Desde el Olimpo

Plática-Entrevista con el Lic. Roberto Flores Treviño 5 de 5

By marzo 25, 2022No Comments

Plática-Entrevista con el Lic. Roberto Flores Treviño 5 de 5

Le compartimos la quinta y última parte de Entre el Pan y Circo de la plática-entrevista que sostuvimos con el Lic. Roberto Flores Treviño, en donde se tocaron temas de mucho interés.

Así son los caminos de la vida 

Y vaya sorpresas que da la vida, ahí está Jaime Rodríguez Calderón “El Bronco” exgobernador de Nuevo León que tanto defendió a sus funcionarios, pues resulta que ahora los que se mencionaron están buscando beneficiarse con el Criterio de Oportunidad para llegar a un acuerdo reparatorio, para declarar cosas que saben de Jaime y que ellos obviamente salgan beneficiados y no pisar la cárcel, eso se supone que están haciendo, sus abogados fueron con la autoridad para manifestar esa intención. 

Y bueno como cambia la vida, antes Jaime era su ídolo, ¿y ahora?, hasta pretenden hablar mal de él, eso se dice, se rumora y se comenta en los pasillos de los juzgados y en las agencias del ministerio público, como es el caso de Manuel González, el caso de Roberto Russildi, el caso de Manuel Vital, por mencionar algunos, entonces que decepción estará viviendo el exgobernador Jaime Rodríguez Calderón, pero bueno son los caminos de la vida como dijera la famosa canción, o usted que opina querido lector?  

Detención de Jaime preocupo más a otros

Entendiendo que las cosas podrían ponerse más graves y sobre todo que en la revisión de algunas acciones realizadas por Jaime Rodríguez como Gobernador del Estado, podrían salir cosas muy feas, los más allegados lejos de ir a visitarlo al Penal, se pusieron a buscar abogados.

Resulta que, como era de esperarse, Adalina Dávalos su esposa, Tere Martínez su suegra y Manuel González, miembro de su gabinete, fueron los primeros en preocuparse por su propia seguridad.

Dicen, Adalina convocó a sus abogados de confianza para que le dijeran que le puede pasar a ella, a sus hijos y a su patrimonio, considerando que aún sigue casada con Jaime; la señora Tere a su vez, también pidió asesoría sobre algunos aspectos, porque al parecer hay pruebas que se dio una mejor vida que la que se podía pagar.

En cuanto a Manuel, se rumora que desde siempre ha trabajado con sus mismos abogados, a fin de que todo estuviera en orden, por lo menos para él, y para no andar con pequeñeces, su principal abogado es José Luis Nassar Daw, quien defendió a Raúl Salinas de Gortari, Luis Cárdenas Palomino, el ex gobernador de Nayarit, Roberto Sandoval y a Rafael Márquez, cuando fue acusado de lavado de dinero por EU.

Muy necesitado deberá andar Manuel, porque los honorarios de su famoso abogado no son pocos y seguramente ya andan trabajando para que el ex Secretario General no se vea embarrado por nada, ni mucho menos duerma una nochecita en el Penal.

Y bueno se preguntará ¿por qué la urgencia de abogados si el que nada debe, nada teme?

Buscan paridad en el Comité Anticorrupción

Para que ya no haya más problemas y la designación de los integrantes sea de forma directa y paritaria, los Diputados del muy Honorable Congreso del Estado, presentaron un iniciativa de reforma a la Ley del Sistema Estatal Anticorrupción en la Oficialía de Partes del Congreso del Estado, para cambiar la manera en que se integra el Comité de Acompañamiento del Sistema Estatal Anticorrupción.

En la iniciativa se propone que el Comité se integre un representante de cada Cámara: Confederación Patronal de la República Mexicana de Nuevo León, Cámara Nacional de Comercio de Monterrey, Cámara de la Industria de la Transformación de Nuevo León y Consejo Cívico; y uno de cada Universidad: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad de Monterrey, Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad Regiomontana y Universidad Metropolitana de Monterrey.

La reforma es bastante buena, básicamente busca destrabar requisitos y asegurar que tanto la designación de los integrantes como el funcionamiento del propio comité sea el óptimo, sobre todo considerando los delicados temas que tratan.

