Desde el Olimpo

Esperemos que llegue el agua

By julio 2, 2022No Comments

Esperemos que llegue el agua

El meteorólogo Alberto Hernández Unzón de Grupo Fórmula pronostica que para este fin de semana se van a registrar chubascos y lluvias muy fuertes en varias zonas de Nuevo León, principalmente en Santiago, esperemos que llegue el agua.

Impulsan a Martha Herrera

Si a usted ya se le hizo raro esto de ver a Martha Herrera hasta en la sopa, le informamos, obedece a que es la carta fuerte de Samuel para la Senaduría de Movimiento Ciudadano en 2024.

Hasta ahora se había manejado la versión de que sería Mariana Rodríguez, pero según parece la propuesta no habría sido tan bien recibida y la alternativa natural sería la Secretaria de Igualdad.

Se dice que la indicación del Gobierno del Estado ha sido meterla en todo, aunque no tenga que ver con su trabajo, para aprovechar cada reflector.

Todos los días Martha es placeada en programas de Agua y Drenaje, de Fundidora, y hasta de Seguridad; ¿Y la Secretaría de la Igualdad? Bien gracias, ataviada siempre con vestimenta del nuevo Nuevo León.

Incluso la promueve el propio Gobernador en sus redes sociales, para muestra lo que publica ayer, una foto de Martha con la siguiente información:

“Cuando digo que todo el gobierno del Nuevo Nuevo León está concentrado en el tema del agua, es todo. Para muestra está Martha Herrera, secretaria de Igualdad e Inclusión, quien todos los días, junto a su equipo, sale a las calles para llevar agua, entregar kits, coordinar reparto de pipas y ayudar en la instalación de cisternas para garantizar que más familias tengan agua.”

Van por paro en transporte

Se dice que la crisis de transporte está apenas empezando, ya que los empresarios del transporte amenazarían con volver a los paros, de no respetarse el incremento que se auto impusieron en tarifas, con 15 pesos.

Aparentemente detrás de esto estarían los empresarios afines al Gobierno de Jaime Rodríguez Calderón, que fueron a su vez los que durante su mandato le aplicaron la misma estrategia, esta de negarse a prestar servicio; y creen que tienen del pescuezo al Gobernador, ya que sus camiones chinos nuevos, siguen sin arribar a la entidad, y el plan de tarifas que promovía Hernán Villarreal sigue parado por el mismo motivo, después de un año de haber ingresado a su encargo.

Barrón no, Gaona si

Agua y Drenaje se habría posicionado recientemente con el uso político electoral de las pipas de agua, esto luego de que la legisladora priísta Karina Barrón quisiera irse a las colonias sin agua para repartirla ella misma.

Pero pese a que a Karina le negaron hacer uso político de la crisis del agua en la entidad, a quién si lo dejaron fue a Eduardo Gaona, coordinador de los diputados de Movimiento Ciudadano en el Congreso del estado, quien todos los días sube fotos, vestido con la camiseta del Movimiento naranja, llevando agua a las colonias con las pipas del Estado.

¿Qué pasó ahí Agua y Drenaje? ¿Al partido del Gobernador si se le permite el uso político y electoral de la tragedia?

Realizan Festival de Baile Fitness en Apodaca

Como le mencionamos en esta columna el día de ayer el Gobierno de Apodaca, a través de la Secretaría de Deportes y Recreación y en coordinación con la Secretaría de las Mujeres, realizó el Festival de Baile Fitness 2022, lo anterior para promover la cultura del bienestar a través del deporte y generar espacios de convivencia comunitaria, el evento masivo tuvo un aforo de más de 5,000 mujeres

El alcalde de Apodaca, César Garza Villarreal, explicó que “organizar este tipo de eventos ayudan a promover la cultura del bienestar”, la cual es una de las directrices principales de las políticas públicas que implementa su administración.

Invitan a niños a Cursos de Verano 2022

Con el fin de acercar a los niños a nuevos conocimientos de inclusión como el lenguaje a señas mexicano, o de vanguardia como la robótica, la Facultad de Arquitectura invita a los niños a su Verano FARQ 2022.

Los cursos se realizarán en las semanas del 4 al 8 y del 11 al 15 de julio. El curso completo cubre el acudir en ambas semanas, pero si se desea se pude acudir solo a la primera o la segunda semana.

