Desde el Olimpo

No todo es publicado, aunque eso parezca

By junio 8, 2022No Comments

No todo es publicado, aunque eso parezca

Aunque con las acciones de la pareja Gobernadora, pareciera que todo se publica y todo aparece en redes sociales, hay cosas que se esfuerzan por ocultar.

Medios de algunos lados sacaron la noticia de la detención de Alberto Dieck Kattas, aunque parece que en Nuevo León se ha intentado ocultar la noticia.

Para quienes no están enterados, resulta que la Marina arrestó a Alberto Dieck Kattas por presunto contrabando de armas y drogas, de hecho trascendió que tiene una orden de captura en EU desde 2018.

La detención se realizó desde el pasado 2 de junio, pero Samuel García, Gobernador del Estado, no ha hecho declaración alguna, consideremos que es práctica común de Samuel informar hasta la hora en la que hace ejercicio, entonces, resulta extraño que una detención de talla internacional no sea cacaraqueada.

Ahí empezamos a ver que NO todo es noticia, que NO todo se maneja de la misma forma y que tampoco se trata igual a toda la gente; porque entre pasillos se dice, se rumora y se  comenta que Alberto es cercano justamente a Samuel.

Para una persona que publica su desayuno, resulta extraño que no publique como un logro una detención de talla internacional.

Y siguiendo con el tema

Escándalo en el nuevo Nuevo León

Rumores en las redes sociales encienden las redes sociales y es que se dice y se comenta que la persona que fue detenida recientemente por narcotráfico es amiga del Gobernador en turno y su esposa.

Y es que el apellido los delata, pues se trata de Alberto Dieck, a quien le sacan parentesco con el titular del Conalep en el Estado, y gran amigo de Samuel García, Antonio Dieck.

Hasta el momento nadie se ha pronunciado, se dice que les han hecho el favor en los medios de comunicación de quedarse calladitos, con aquello de que se ven más bonitos.

Caso: DIF

Una de las estrellas que más brilló al inicio de la administración de Samuel García, fue el trabajo realizado por Mariana Rodríguez en el DIF.

Pero bueno, regresando al tema de que no todo se publica, en el DIF ocurrió una tragedia de la que poco se habló, nos referimos al fallecimiento del niño Ángel Moreno.

Para rescatar el tema, Diputadas del muy Honorable Congreso del Estado, presentaron una denuncia en contra el DIF Estatal y Gobernador de NL, específicamente en contra de Samuel García Sepúlveda, Gobernador del Estado, Mariana Rodríguez, Titular de AMAR a NL y Miguel Ángel Sánchez, Director del DIF.

Cabe destacar que, este tema ha sido utilizado como arma de presión, sin embargo, no ha quedado esclarecido, así que sea por molestar al Gobernador o ganar algunos titulares en los medios, lo cierto es que aún faltan explicaciones por dar.

Ahora el caso está en la Fiscalía del Estado, ¿hará algo al respecto?

Plática-entrevista que sostuvimos con el periodista y analista Eloy Garza González 1 de 5

Le compartimos la primera parte de Entre el Pan y Circo de la plática-entrevista que sostuvimos con el periodista y analista Eloy Garza González, en donde se tocaron temas de mucho interés.

Quieren una solución inmediata al tema del agua

Quizá para defenderse, ahora los Diputados andan sobre todos los errores, omisiones y faltas del Gobernador del Estado y todo su equipo.

Por supuesto, el tema más urgente es la crisis del agua y por ello los Diputados del PAN en el muy Honorable Congreso del Estado, exigen un plan integral para solucionar el problema.

Y es que, los Diputados tienen razón, la crisis ya lleva más de 8 meses, en los cuales la única estrategia que hemos visto han sido los cortes de agua y las misas pidiéndole a Dios por agua.

De ahí que, los Diputados acudieran a presentar un iniciativa de reforma al artículo 5 Bis de la Ley que crea una Institución Pública Descentralizada con Personalidad Jurídica Propia y con Domicilio en la Ciudad de Monterrey que se denominará «Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey».

 El objetivo de la iniciativa es establecer que el Director General de AYD tendrá la facultad de presentar al Consejo de Administración los estados financieros y el informe de actividades del ejercicio anterior, dentro de los dos primeros meses del año; en caso de emergencia hídrica, proponer a este Consejo el plan para hacer frente a la misma; y las demás que le confieran el Consejo, ésta y las demás leyes y reglamentos vigentes en el Estado.

