Desde el Olimpo

Volvería Fasci, a la General

By julio 30, 2022No Comments

Volvería Fasci, a la General

Pues la partida de Aldo Fasci según rumores de radio pasillo, amenaza con ser breve, pues tal parece que el tratamiento al que se dijo se sometería, podría terminar en cuestión de semanas, a lo mucho, meses.

Pero se habla de que no necesariamente se reincorporaría en la Secretaría de Seguridad, que fue la que dejó, sino que podría ser el serio y único reemplazo viable al día de hoy, para Javier Navarro, el actual Secretario General de Gobierno.

Y es que luego de que se dijera que Navarro saldría tras su miedo y hartazgo de seguir siendo partícipe en los eventos ciudadanos de desencanto por la crisis del agua; y del repentino distanciamiento de Hernán Villarreal, Secretario de Movilidad, y otro de los aspirantes a suceder a Navarro; se estaría abriendo el camino a Fasci, quien sí tendría el perfil de vocero del Gobernador y algo de sparring.

Aunque se trata de rumores, hay quienes cuentan que ha habido reuniones para armar ese equipo nuevo, que, aunque, de a poco, sacaría a los que se habían sentado por un año en la General, lo que pondría temblar a uno que otro del PRI y de Morena.

Promete fin de crisis

La intensa, aunque breve llovizna de esta semana en el municipio de Monterrey trajo exceso de confianza en el Gobernador, Samuel García, quien de inmediato y mientras Andrés Manuel López Obrados firmaba un decreto para garantizar el agua en la entidad, grabó un vídeo para anticipar el fin de la crisis de abastecimiento del vital líquido.

A decir del Gobernador, el lunes daría noticias de como la crisis estaría pronta a superarse, al grado de afirmar que le daría lecciones a todo el globo sobre cómo enfrentarla, incluyendo al vecino Estados Unidos.

El exceso de confianza el Gobernador, además de estar depositada en proyectos de desalinización y de agua que se recibe en donativo desde el país vecino del Norte, además de un par de trabajos de infraestructura en este sentido, se debe a que le han confirmado que en agosto “llueve porque llueve”.

Grillan a Martha Herrera

El equipo de Samuel García está algo inquieto, ya que a últimas fechas diario recibe regaños, mientras se pone de ejemplo a la preferiti del Gobernador, Martha Herrera.

Para la mayoría de los Secretarios, Martha, Coordinadora y Secretaria de Igualdad se ha vuelto en una verdadera piedra en el zapato, pues no solo los ignora todo el tiempo, sino que, apareciendo problemas, culpa a todos de lo ocurrido; pero en su obsesión por despuntar en las preferencias de la opinión pública de Monterrey, levanta el teléfono para pedir perfil bajo a Secretarios y otros titulares para que no le quiten reflectores y opaquen el en tema de desarrollo social.

Además, se dice que ya no quiere salir a ningún lado sin Mariana Rodríguez, pues le gusta la atracción de reflectores que obtiene siempre que sale con la influencer y titular de la Oficina Amar a Nuevo León.

Por todo esto y más se ha convertido en la oveja negra del proyecto en el estado o la indeseable, al grado de que la evitan convocar en las reuniones para socializar, tal como le ocurriera desde hace meses a Sofíaleticia Morales, Secretaria de Educación.

Invita UANL a su fiesta vinícola y gastronómica

La fiesta del vino que organiza el Centro de Investigación en Producción Agropecuaria (CIPA) está lista para recibir a la comunidad del norte del país al celebrarse la octava edición de la Vendimia UANL 2022, la cual presenta los avances del viñedo experimental de la UANL.

El evento se celebrará el 30 de julio en las instalaciones del CIPA, ubicadas en la ciudad de Linares, Nuevo León, y contará con la presencia de la sommelier Gina Estrada, embajadora nacional de la vinícola El Cielo Valle de Guadalupe de Baja California y del Champagne Piper-Heidsieck.

Denuncia Ricardo Monreal vicios en proceso de Morena

El líder de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, denunció que el proceso de elección de los delegados al Tercer Congreso Nacional de Morena está viciado de origen, debido a que fundadores, militantes y simpatizantes han sido excluidos.