Esperemos la iniciativa se apruebe lo más rápido posible y entre en vigor, porque si por algo se caracterizan los Diputados es por darle largas a los asuntos.

Samuel culpa al cambio climático

Ahora resulta qué Samuel García, Gobernador del Estado, da explicaciones basadas en ciencia, sobre cómo el cambio climático ha afectado principalmente en la región noreste de México y el sureste de Estados Unidos.

Esto por supuesto tiene que ver con la crisis por la falta de agua que estamos enfrentando en Nuevo León, al respecto, Samuel parece querer culpar al cambio climático, al aumento de las temperaturas y por supuesto a los malos años de lluvia.

Y queda perfectamente claro y entendible que es ciencia, que hay explicaciones que, basadas en datos y en investigaciones, nos cuentan como hemos llegado al punto en donde nos encontramos ahorita:

·  Aumento de población.

·  Crisis regional de agua.

·  Cambio climático.

·  Años de no invertir en infraestructura.

El asunto es que, a pesar de que sea científico, de qué sea un cambio climático global y que afecte incluso a otros países, nada elimina la responsabilidad que tiene el gobierno para prever y solucionar los problemas que se presentan en el Estado.

Si es cierto, pero ¿qué va a hacer Samuel para solucionarlo?, porque con conferencias de prensa, eventos en donde juntan los alcaldes y algunos diputados, con la firma de pactos, culpar a administraciones anteriores, la presa no se va a llenar.

Ya la gente está viviendo los cortes de agua, no todos están en las mismas circunstancias, es decir, mientras algunos pueden simplemente irse a otro lugar, otros tienen que andar cargando tinas para satisfacer lo más básico de sus necesidades.

No hace falta que Samuel salga a declarar que hemos tenido malos años de lluvia, lo necesario es que diga cómo lo va a solucionar.

Cambios en Seguridad

Rumores nuevos surgen en el panorama del nuevo Nuevo León, se habla de la salida de Aldo Fasci, pero no porque así lo busquen sino porque se cuenta que ya no quiere estar en el proyecto del Gobierno en turno.

Se cuenta que si sigue en el cargo es porque le han pedido el apoyo para que continúe en él, ya que es el único que le mueve en la materia en el equipo que se encuentra en el poder.

Y ante la inquietud de que los otros expertos son todos afines al proyecto del ex Gobernador Rodrigo Medina, eso deja a Fasci como el único al que Samuel García puede recurrir.

De quedarse, se cuenta que habría distintas condiciones, ya que el Secretario de Seguridad no está negado a seguir en el proyecto, pero si en el área de seguridad, y si en ese nivel, por lo que no descartan que pase a ocupar un perfil bajo, pero de gran importancia.

Buscan apoyo en Mariana

Se dice que el trabajo en muchas áreas del Gobierno del Estado está literalmente paralizado porque no hay recursos.

Y que particularmente educación, el DIF y desarrollo social; hoy Secretaría de Igualdad están negando cumplir con sus compromisos, aunque medie contratos, aludiendo recortes de personal, cambios de administración y falta de dinero.

El tema es que los afectados se están organizando para pedir ayuda a la misma Mariana Rodríguez pues reconocen la sensibilidad y apoyo que tiene con distintos proyectos, y que al abanderarlos puede lograr más que los propios secretarios.

Guste o no, Mariana se ha convertido en un faro para muchos ciudadanos, que ven en ella quien escuche sus problemas y los atienda.

Refuerzos en áreas importantes

Para tratar de poner orden en la gestión estatal se han reforzado estas semanas las áreas de la Secretaría General de Gobierno y la Dirección Jurídica de la Gubernatura.

Llama la atención que no se suma al proyecto el Doctor Michael Núñez, quien dirige los trabajos de la nueva Constitución, ahora aprobada en primera vuelta, y que se rumoraba ocuparía el encargo.

Tal parece que continuará apoyando al Gobernador pero sin dejar su posición en la Universidad Autónoma de Nuevo León; pues ya se ha revelado otro nombre en esta área.

Van en la UANL por una mejor calidad de vida

Con el objetivo de impulsar una mejor calidad de vida, la Facultad de Salud Pública y Nutrición (FASPYN) presentó el programa “Es Vida. Estilo de vida saludable” a la comunidad universitaria.