Pero bueno, aún falta que sea analizada y aprobada.

Raúl Lozano, nadando de muertito

Mientras que los Diputados del muy Honorable Congreso del Estado andan descabezados buscando su lugar, luego de los cambios de partido que hubo; Raúl Lozano del Partido Verde, anda simplemente sobreviviendo.

Dicen, Raúl Lozano escucha a todos pero con nadie se compromete, supuestamente porque espera tener la mejor opción, sin embargo, otros opinan que no sabe cómo moverse en las aguas del Congreso.

Entre pasillos se rumora que, Movimiento Ciudadano ya trató de comprar a Raúl Lozano y aunque anduvo que sí y que no, su comportamiento comienza a desesperar, porque ya no saben qué esperar de él.

Así la fragmentación del Poder Legislativo además de evidente, resulta preocupante, porque hay asuntos de gran importancia para el desarrollo del Estado y de seguir las cosas así, en diciembre se pueden trabar tanto las cosas que en una de esas y ni el paquete fiscal sea aprobado.

Mientras tanto, el perjudicado es Nuevo León, porque una descoordinación entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo, únicamente frena el progreso del Estado.

Los despedidos de Santa Catarina

Una de las cosas que ha dejado el cambio de partido de algunos alcaldes, es una ola de despidos, porque no todo su equipo se fue con ellos, la gran mayoría permaneció fiel a sus respectivos partidos.

Donde hubo más damnificados fue en Santa Catarina, en donde muchos empleados, la mayoría de altos mandos, agarraron sus cosas y se fueron muy indignados a pedir asilo al Comité Directivo Estatal.

Según dicen, en Santa Catarina todavía los empleados que se quedaron están en proceso de revisión, porque hasta las redes sociales les revisan, no pueden hablar mal del Gobernador, ni tampoco publicar a favor del PAN.

Estos enojos cobran factura, porque los despidos duelen y mucho, no se dude que en el 2024 habrá grupos que quieran bloquear al partido naranja y específicamente a quienes fueron encargados de dichos despidos.

De nuevo pierde educación

Aún sin regresar al 100% a clases presenciales, tras la pandemia, pues las aulas nomás nunca estuvieron listas, nuevamente se afecta a la infancia con la educación básica, pero esta vez con la excusa del agua.

Tarde para gusto de muchos, cómo se está haciendo costumbre la Secretaria de educación, Sofía Leticia Morales, responde a la afectación de agua en los planteles recortando horarios.

¿Y ahora qué? Apenas hace unos meses nos decía la flamante Secretaria que los niños no sabían ni matemáticas, ni leer, ni escribir, vaya, casi casi que ni hablar; y su solución vuelve a ser claro, pese al atraso, pues que los niños no vayan a la escuela.

De mal en peor la educación, nos preguntamos si el Silicon Valley que pretenden así funciona, sin escuelas.

De Nuevo León a viejo león

Las semejanzas entre el viejo león y el nuevo león son cada vez más y es que a la hora de nombrar director de la Unidad de Inteligencia Financiera y Económica de Nuevo León, ooootra vez vuelven a llamar a un rostro muy conocido, Bernardo J. González Garza.

Amigo de Javier González, Miguel Treviño de Hoyos y Adrián de la Garza, pa´empezar.

Así que para acabar pronto, Nuevo León, pegando un brinco muy grande al votar naranja, para caer donde mismo, con políticos reciclados.

Premiará UANL Mejor Proyecto de Sustentabilidad

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, que se conmemoró el 5 de junio desde 1974, la Universidad Autónoma de Nuevo León convoca a hacer conciencia del esfuerzo individual y colectivo que es necesario para cuidar el planeta.

Desde la Secretaría de Sustentabilidad de la UANL, que encabeza el doctor Sergio Fernández Delgadillo, se invita a la comunidad universitaria y sociedad en general a participar en la Campaña de Reciclaje Electrónico UANL 2022, que se lleva a cabo del 6 al 11 de junio.

Para esta actividad de impacto ecológico, la Máxima Casa de Estudios contará con 16 centros de acopio instalados en preparatorias, facultades, dependencias centrales y el Centro de Investigación para el Desarrollo Sustentable (CIDESU), considerado como el módulo fijo en esta campaña.