En un video publicado en las redes sociales, el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), hizo un llamado urgente a corregir el rumbo, tras acusar que actualmente el partido guinda está dominado por actitudes de exclusión e intolerancia.

“Nos encontramos en una encrucijada, el próximo sábado y domingo se elegirán consejeros y consejeras estatales para que a su vez se elijan dirigentes. Sin embargo, hay vicios de origen en el proceso dado que se ha acudido a la exclusión de fundadores, de militantes y simpatizantes, sin que haya de por medio un proceso de expulsión o suspensión de derechos, sino simplemente por el criterio arbitrario de las dirigencias”, reclamó.

Sequía empieza a impactar precios de alimentos: expertos

La sequía que se extiende por entidades fronterizas con Estados Unidos incluye zonas con cosechas agrícolas que destacan por su aportación a la demanda nacional de granos básicos, como el maíz y el sorgo, cuya trascendencia comienza a impactar en el precio de los alimentos.

“El principal efecto de la sequía es que nos está encareciendo más de lo normal la importación de los granos básicos, y eso tiene un efecto directamente sobre la canasta básica del consumo nacional”, señaló Jorge Luis López, vicepresidente de Asuntos Hidráulicos del Consejo Nacional Agropecuario (CNA).

Ante las condiciones climatológicas adversas, se prevé una baja en la producción del campo mexicano, que llevaría a un aumento de las importaciones de granos, las cuales ya registraron en 2021 niveles históricos con un alza general de 56.5%, según la consultora Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

Al 15 de julio, cerca del 63% de los municipios del país reportaba algún grado de sequía, con mayor intensidad en la zona norte del país, de acuerdo con la Conagua.

Si bien algunas cosechas ya terminaron y no habría mayores afectaciones, en otras, como el caso del maíz y el frijol que son de temporal, se requiere la disponibilidad de agua para su producción, explicó Juan Carlos Anaya, director del GCMA.

Los casos de Chihuahua y Tamaulipas 

Chihuahua se ubicó durante 2021 en la octava posición entre las entidades con mayores niveles de cosecha agrícola que aportaron a la producción nacional, además fue el cuarto productor de frijol y el sexto en producción de maíz grano, de acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

Entre sus principales productos sobresalieron la cosecha de 200 mil 128.70 hectáreas de maíz grano, más de 186 mil 177.20 en avena forrajera en verde, 118 mil 418.76 en algodón hueso, y 109 mil 867 de frijol.

Sin embargo, la mayoría de la superficie de la entidad presenta algún grado de sequía. De sus 67 municipios, 19 están en sequía moderada, 23 en severa, 13 en extrema y cuatro en excepcional, mientras que ocho se reportan con principios de sequedad anormal.

Otro de los estados que destacó por su contribución a la producción nacional el año pasado es Tamaulipas, ubicándose tan sólo por detrás de Zacatecas, Jalisco y Sinaloa, los principales productores a nivel nacional.

La entidad fue la principal productora de sorgo el año pasado, con un millón 758 mil 356.28 toneladas. Pero para los primeros 15 días de julio se reportó que 41 de sus 43 municipios presentaron algún indicio de sequía, equivalente al 95.3% de su territorio, en nueve municipios se calificó como “anormalmente seco”, mientras que en 32 se determinó “sequía” con niveles de “moderado” a “severa”.

El especialista de la CNA señaló que la sequía en Tamaulipas ya habría afectado el cultivo de sorgo, materia prima para la alimentación de ganado, lo que implicaría recurrir a la importación del grano, cuya base ya incrementó de 20 a 50 dólares, causando un aumento en el precio de la carne, el huevo y la leche y con un impacto sobre la canasta básica: “Nuevamente caemos en que el principal efecto va a ser una componente inflacionaria”.

El presidente del GCMA añadió que a las sequías se suman las afectaciones por el menor uso de fertilizantes debido a su encarecimiento por el conflicto bélico en Ucrania, pues México tiene una alta dependencia a la importación del insumo.

Dijo que con reservas a lo que pudiera suceder en los próximos meses, la producción agrícola de México podría registrar una baja entre 4% y 5% respecto al 2021.

