Desde el Olimpo

El saludo fue muy frío

By septiembre 13, 2021No Comments

El saludo fue muy frío

En el restaurante El Mirador la semana pasada se encontraba Mario Alberto Garza Castillo presidente de la Comisión Estatal Electoral  desayunando con el Lic. Helio Ayala, y en otra mesa se encontraba el exrector de la Universidad Autónoma de Nuevo León José Antonio “El Tigre” González, el saludo fue muy frio, porque obviamente Mario Alberto no cuenta con el apoyo del grupo que representan los exrectores, ya ve usted que Mario Alberto quiere ser rector de la máxima casa de estudios de Nuevo León, y por lo pronto ahora ante el periodo del nuevo rector, lo quieren imponer como secretario general de la misma universidad.

Y dicho cargo conlleva a que terminando el periodo del nuevo, lo elijan rector a él, lo cual repetimos, se antoja un tanto difícil.

Colosio pidiendo presupuesto

Luego de que el alcalde electo de Monterrey, Luis Donaldo Colosio, acudiera a la Cámara de Diputados a solicitar un presupuesto justo para el municipio, parece que no todo le ha salido como esperaba.

En primera instancia, la bancada de Movimiento Ciudadano poco puede hacer al respecto, pues básicamente se tienen que atener a lo que envía la Federación y aunque alguna gestión puede lograr, realmente el cambio sería mínimo.

Parece que para dónde se mueva Colosio va a caer en una nueva trampa, al parecer Adrián de la Garza lo dejó todo muy bien armado, para que por lo menos el arranque de Luis Donaldo fuera bastante malo.

Comenzando con no dejarle dinero para terminar el año y seguir otorgándole el apoyo a los beneficiarios de sus programas, por ejemplo el de tarjeta regia.

Ya veremos cómo sale del paso Luis Donaldo, porque para toda la élite política es bien conocido que ser alcalde de Monterrey es el fin de sus carreras políticas.

Y siguiendo con alcalde electo de Monterrey

Colosio lo intenta

Colosio intenta ser más simpático y popular, como su compañero de partido Samuel García.

Intenta ser también más amigable en redes sociales, y por eso esta semana compartió imágenes en un juego de básquetbol, de Fuerza Regia, con sus amigas.

Se trata de las legisladoras locales Tabita Ortiz e Iraís Reyes, con quienes subió fotografías para su Facebook, como espectadores del encuentro del equipo deportivo regio.

Si ha logrado tener efecto, no lo creemos; pero al menos ya lo intenta.

Marco González muy muy naranja

Luego de pasar por varios partidos políticos, parece que Marco González ya encontró en el partido naranja su verdadero camino.

Dicen, desde antes de las elecciones, Marco ya estaba jalando para los naranjas, pero fue hasta después de conocer los resultados electorales que se abrió y comenzó a trabajar hombro con hombro con Samuel García, gobernador electo.

Y es que Marco fue maltratado por los priístas, MORENA no le dio la proyección pactada, pues la caída de la imagen del presidente, le vino a impactar en su elección.

De tal forma que, ahora pintado de naranja, Marco ya agarró todos los temas que tienen que ver con el campo y la producción agrícola, temas que si bien son amplios, si lo sabe jugar correctamente le van a dar una proyección no sólo en el Estado, sino a nivel nacional, que por supuesto le servirá en el 2024.

Ahora si vamos a ser testigos de su capacidad, no sólo en el trabajo, sino también de relaciones públicas y sobre todo de negociación.

Dicen van a recontratar despedidos

Viendo el equipo de transición de Samuel García, gobernador electo, que la presente administración despidió injustificadamente a cientos de funcionarios que por supuesto demandaron, tienen una nueva estrategia.

Y es que, los funcionarios y empleados de gobierno, tienen todas las de ganar la demanda por despido injustificado, lo cual ocasionaría al estado una gran pérdida de dinero por motivo de indemnización.

Sobra decir que ahorita el Estado no cuenta con los recursos necesarios para salir adelante con estas demandas, eso si para terminar el asunto, quieren recontratar a los despedidos para de esta forma no tener que pagar nada.

Ahora bien, hay varios inconvenientes, primero que no todos quieren ser recontratados y segundo que aunque suene ilógico los despedidos formaban parte del cuadro chico de Jaime Rodríguez Calderón.