En este verano se impartirá un curso de lengua de señas mexicana y otros cursos como el de robótica, artes plásticas, dibujo, ritmos con instrumentos, música, actividad física, baile, experimentos, rally deportivo, destreza y una actividad sorpresa.

Desciende la confianza empresarial en junio: Inegi

En junio la confianza empresarial se ubicó en 50.7 puntos, dato que representó un descenso de 0.9 puntos respecto a igual lapso del año pasado, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El organismo autónomo señaló que en el sexto mes del año los cuatro componentes del Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC) observaron retrocesos mensuales.

En junio la confianza empresarial en el sector manufacturero fue de 51.9 puntos, por lo que sumó 14 meses por arriba del umbral de los 50 puntos.

El resultado que significó una ligera caída de 0.3 puntos respecto al periodo anterior inmediato y se mantuvo sin cambios en comparación con igual junio de 2021.

Sólo el subcomponente relativo a la situación económica presente del país avanzó 0.1 puntos mensuales, mientras que el resto se ubicó en terreno negativo.

El indicador de confianza empresarial en la industria de la construcción se situó en 49.8 puntos, por lo que sumó un mes por debajo de los 50 puntos.

El dato representó un retroceso de 0.6 puntos respecto a mayo, pero fue el único que observó un avance de 0.6 puntos en su comparación anual.

Todos los subcomponentes se ubicaron en terreno negativo, siendo la situación económica futura del país el que observó una mayor caída que fue de 1.0 puntos frente a abril.

Frente al quinto mes, el subcomponente que refiere a la situación económica futura de la empresa cayó 3.5 puntos.

La confianza de los empresarios del sector comercio se ubicó en 51.6 puntos, con lo que sumó 14 meses consecutivos por arriba del umbral.

El componente referente a la situación económica futura del país cayó 0.9 puntos frente a mayo, mientras que respecto a junio del año pasado descendió 10.5 puntos, aunque sumó 64 meses consecutivos por arriba de los 50 puntos.

El indicador de confianza en los servicios se situó en 50 puntos, por lo que sumó 10 meses por arriba del umbral.

Sin embargo, se ubicó como la medición que observó las mayores caídas, pues se contrajo 4.4 puntos frente al lapso anterior inmediato y 1.6 puntos en comparación con el sexto mes de 2021.

El subcomponente relativo a la situación económica futura de la empresa se contrajo 5.5 puntos respecto a mayo y 11.2 puntos en comparación con junio del año pasado, pero sumó 66 meses por arriba de los 50 puntos.

Nueva ley que regula armas en EU fortalecerá la seguridad: Ken Salazar

La nueva ley que regula el acceso a armas de fuego en Estados Unidos “no sólo servirá como una herramienta para frenar el tránsito ilegal de armas del norte hacia el sur, sino que también nos ayudará a fortalecer la seguridad de las familias mexicanas y estadunidenses”, afirmó este viernes el embajador del gobierno de Joe Biden en México, Ken Salazar.

El 25 de junio, el mandatario estadounidense firmó la conocida como Ley de Comunidades más Seguras, la primera legislación en más de 30 años que restringe el uso de armas.

Al respecto, el embajador Salazar manifestó que “bajo el Marco Bicentenario Estados Unidos-México para la Seguridad, la Salud Pública y las Comunidades Seguras adoptado en octubre pasado, reconocemos que la seguridad de nuestros dos países es una responsabilidad compartida. Controlar el tráfico de armas ilegales hacia México es crucial para la seguridad de ambos países, y nuestros esfuerzos ya están dando frutos”.

En una declaración difundida por la Embajada, Salzar aseguró que “el gobierno de los Estados Unidos a todo nivel está enfocado en combatir el tráfico ilegal de armas”.

Señaló que con la nueva ley ahora se puede tipificar al tráfico de armas como un delito federal.

Además, la legislación prohíbe, entre otros puntos, que una persona introduzca de contrabando un arma de fuego o municiones, con la intención de participar o promover una conducta que constituya un delito federal o estatal, o bien, intentar o conspirar para hacerlo dentro o fuera de los Estados Unidos.

Aumenta las penas máximas de prisión por transferencia y posesión ilegal de armas de fuego de 10 a 15 años, y hasta 25 años si se pretende usar un arma de fuego comprada fraudulentamente para cometer un delito federal o estatal.