Apuntó que en estados como Durango, Zacatecas y Nuevo León se requiere de agua para el forraje de los animales de cría.

“Lo de Nuevo León es tremendo, ya que está afectando al consumo humano, y también es muy ganadero, por la sequía han tenido que vender a sus animales porque no tienen el forraje para poder tener el pastoreo el ganado”, apuntó.

El presidente del GCMA confió en que la llegada de cosechas de Estados Unidos para finales de año moderará la inflación, pero aún se mantendrá en niveles por encima de lo observado en 2021.

Persiste la tendencia a considerar la discapacidad como una enfermedad

El momento contemporáneo se constituye como el tiempo en el que los estereotipos deben ser rotos, dijo Brenda Araceli Bustos

En el Informe Mundial sobre Discapacidad, la Organización Mundial de la Salud llama la atención sobre el crecimiento en las tasas de personas en esa situación. Lo anterior ha sido generado, principalmente, por dos circunstancias: el envejecimiento de la población y el incremento de enfermedades crónico-degenerativas, factores que, a decir del organismo internacional, no encuentran cabida en los imaginarios sociales contemporáneos.

Así lo expuso Brenda Araceli Bustos García, del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de Nuevo León, quien añadió que las “visiones estereotipadas de la discapacidad” insisten en los usuarios de silla de ruedas y algunos otros grupos “clásicos”, como las personas ciegas o sordas.

En el Seminario Perspectivas Críticas en Discapacidad, organizado por la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM, expuso que el llamamiento de la OMS en torno a la estereotipificación es palpable en los discursos sociales, y de forma más sutil en los paradigmas científicos, en los cuales no se han realizado avances o análisis sobre su reconceptualización.

El momento contemporáneo se constituye como el tiempo en el que los estereotipos deben ser rotos, ya que las discapacidades generadas a partir de las enfermedades crónico-degenerativas no siempre son visibles, recalcó la especialista.

Al participar en el encuentro organizado por el Centro de Investigación y Estudios en Discapacidad y Salud de la ENTS, añadió: durante décadas, las personas con discapacidad y sus familiares han pugnado por establecer una diferenciación, separación o distanciamiento entre discapacidad y  enfermedad.

Existía una tendencia a homologar, incluso a volverlas sinónimos. “Si bien se han alcanzado logros en este sentido, aún existe una tendencia a mirar a la discapacidad como una enfermedad en sí y por sí misma; más allá de considerarla como una forma de ser y estar en el mundo, se le ve como una alteración leve o grave del funcionamiento normal del organismo”.

Al referirse a movimientos sociales de personas con padecimientos crónicos discapacitantes/discapacidad, expuso que esa enunciación pone de manifiesto que la enfermedad es un rompimiento o alteración de la normalidad, definición que incide en la circunscripción de la discapacidad al modelo médico, el cual prevalece en nuestras sociedades, siendo esta una de las primeras luchas que los movimientos por la discapacidad han manifestado.

Detalló que en la definición de estos se establece que se componen de un grupo de personas que hacen uso de la protesta, entre otras herramientas, con el objetivo de incidir en el cambio de un aspecto de la sociedad.

Al correr de los años, los movimientos revolucionarios, críticos, progresistas, han sido conservadores en cuanto a discapacidad se refiere. Siguen con la reproducción de discursos estigmatizantes hacia esa condición, así como el tipo de política pública e “intervención de derecha”. Y es que para ellos, el cuerpo discapacitado no puede aportar nada a la transformación crítica de los países, señaló.

En los estudios del tema nos referimos a luchas por el reconocimiento o por los derechos, que se inician tarde en la historia, en los años 60 y 70 del siglo pasado, pugnando porque la discapacidad sea considerada como una forma de ser en el mundo, que se trata de personas dignas de derechos de primera generación, como estudiar y trabajar.

Y han dado resultado, ya que cada vez hay mayor acceso a la educación para ese sector de la población, pero que, sin embargo, no se corresponde con el acceso a puestos laborales, finalizó Bustos García.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina? 

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista. 

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.