Claramente fallo la movilización
Según comunicados que nos han hecho llegar y por citar un ejemplo les compartimos la siguiente fotografía de la casilla instalada en El Uro Sección 1429 del Distrito 10 en donde se muestra los resultados de la votación de Revocación de Mandato en donde se muestra la pobre afluencia de los ciudadanos que de 5,400 votantes únicamente acudieron 458, y así como en esta casilla hay muchas, entonces claramente fallo la movilización, Usted tiene siempre la mejor opinión.
Se desbarata intento llamar a votar
Intentando posicionar a Nuevo León como uno de los estados que mayor participación le llevará al Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, todos se quedaron en el intento.
Una de las más movidas fue Clara Luz Flores, quien desde muy tempranito anduvo saliendo en redes sociales invitando a la gente a participar, defendiendo el sistema de participación democrática.
Según dicen, esta sería una oportunidad para que Clara estuviera otra vez en la mira de MORENA, recordemos que luego de su derrota electoral, ella pensaba que sería llamada para integrarse al gobierno federal.
En fin, por mucho que se movió Clara no logró grandes resultados, para ser justos, no dio ningún resultado, por lo que si sigue pensando que el Presidente le mandará llamar, ya con eso quedó demostrado que no la necesita.
Y siguiendo con el tema
Reaparecen Guerra Flores en revocación
Reaparece Clara Luz Flores junto a Abel Guerra, la pareja de políticos priístas que hoy se aferra al proyecto de Morena, fueron captados a su llegada para participar en la dinámica, luego de que se especulara que Abel Guerra se había apartado de los reflectores por motivos de salud.
Parece que Clara Luz se arrepiente de haber ocultado a su esposo toda la campaña, y ahora intenta reivindicarse volviendo a lucir nuevamente como la familia que los ex alcaldes de Escobedo presumen tener.
MORENA buscando liderazgos
Ya van varios líderes que son buscados por MORENA, y según dicen les andan ofreciendo un sueldo fijo, viáticos y hasta la posibilidad de negociar candidaturas.
Entre pasillos se rumora que, los líderes buscados pertenecen principalmente a Movimiento Ciudadano, recordemos que por lo menos en Nuevo León, a muchos les quedaron mal y ni Samuel, ni su equipo, les cumplieron.
Otra cosa que nos mencionan, es que quien anda haciendo los acuerdos está hablando por el mismo Presidente, por lo que si generan confianza, por lo menos para recibir el sueldo.
Esto, está ocurriendo no solo en Nuevo León, sino en varios estados, porque aseguran Andrés Manuel, quiere recuperar el norte del país.
Ya veremos a quienes logran reclutar, de momento andan tras los dolidos de Movimiento Ciudadano.
MORENA se mete en Zuazua
Aprovechando que Movimiento Ciudadano no tiene bien afianzado General Zuazua, los de MORENA anduvieron el día de ayer en Real de Palmas buscando gente para votar.
Según dicen, Pedro Martínez anda muy movido porque cree que puede recuperar Zuazua en el 2024.
Afortunadamente para los naranjas, Pedro tampoco logró juntar nada de gente, lo único que hizo fue exhibirse, porque una vez más quedó demostrado que la gente ya no lo quiere, quizá si MORENA hubiera enviado a otra persona, hubiera obtenido más votación.
Lo destacable del asunto es que Pedro quiere volver en el 24 y no le tiene miedo a buscar a la gente.
Cuidado deberían tener la Alcaldesa, porque si se descuida, ya sea por enojo o venganza, la gente otra vez podría votarle a Pedro.
Desaparece la confianza en nuevo Gobierno
La desaparición de mujeres amenaza con ser el clavo que ponga al proyecto del nuevo Nuevo León bajo tierra.
Este sábado y domingo se orquestaron movilizaciones de mujeres no satisfechas con la explicación del nuevo Gobierno del Estado por las desapariciones.
Según la declaración del Secretario de seguridad, 8 mujeres desaparecen cada día pero 4 no desean ser localizadas por sus familias y el resto son minimizadas en una ola de asegures.
Mientras esto ocurre en Twitter una foto de un funcionario dice estar de fiesta con el Gobernador Samuel García y Mariana Rodríguez; pero mientras tanto en redes escribe García que le produce todo esto dolor y Rodríguez que tiene miedo.
A María Fernanda le sigue otra desaparecida ahora en Escobedo y así comienza otra pesadilla.
¿Qué está pasando?
Se busca a las diputadas
Si las desapariciones han provocado reacciones negativas hacia el nuevo proyecto en el Gobierno del estado, en el legislativo este tema no ha sido la excepción.
Y es que mientras la sociedad se vuelca en coraje por la desesperación, las diputadas y diputados panistas no hacen más que repartir volantes, para decir que así hacen algo.
Por este motivo surgió un movimiento virtual en redes sociales en el que una a una clocaron las imágenes de las legisladoras del Congreso local en carteles en los que notifican de forma oficial las desapariciones, para luego colocarles el letrero de “se busca”.