Algo tendrán que idear, por qué hay ex directores cuya indemnización supera el millón de pesos, y hay muchos casos como este.

Los priístas callaron

Ahora que el Presupuesto de Egresos de la Federación del 2022 ha dado mucho de qué hablar sobre lo castigado que se tiene a Nuevo León, los primeros en saltar fueron los diputados federales panistas que se comprometieron en buscar más recursos para la entidad.

Pero también Samuel García, quien aseguró buscaría una estrategia, no de choque, para lograr más recursos para Nuevo León. Incluso Luis Donaldo Colosio viajó a México para  entrevistarse con el grupo legislativo de Movimiento Ciudadano, para lograr un mejor presupuesto.

Pero los priístas, los priístas callaron, parecen no estar dispuestos a buscar más dinero para el Estado, pues con ello harían quedar bien al Gobernador, y parece estar clara su postura, no piensan colaborar o trabajar en equipo.

Presentación de la Iniciativa Amigos de la UNI

Con este nuevo proyecto, la Fundación UANL tiene contemplado recaudar fondos para destinarlos a becas e infraestructura de la Máxima Casa de Estudios. Se buscará que benefactores como egresados, trabajadores y gente externa a la Universidad Autónoma de Nuevo León hagan donaciones a la Fundación UANL, que permita a jóvenes continuar con su educación superior.

Fecha:              Lunes 13 de septiembre de 2021

Hora:         11:30 horas

Lugar:             Biblioteca Universitaria “Raúl Rangel Frías” / Sala de Usos Múltiples

                     Ave, Alfonso Reyes No. 4000 Norte, Col. Regina, Monterrey, N.L.

Presiden:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN:

·     Mtro. Rogelio Garza Rivera, Rector

·     Dr. Santos Guzmán López, Secretario General y Rector designado para el período 2021-2024

FUNDACIÓN UANL

·     Ing. Francisco Garza Egloff, Presidente

·     Arq. Jesús Acosta Verde, Vicepresidente

·     Miembros

Alista el INAI nuevo sistema para solicitar información

Este fin de semana la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) quedó temporalmente fuera de servicio debido a los trabajos para la puesta en marcha del nuevo Sistema de Solicitudes de Acceso a la Información (Sisai 2.0).

Con el cambio serán sustituidos los sistemas Infomex federal y estatales para la presentación de solicitudes de información.

La PNT será reactivada mañana, de acuerdo con el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos (INAI).

El instituto indicó que la nueva versión del Sisai tiene como objetivo seguir mejorando y haciendo adaptaciones tecnológicas que permitan que el derecho de acceso a la información sea más eficiente, expedito, eficaz, y que pueda ser usado por un mayor número de personas.

El Sisai 2.0 permitirá a las personas seguir presentando tanto solicitudes de información como de protección de datos personales, para ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición y portabilidad (Arco), con múltiples mejoras.

Algunas de las ventajas de este nuevo sistema son que reduce los tiempos para procesar las solicitudes múltiples, hasta a 33 sujetos obligados con un solo clic, manda notificaciones a las personas vía mensaje de texto o WhatsApp sobre el estatus de sus solicitudes y permite presentar peticiones por teléfono a todos los sujetos obligados del país, en caso de no contar con acceso a Internet.

Los sistemas Infomex federal y estatales sólo quedarán disponibles para consulta y para atender las solicitudes y recursos que se encontraban en trámite al inicio de operación del Sisai 2.0.

Además, desde el Sisai 2.0, los usuarios de Infomex podrán consultar las solicitudes que hayan realizado por este medio, ya que han sido migradas.

El INAI enfatizó que desde mañana la PNT será el único medio electrónico para presentar solicitudes de información o de derechos Arco, en cumplimiento con la Ley de Transparencia.

ONG’s piden proteger los derechos de niños migrantes

Organizaciones de la sociedad civil de Honduras, Guatemala, El Salvador y México llaman a los Estados a respetar la Convención de Derechos del Niño en el manejo de la crisis humanitaria de la niñez, adolescencia y juventudes en situación de migración, frenar la violencia en los operativos instrumentados para su detención y deportación, así como garantizar su derecho al refugio en su tránsito por territorio mexicano rumbo a Estados Unidos.