El evento, encabezado por el Rector de la UANL, Santos Guzmán López, y por el Coordinador de FASPYN, Manuel López Cabanillas, se realizó el 22 de marzo desde las instalaciones de la facultad.

El programa se suma al eje cinco, denominado Bienestar y Salud, del plan de trabajo que anunció el doctor Santos Guzmán desde el plan de desarrollo que presentó en su candidatura como máxima autoridad de la Universidad.

Sorprende a analistas anuncio presidencial de política monetaria

Ante el pre-anuncio de la decisión de política monetaria del Banco de México (BdeM), por parte del presidente Andrés Manuel López Obrador, analistas económicos sentenciaron que es ‘delicadísimo’ violar la Ley del Banco de México, la Constitución y la autonomía del banco central mexicano.

Luego de que el mandatario reveló en su conferencia mañanera la decisión de política monetaria del Banco de México, la cual se dará a conocer a las 13 horas tiempo de la Ciudad de México, y que según el presidente aplicará un aumento de 0.50 puntos porcentuales a la tasa de fondeo, para llevarla a 6.50 por ciento, analistas comenzaron a tuitear sus impresiones sobre este hecho que calificaron de inédito.

“El presidente en la mañanera ya anunció que el Banco de México subió la tasa de referencia en 0.50 puntos porcentuales en la reunión de ayer, y cuyo comunicado se publica hoy hasta las 13 horas. La decisión fue unánime. El presidente se le adelantó al banco central ¡que es autónomo!”, destacó Alonso Cervera, economista en jefe para América Latina en Credit Suisse.

Para Gabriela Siller, directora de Análisis Económico-Financiero de Banco Base, el Banco de México es autónomo y esto es visto como un escándalo. “Nunca antes se había filtrado una decisión de política monetaria en México y que sea el presidente quien lo haga genera preocupación por la autonomía del banco central”.

Joel Virgen, director de Out of the Box Economics, por su parte, resaltó que la filtración de decisión del Banco de México dinamita los esfuerzos del banco central por garantizar autonomía; deberá llevar a revisar procesos; la probabilidad de que la autoridad monetaria hoy sorprenda al mercado no es cero; y el mercado ya internalizaba el incremento de medio puntos, pero pudo haber sido distinto.

“Después de lo de hoy, el Banco de México debería considerar muy seriamente el minimizar el tiempo que transcurre entre el momento en que toma la decisión de política monetaria y el momento en que la comunica al público”, consideró Cervera.

“Un momento complicado para el Banco de México: algo no visto desde que se le otorgó la autonomía”, destacó José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC).

Luis Gonzalí, codirector de Inversiones en Franklin Templeton México, sostiene que el Banco de México debería salir a condenar, en calidad de urgente, lo que sucedió hoy en la mañanera. “Es la única forma en que puedan salvar (un poco) su autonomía constitucional”.

Y es que anoche trascendió que a la llegada del subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, a la 85 Convención Bancaria en Acapulco, Guerrero, declaró a periodistas que tenían la reunión de política monetaria del Banco de México, por lo que se sabía que la reunión se llevaría a cabo en el puerto.

Fortalecerán conocimiento en transparencia

La Unión de Organismos Empresariales Coahuila Sureste suscribió un convenio de colaboración con el ICAI, con el objetivo de fortalecer los conocimientos para que todos los empresarios integrantes de las cámaras conozcan los pormenores de transparencia y acceso a la información, así como la protección de los datos personales.

La firma del convenio estuvo a cargo del secretario de la UOECS, Raúl José Garza y el presidente comisionado del Instituto Coahuilense de Acceso a la Información Pública, Luis González Briseño, asimismo estuvieron como testigos presidentes, directores y representantes de las cámaras que integran la Unión de Organismos Empresariales.

Con la firma de este convenio se indicó que se obtendrá un diagnóstico de conocimientos en estas materias y el ICAI realizará capacitaciones a los empresarios para solicitar la información que se requiera.