A decir de los ciudadanos, ninguna legisladora se ha mostrado solidaria o comprometida con las desapariciones que se registran diariamente en la entidad o al menos tampoco mostraron empatía por la familia de María Fernanda, que sigue declarando que hubo una investigación plagada de fallas.
Festeja Apodaca 171 Aniversario con tradicional justa cicista
El día de ayer se dio por finalizado el festejo por el 171 aniversario del Municipio de Apodaca en un ambiente deportivo y folclórico, con bailes mexicanos ambientando a los asistentes y participantes de la carrera deportiva “Clásica de la Fundación Apodaca 2022”.
En la justa participaron 663 ciclistas divididos en siete categorías, que van desde principiantes hasta avanzados, los cuales participaron en la carrera élite, que en la versión femenil contó con un recorrido de 120 kilómetros, mientras que la varonil fue de 160 kilómetros.
Los galardonados recibieron de manos del Alcalde César Garza Villarreal, los reconocimientos por haber obtenido los primeros lugares de las respectivas categorías en las que participaron.
Resaltan acreditaciones la trascendencia de los programas educativos
El beneficio e impacto que tienen las acreditaciones académicas en las universidades de México fue el tema central de la charla que dio el presidente del Consejo de Acreditación en la Enseñanza de la Contaduría y Administración (CAECA), Eduardo Ávalos Lira, dentro del ciclo “Acreditaciones educativas excelentes”, que organiza la Facultad de Contaduría Pública y Administración (FACPYA) de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Ávalos Lira plantea que las acreditaciones que se otorgan a los programas de estudio de una universidad son motivo de orgullo en cuanto demuestran que esta institución está comprometida con la calidad educativa que ofrece a sus alumnos.
Mencionó además que las certificaciones existen en más de 180 países del mundo y que, aunque en algunos de ellos es un proceso voluntario de autoevaluación institucional, en la mayoría son de carácter obligatorio, sobre todo para los programas vinculados con la salud, patrimonio, infraestructura, contaduría, derecho, ingeniería y pedagogía.
Añadió que la relevancia de una acreditación para el alumnado radica en que por este medio puede certificar que el programa académico que está estudiando cumple con las estándares de calidad internacional.
Oposición anuncia que promoverá anulación de consulta de revocación
Los partidos de oposición calificaron a la consulta de revocación de mandato como “un capricho presidencial”, con un “uso descarado del erario”, por lo que exigieron al Instituto Nacional Electoral (INE) investigar a fondo el uso de recursos públicos para promocionar al presidente Andrés Manuel López Obrador.
Ángel Ávila, representante del PRD, aseveró que la organización de la consulta dejó “graves antecedentes” y prende las alertas rumbo a las elecciones presidenciales de 2024, por lo que anunció que emprenderán una acción para solicitar que se anule el proceso.
Para el sol azteca, los focos rojos son que se negaron los recursos al órgano electoral para instalar todas las casillas, así como el “sabotaje integral a las reglas y a la Constitución”, lo cual, dijo, podría repetirse en los próximos comicios federales.
A su vez, la diputada federal y representante de Movimiento Ciudadano, Ivonne Ortega Pacheco, señaló que desde el gobierno federal hay un “uso descarado del erario”, incluso de aviones militares y de las Fuerzas Armadas, para realizar una operación de coacción del voto.
El senador José Carlos Ramírez, del PRI, dijo que el ejercicio de hoy es una “amenaza a la democracia”, por lo que no puede ser una “buena noticia” que un recurso ciudadano se convierta en un “entrenamiento de movilización, secuestrado por una fuerza política, para ejercitar la articulación de programas sociales en dádivas”.
Por su parte, Humberto Aguilar, representante del PAN, indicó que la Unidad Técnica de Fiscalización deberá llegar al fondo del “grotesco uso de recursos” y descubrir “quién fue el mecenas” de la campaña desplegada en todo el país para promover la imagen de López Obrador.
El también diputado federal de Acción Nacional calificó el ejercicio de revocación como una puesta en escena a la que solo fueron invitados “Morena, el Presidente y los que fueron manipulados para votar con la maquinaria estatal”.
Por su parte, el consejero electoral Martín Faz señaló que desde el gobierno se desafió “groseramente a las autoridades, lo que mancha el ejercicio de participación ciudadana, se ha convertido en un instrumento de poder, para glorificar al poder”.
A su vez, el representante de Morena, Rafael Llergo, descalificó el trabajo del Instituto Nacional Electoral (INE) y acusó al organismo de no promocionar la participación ciudadana.
Inflación imparable: tiene mayor alza en más de 21 años
La inflación no cede. En marzo se ubicó en 7.45%, la tasa anual más alta desde enero de 2001 y superó una vez más los pronósticos del consenso que anticipaba un nivel de 7.34%.
Si bien analistas prevén que la inflación empezará a ceder en el transcurso del segundo trimestre de 2022, también estiman que dadas las condiciones globales de alta volatilidad en los precios de materias primas, la variable se mantendrá en altos niveles, todavía por encima del rango de Banxico.