“Hacemos un llamado urgente y enérgico a los Estados para que asuman la responsabilidad contenida en la Convención de Derechos del Niño y otros instrumentos internacionales, que establecen la adopción en materia de protección, cuidado, acceso a servicios, de marcos normativos u otro mecanismo que respete los derechos humanos y que garantice los derechos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, así como el principio del interés superior de la niñez”.

En un pronunciamiento, la Asociación de Capacitación e Investigación para la Salud Mental (Acisam) y la Red para la Infancia y la Adolescencia (RIA) en El Salvador; la Coordinadora Institucional de Promoción por los Derechos de la Niñez (Ciprodeni) de Guatemala; la Coordinadora de Instituciones Privadas por las Niñas, Niños, Adolescentes, Jóvenes y sus Derechos (Coiproden) de Honduras y a la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) expusieron la situación crítica que están enfrentando los menores migrantes en la región.

De acuerdo con Coiproden, en Honduras 77% de las niñas, niños y adolescentes viven en hogares pobres.

Además, más de 2 millones en edad escolar no tienen acceso a la educación en el país y se registra una tasa de homicidios de 44 muertes por cada 100 mil habitantes, de los cuales más de 55% son personas menores de 30 años. Se estima que cada 22 horas un niño o niña es asesinado en esa nación.

Por su parte, la RIA destacó el incremento que se observa en el número de detenciones de niños, niñas y adolescentes provenientes de El Salvador.

Admite EU implicaciones del narcotráfico en México

La presidencia de Joe Biden está de acuerdo con la de Andrés Manuel López Obrador: la fórmula contra el narcotráfico no es hacer una guerra en las calles, porque eso no funciona. Ni detener a capos que fácilmente se reemplazan. La iniciativa Mérida está rebasada y hay que revisar a fondo la relación en seguridad, reconociendo la dificultad de Estados Unidos de controlar el trasiego de armas. También es necesaria una revisión en materia migratoria porque la frontera sur mexicana “está en el límite” de la llegada de personas de otros países.

Juan González, director de Asuntos del Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad Nacional del gabinete de Biden, hace un análisis agudo sobre la cooperación binacional en materia de seguridad en la lucha contra el narcotráfico.

“La relación de seguridad entre Estados Unidos y México ha evolucionado a través de las décadas, en algunos momentos era muy buena, en otros, no muy buena”, reconoce el encargado de la Casa Blanca de los temas con México y el resto de los países del continente.

González, quien este año en diversas ocasiones viajó a la capital mexicana acompañando a la vicepresidenta de su país, Kamala Harris, y a varios miembros del gabinete de Biden para sostener reuniones con Obrador, habla de un componente distinto en la guerra contra el narco.

“Buscar en los puertos, en las áreas de logística, a los jefes de las plazas que manejan el flujo de una forma más estratégica, no hacer una guerra en las calles; hemos aprendido que las tácticas de objetivos muy altos no tienen impacto de largo plazo”.

Para González, la iniciativa Mérida fue un instrumento de respuesta del momento que se vivió hace 15 años y que estrechó la cooperación en seguridad entre las dos naciones.

Fue precisamente el pasado mayo cuando, encabezando una delegación de funcionarios estadunidenses, los jefes de la DEA y el FBI, entre otros, González viajó a México para iniciar con el gobierno de López Obrador las negociaciones para definir una estrategia nueva.

Sin definir nombre ni detalles del próximo proyecto bilateral para contener el narcotráfico y el crimen organizado, el asesor de Biden adelanta que se concentrará en reconocer y aceptar las responsabilidades que tiene Estados Unidos en el flagelo que azota muy fuerte a México.

“En México es donde nosotros reconocemos la responsabilidad que tenemos en cuanto a la demanda de drogas y el tráfico de armas que llegan a las calles mexicanas y a manos de los cárteles de narcotráfico”, apunta el asesor del presidente Biden. “Como mexicano es muy difícil ver una solución viable sin que Estados Unidos tome acciones concretas en esas dos áreas”, agrega González a la entrevista.

Esta es en varias décadas la primera ocasión en que la Presidencia de Estados Unidos admite un mea culpa en las implicaciones del narcotráfico en México que, con la violencia que genera, ha causado decenas de miles de muertes y diversas masacres desde el sexenio de Calderón.

“México es un país soberano y su presidente toma decisiones sobre las prioridades para él, el interés de Estados Unidos es buscar dónde podemos encajar de una forma que tenga impacto”, anota el asesor.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿qué opina?

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información