremeter contra la Corte y pedir al Congreso que lo remedie”, dijo días atrás el vicepresidente republicano del Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, Patrick McHenry.

El congresista destacó que los republicanos de esta comisión habían propuesto un texto para poder prorrogar la moratoria, pero no recibieron respuesta.

A esta situación se suma que el dinero destinado por el gobierno federal para ayudar a las personas y familias en dificultades para pagar el alquiler llega a cuentagotas a sus cuentas bancarias.

Ese dinero se entrega a los estados y las comunidades locales, que luego son responsables de distribuir la ayuda a los hogares. Sin embargo, esto requiere el establecimiento de sistemas complejos para recibir solicitudes, verificar situaciones y, sólo entonces, entregar la ayuda. El resultado: de los más de 46 mil millones de dólares previstos por el gobierno para este fin, incluidos los 25 mil millones desembolsados a principios de febrero, sólo 3 mil millones han llegado a su destino.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿qué opina?

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información