Grupo Financiero Bx+ apuntó que el conflicto bélico en Ucrania ha provocado incrementos en los precios internacionales de materias primas e insumos para la producción, mismos que, en parte, seguirán siendo traspasados al consumidor final.
Adicionalmente, los recientes confinamientos por Covid-19 en China agudizarán los retrocesos en la proveeduría de mercancías, causando un desbalance entre oferta y demanda.
Ante dicho panorama, Bx+ estima que, aunque la inflación podría empezar a desacelerar a partir del segundo trimestre de 2022, a lo largo del año continuará en niveles elevados, sin bajar del 4%, al menos, hasta mediados de 2023.
Grupo Financiero Banorte consideró que la inflación probablemente todavía no alcanza un máximo; sus estimaciones apuntan a que continuará expandiéndose durante el segundo trimestre de 2022, con una baja gradual después de mayo.
Desde la perspectiva de Grupo Financiero Monex, la inflación habría alcanzado su pico de marzo –con reservas para abril–. No obstante, también reconoce que hay fragilidad en las condiciones globales para que dicho pronóstico se cumpla, dado el aumento en el precio de los energéticos y otras materias primas.
El componente subyacente de la inflación –que incluye bienes y servicios, cuya variación de sus precios responde principalmente a condiciones de mercado–, se mantuvo al alza por 16 meses consecutivos, registrando un aumento mensual de 0.72% y anual de 6.78%.
Al interior del componente subyacente, se reportó una mayor presión por parte de las mercancías que mostraron una variación anual de 8.69%, y de 4.62% en los servicios.
En tanto, en el componente no subyacente de la inflación –sujeto a alta volatilidad, ya que está integrado por los precios de los agropecuarios y los energéticos–, se observó un incremento mensual de 1.79% y anual de 9.45%.
Dentro de los genéricos que conforman el componente no subyacente, en los productos agropecuarios se reportó un aumento de 16.12% anual, y de 4.73% en los energéticos y las tarifas autorizadas por el Gobierno.
México es el país latinoamericano más afectado por choques económicos: BID
Por sus vínculos comerciales y económicos con Estados Unidos, México se perfila como el país de América Latina y el Caribe más afectado por los diversos choques que se enfrentan en el mundo, tales como el conflicto entre Rusia y Ucrania y las presiones inflacionarias, afirmó este viernes el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
“México es el país más golpeado entre los países y regiones analizadas, debido a sus estrechos vínculos con Estados Unidos, con una pérdida de 2.1 por ciento del PIB al año en promedio para los tres años comprendidos de 2022 al 2024”, advirtió el BID.
Al presentar el reporte De la Recuperación a la Renovación, el organismo planteó que actualmente, el conflicto bélico ha agravado y acelerado las presiones inflacionarias llevando a este indicador a tasas históricamente altas, hecho que afecta a economías avanzadas y a otras menos desarrolladas.
Señaló que, junto a estos problemas, el mundo atraviesa un “shock” financiero que también repercute en las tasas de crecimiento, hecho que tiene consecuencias en las economías de todo el mundo.
Por ello, consideró el BID, México y otros países de la región de Centroamérica, se verán afectados, además de que los precios del petróleo siguen al alza.
Dentro de Latinoamérica, precisó el organismo, Brasil va a ser el país que resulte menos afectado por los anteriores motivos, ya que dicha economía tiene mayores vínculos comerciales con países Europeos que con Estados Unidos. Por ello, anticipó, ese país se podría beneficiar, principalmente, en el área de las materias primas.
Eric Parrado, economista en jefe del BID, indicó en videoconferencia, que la región de Latinoamérica apenas ha comenzado a salir de la crisis económica y sanitaria que dejó la pandemia, pero con mayores niveles de pobreza, por lo que las nuevas presiones y conflictos deben ser resueltos para que no haya mayores implicaciones.
“El impacto en las materias primas, por ejemplo, es favorable a corto plazo para la región de América Latina y el Caribe; sin embargo, la ventaja disminuirá conforme avance el tiempo y los precios futuros regresen a la normalidad”, agregó Sergio Galindo, economista principal del BID.
En este sentido, señaló el economista principal, en América Latina y el Caribe, el BID prevé que el promedio de crecimiento económico en el periodo que comprende de 2022 a 2024 se sitúe en una tasa de 1.1 por ciento.
“Hay un impacto también por el menor ritmo de crecimiento que enfrenta el mundo, y eso podría tener repercusiones en la actividad en los países de la región.”
Agregó que a estos problemas de crecimiento se deben sumar las decisiones de política monetaria que han tomado los diferentes bancos centrales de la región para contener las altas tasas de inflación, hecho que repercutirá en el costo del financiamiento.
“Va a aumentar el costo del financiamiento y nos llevará a tendencias de crecimiento más bajas de las que estamos pronosticando con un promedio de 1.5 puntos de pérdida de crecimiento”, refirió Galindo.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.