Incrementa penas para las personas condenadas por compra fraudulenta y tráfico de armas. Una persona “afiliada a una pandilla, cartel, red de crimen organizado, u otra organización de este tipo está sujeta a penas más altas que una persona que no esté afiliada”.

Designa los nuevos delitos de compra fraudulenta y tráfico de armas de fuego como “actividades del crimen organizado” y como una “actividad ilegal especificada” para lavado de dinero.

“Reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando a favor de nuestra seguridad compartida a través del Marco Bicentenario, la base de una nueva era en nuestro trabajo conjunto para beneficiar a los pueblos de ambos países”, declaró el diplomático.

¿De qué hablamos cuando decimos lenguaje incluyente?

Por la misma naturaleza del lenguaje, no hay estrategia incluyente que sea suficiente, pues existe tanta diversidad como personas en el mundo, afirmó Abril Torres Sánchez, egresada de la maestría en Lingüística Aplicada de la UNAM.

Incluso, con la incorporación de la letra e, los mismos grupos feministas han puesto objeciones, pues consideran que no es incluyente, por el contrario, las invisibiliza, añadió al participar en el coloquio ¿De qué hablamos cuando decimos lenguaje incluyente?, organizado por la Comisión Interna para la Igualdad de Género del Instituto de Ciencias Nucleares.

La experta en el uso del lenguaje con perspectiva de género puntualizó que quizá no se llegue a la solución última en este tema, puesto que las características “que nos atraviesan todo el tiempo están condicionadas por particularidades innatas y culturales”.

Sin embargo, precisó, esta estrategia ha permitido visibilizar la exclusión, un problema que se reproduce en varias esferas de la sociedad y que se ha puesto sobre la mesa de discusión.

Asimismo, agregó que el lenguaje no está exento de una visión androcéntrica la cual, además de que jerarquiza y diferencia a los géneros, da preponderancia a lo masculino como la medida del mundo.

En su exposición virtual, dijo que si bien el uso de una estrategia de lenguaje incluyente no es una solución única y absoluta, sí es un camino que va de la mano con otros procesos, como las acciones sustantivas del Sistema de Transporte Colectivo Metro de destinar vagones exclusivos para las mujeres, por ejemplo, “aunque ésa no es la solución a la violencia que vivimos las mujeres todos los días, sí es una medida que va de la mano con otros caminos que estamos recorriendo”. En ese sentido, agregó que la adopción del lenguaje incluyente tampoco es obligatoria, puesto que no puede imponerse, además de que no funcionaría forzarla. Esa medida se va alternando de acuerdo con las situaciones comunicativas en las que se hace uso.

Es necesario repensar en nuestros interlocutores, con quién y para qué estoy hablando. “Estamos construyendo espacios seguros para sentirnos cómodos en las áreas que habitamos, en algunas de ellas estas herramientas serán suficientes y en otras no”.

Expuso que hablar de lenguaje incluyente hace referencia a las estrategias discursivas y lingüísticas cuyo propósito es visibilizar a un segmento de la población que ha sido sistemáticamente vulnerado. El hecho de que sean estrategias implica que son diversas y se enmarcan en contextos educativos.

Dijo que el lenguaje no sexista ha propuesto que la desigualdad y la jerarquización de unos grupos sobre otros es interseccional. Es decir, estrategias que buscan visibilizar sectores de la sociedad que de manera regular e histórica han sido vulnerados.

Visión simplista

Por otra parte, resaltó que la Real Academia Española (RAE) –y en general las instituciones de ese tipo– ha adoptado una postura frente al lenguaje incluyente que reduce el fenómeno a una visión simplista, quizá de poco entendimiento de lo que es el sistema de género, desigualdad, discriminación y la acción política.

La RAE se ha manifestado en contra de la incorporación de las prácticas del lenguaje incluyente, en Francia también hay un movimiento fuerte contra ello, incluso la Academia Mexicana se ha mostrado reservada en torno a este tema. “Las instituciones están atravesadas por sesgos e ideologías, no son inmunes a esa visión androcentrista”.

Lo cierto es que el lenguaje incluyente está circulando en esas instituciones, pero también en las colectivas feministas, intersexuales, no binarias, en la comunidad LGBTT, así como entre las personas con discapacidad que también están reformulando las formas en que se nombran.

Independientemente de que las academias se puedan posicionar a favor o en contra del lenguaje incluyente, son fenómenos lingüísticos que ya están en uso, finalizó.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿qué opina? 

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista. 

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.