Destacaron que saben que un ciudadano puede realizar su petición de información al Gobierno Estatal, Municipal, Poder Legislativo, Judicial, Partidos Políticos locales y cualquier organismo que ejerza gasto público en la entidad.

“Está información es considerada un bien del dominio público y accesible a cualquier persona, excepto aquella que por sus características se clasifique como información reservada”, indicaron.

Migración y desapariciones, temas apremiantes para CICR México

México, como muchos países afectados por la violencia en la región y en el mundo, sufre desde hace años sus consecuencias humanitarias: homicidios, desapariciones (el año pasado hubo un promedio diario de 91 víctimas de homicidio doloso y 20 personas desaparecieron cada día, según cifras oficiales), desplazamientos, separación de familias, amenazas. Ello incluye tanto a las personas migrantes que enfrentan en su paso múltiples peligros que pueden comprometer su vida, como a numerosas comunidades de residentes cercadas de miedo por la presencia en su territorio de grupos armados, señala el Comité Internacional de la Cruz Roja.

Al dar conocer su balance humanitario en México y América Central el responsable de la oficina regional del Comité Internacional de la Cruz Roja CICR, Jordy Raich destacó el repunte de la migración y los desplazamientos internos de comunidades en donde, si bien no hay una sola causa, el recrudecimiento de la violencia regional juega un papel importante. “La violencia tiene un impacto en las comunidades: rotura de vínculos, desplazamiento porque no ven un futuro en su comunidad, hay un cúmulo de razones donde la violencia forma parte importante”.

La violencia que se ha implantado en la región debe enfrentarse para “desnormalizar” su existencia, alertó Raich. Subrayó que como organización humanitaria es importante “visibilizar las consecuencias de la violencia. A través de balances o discusiones con actores es importante subrayar que la desnormalización de este fenómeno, que la violencia no puede ser parte cotidiana de nuestras vidas. El CICR no hace tendencias o estadísticas pero sí contribuye a visibilizar el impacto.

En el balance humanitario sobre México en específico, el CICR subraya: “ como paso fundamental, se requiere reconocer y tomar conciencia colectiva de cuánto nos cuesta la violencia en términos de vidas y futuros perdidos: empezar por su desnormalización. Esto nos permite reconocer el dolor de las víctimas, nuestra indiferencia que revictimiza, recuperar la empatía, salir de nuestras propias burbujas, entender la violencia como un problema común y buscar,diseñar e implementar soluciones de calado.

Como parte del balance del CICR destacó:

“Los temas más apremiantes para el CICR en México y América Central en 2021 y en los que seguirá concentrando su atención en los próximos años son: el aumento de la migración (según cifras oficiales, en México el número de personas migrantes detenidas aumentó 41%, lo que lleva a concluir un aumento en la movilidad) y los desplazamientos; la desaparición que no cesa (sólo en México se contabilizan casi cien mil personas desaparecidas); la emergencia carcelaria; el uso legal de la fuerza y las dobles vulnerabilidades que traen consigo fenómenos climáticos y emergencias sanitarias como la pandemia por COVID-19 en comunidades fuertemente afectadas por la violencia”.

En torno al endurecimiento de las políticas migratorias, Raich comentó que el CICR respeta la libertad de cada país para fijar sus políticas migratorias, pero dijo que en el 2021 se constató en el terreno el repunte de a migración y la acumulación de personas en movilidad en las fronteras mexicanas, generando presiones y tensiones en esa región a la espera de obtener un visado o un documento que les permita continuar su camino.

Sin duda, esto genera mayores presiones en la infraestructura social de las comunidades donde deben aguardar el reinició de su trayecto.

En el documento, el CICR destaca “Las personas migrantes siguen enfrentando situaciones de violencia, tanto en sus comunidades de origen como a lo largo del trayecto migratorio. Frecuentemente se ven obligadas a tomar rutas cada vez más peligrosas, exponiéndose al riesgo de ser heridas, extorsionadas, atacadas, secuestradas, separadas de su familia y a morir o desaparecer al tratar de huir de la violencia o mientras buscan oportunidades económicas. En este contexto cambiante, el CICR siguió brindando, en colaboración con la Cruz Roja Mexicana y albergues de la sociedad civil, protección y asistencia a las personas migrantes”.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿qué opina?

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.