Aumentará la pobreza en México por la elevada inflación, alerta Cepal

Los altos niveles de inflación, así como el reducido crecimiento económico, provocarán un aumento de hasta 2.3 puntos porcentuales de la pobreza en México; es decir, alrededor de 2.5 millones de personas en el país caerían en ella este 2022, proyectó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

El organismo parte de que las presiones inflacionarias, atizadas por la guerra en Ucrania, llevarán la proporción de mexicanos pobres a 36.2 por ciento, pero en un escenario extremo podría llegar a 37.2 por ciento, lo que se suma a los riesgos para la seguridad alimentaria.

“Estamos esperando un alza de la pobreza de manera sustantiva en México, Colombia, Paraguay y Brasil. Para México tenemos una proyección de un incremento de pobreza de 1.3 puntos porcentuales si el escenario se mantiene; pero si llega a 2 por ciento como venía hasta marzo la inflación, estaríamos hablando de una subida de 2.3 puntos porcentuales en términos de pobreza, lo cual nos llevaría a aumentos de un millón 600 mil personas a casi 2.5 millones en el escenario extremo”, subrayó Rolando Ocampo, director de la división de estadísticas de la Cepal.

Mario Cimoli, secretario ejecutivo interino de la Cepal, afirmó que el alza de precios y el menor crecimiento económico en América Latina derivan de una suma de shocks económicos –rezagos estructurales, pandemia, afectación en cadenas de suministro, confinamientos, guerra en Ucrania–, que aumentan el riesgo de pobreza en la región.

“América Latina enfrenta contextos internos caracterizados por una fuerte desaceleración económica, aumentos de la inflación y una lenta e incompleta recuperación de los mercados laborales, lo que impulsará los niveles de pobreza y pobreza extrema. Así, 7.8 millones de personas se sumarían este año a los 86.4 millones cuya seguridad alimentaria ya está en riesgo”, precisó Cimoli.

Inminente quinta Ola de Covid no es para preocuparse: López-Gatell

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, descartó que haya que preocuparse ante una inminente quinta ola de covid-19 en el país, pues gracias a la vacunación la gravedad de la enfermedad no es alta y menos aún la hospitalización.

El funcionario dijo que como muchas otras enfermedades que se transmiten vía respiratoria y de causa viral, el covid-19 “se va a quedar para siempre”.

Pero éste transitará en México y el mundo de un padecimiento de alto daño, alta virulencia y de alta capacidad de causar enfermedad grave o muerte; a una con poca capacidad de causar un daño de consideración y mayor transmisibilidad.

“Empezará a haber oleadas que cada vez empezarán a estar en fase estacional, lo más probable entre octubre y marzo, y en uno o dos años tendremos cierta regularidad de esa presentación estacional, ese marco es hipotético, no hay manera de tener predicción exacta sobre qué fecha empezará a ser estacional”, indicó el subsecretario.

Lo anterior lo aclaró López-Gatell tras una pregunta ante la preocupación que se dio luego que ayer la Secretaría de Salud federal anunció que debido al incremento de los casos (18 mil en una semana), desde hoy el reporte técnico sobre la situación de la enfermedad en el país se hará de nuevo diario, y es que en los últimos meses el informe se difundía semanalmente.

Destacó que la diferencia entre la gravedad de la enfermedad y las altas tasas de mortalidad que causó en su primera etapa, se transformó gracias a las vacunas.

“La pandemia tuvo dos grandes etapas, independientemente de las cuatro olas, la previa a vacunas y la posterior a ellas. El impacto de la enfermedad cambió radicalmente con las vacunas. Las primeras dos olas y una parte de la tercera tuvieron un impacto importante en producir no sólo enfermos, sino personas gravemente enfermas que acababan en el hospital y lamentables defunciones; (mientras) en la cuarta ola, no sólo en México sino el mundo, en la temporada de la variante Omicrón, ya había coberturas de vacunación no en todos los países, pero sí algunos, tan altas, como la que hemos alcanzando en México con más de 92 por ciento en la población adulta y de 87 por ciento si consideramos a toda la población vacunada”.

Lo anterior, señaló, produjo como consecuencia una gran cantidad de casos, debido a que la variante Omicrón es más transmisible, pero con proporciones bajas de hospitalizaciones y más pequeña aún de pérdida de vidas a causa de la enfermedad.

“La gran diferencia la hace la vacunación y la variante, en este caso Omicrón”. Por ello, recomendó que quienes aún no completan el esquema de inmunización, que así lo hagan.

También se refirió al proceso de adquisición de biológicos para vacunar a los niños de entre cinco y once años de edad. En el caso de Pfizer, dijo, ya se tienen conversaciones para definir las condiciones de entrega y la cantidad que la empresa podría abastecer.

Mientras en para la vacuna cubana Abdala, destacó que el proceso para la compra está en el análisis del expediente técnico en la Comisión Federal para la Prevención de Riesgos Sanitarios, para tener toda la evidencia técnica, de calidad y eficacia de ese antídoto.

Subrayó que no hay duda de la calidad ni de la seguridad de la vacuna cubana, la cual está “muy probada” por las autoridades sanitarias y científicas de aquel país, a través de la plataforma tecnológica que la isla usa para la revisión de sus vacunas desde hace 30 años, “que es de las mejores del mundo y que Cuba ha desarrollado y que ha permitido altas eficacias pero sobre todo margen de seguridad muy alto”.

Para completar esa fase, dijo, sólo falta completar información y tener “piezas adicionales” que tendrá que aportar el gobierno cubano, pues la forma de presentación no había sido clara o directa, estamos en ese proceso y cuando concluya seguirá el avance en la negociación para adquirirla”.

Actividades económicas y formas de consumo han generado una crisis ambiental en el mundo

En términos globales vivimos una crisis ambiental generada por los impactos de nuestras actividades económicas y la forma en que consumimos y que hace cada vez más evidente el cambio climático con sequías prolongadas y modificaciones en los patrones de lluvias.

Además, por el aumento de la temperatura, el cual propicia que especies de microorganismos que vivían en zonas más tropicales se muevan a otras latitudes, se ha favorecido el surgimiento de nuevas enfermedades ligadas a la deforestación, el consumo de fauna silvestre y la pérdida de biodiversidad.

“Estamos llegando a niveles irreversibles en estos temas”, alerta Leticia Merino Pérez, coordinadora Universitaria para la Sustentabilidad.

Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente –que se conmemoró el 5 de junio– la experta universitaria llama a proteger el planeta, pues explica que también es preocupante la alteración de los ciclos del nitrógeno y el fósforo, los cuales generan que zonas del océano estén muertas. A ello se suman el grave problema del sargazo, la acidificación del océano y la acumulación de plásticos que ya forman islas del tamaño de Australia.

La especialista en recursos naturales de propiedad común y pública indica que América Latina es la región con la mayor biodiversidad en el mundo, pero registra el deterioro ambiental más acelerado. “Se tienen las mayores tasas globales de deforestación, y aunque en ella también se encuentra la mayor cuenca hidrológica del planeta, el Amazonas, que tiene 20 por ciento del agua dulce del mundo, se está contaminando rápidamente”, subraya.

México también registra una deforestación muy acelerada asociada al cultivo de productos como el aguacate, así como por la desaparición de manglares a causa del crecimiento de zonas turísticas. Se calcula que 25 por ciento de sus cuencas están sobreexplotadas y/o contaminadas por la expansión de la agroindustria, las ciudades y la minería; además de que 40 por ciento de los bosques templados están sujetos a concesiones mineras.

Por otra parte, la superficie con vegetación sin alteración o degradación en México disminuyó 9.4 por ciento entre 1985 y 2014, al pasar de un millón 543.5 kilómetros cuadrados a un millón 398.3, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

El mismo instituto señala que hay cerca de cinco mil puntos de descarga de aguas residuales municipales sin tratamiento, la mitad se ubica en ríos y arroyos; aunado a que sólo 12.1 por ciento de los residuos sólidos urbanos son separados y clasificados desde las viviendas.

Merino Pérez indicó que esta crisis tiene distintas dimensiones y demanda diferentes acciones. A nivel personal, es necesario cambiar hábitos: evitar los plásticos de un solo uso, minimizar el consumo de energía, usar más el transporte público, caminar, trasladarse en bicicleta, racionalizar el uso de agua y tratar de consumir productos regionales.

A nivel comunitario se pueden impulsar mercados alternativos, exigir prácticas sustentables a las autoridades locales, cuidar las áreas verdes y exigir políticas públicas distintas en materia energética, forestal, hídrica y de manera general.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿qué opina? 

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista. 

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.