Desde el Olimpo

Se va el dinero, la gente y la esperanza

By agosto 5, 2022No Comments

Se va el dinero, la gente y la esperanza

Aunque el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, no puede presumir un logro, ni uno solo, aún cuenta con seguidores que lo siguen defendiendo a capa y espada.

Pero bueno, es innegable la situación nacional, de hecho, cada vez se hace más evidente en el extranjero.

España, por ejemplo, se ha convertido en el destino favorito de los mexicanos que huyendo de la inestabilidad económica que se augura con AMLO, de la inflación y del mal gobierno.

Resulta que, desde España, el reportero Alberto Peláez, a través de un video que se hizo viral, explica como Madrid ha sido invadida por mexicanos, que han preferido sacar su dinero de México e irse allá a comprar casas, edificios, abrir cuentas bancarias, incluso menciona barrios como el Marqués de Salamanca, uno de los barrios mejor cotizados de la capital de España.

Asegura Alberto, esto viene a raíz de la incertidumbre que tienen los mexicanos de su propio gobierno, pero además añade que empresas españolas radicadas en México también han regresado a España.

Y aunque habrá alguien que dude, lo cierto es que el Banco de México, confirmó que durante en 2021, se fugaron $257 mil 601 millones de pesos en valores extranjeros, el monto más alto desde que se tiene registro para un cierre de año.

Justo lo que ocupan

Y con mucha razón Ivonne Álvarez sigue estando vigente en la política, brincando de un puesto a otro y de una candidatura a otra, y es que parece saber perfectamente lo que la gente quiere y alguna propuesta les ofrece.

Por ejemplo, Ivonne ahora anda ofreciendo gratis un curso online sobre redes sociales, community manager, entre otros, todos temas que están de modo entre los jóvenes.

De ahí se explica que, a diferencia de otros políticos, Ivonne sigue siendo muy querida por la gente, pues básicamente no se aleja de ellos y sigue al pendiente de todas las últimas tendencias.

Y bueno, nada es gratis, si Ivonne anda duro y dale es porque quiere seguir en el 2024, quiere volver a competir por algún cargo, aunque de momento ni ella misma sabe que rumbo tomara su carrera, porque ciertamente hay opciones.

De momento está muy bien parada, entre sus opciones esta la reelección, pero bien podría dependiendo como se den las cosas, ir por la Alcaldía de Monterrey; aunque este último plan tiene varios inconvenientes, principalmente quienes serán los candidatos de los otros partidos.

Ya veremos como continúa trabajando, porque siempre está latente la posibilidad de que cometa un error que le cueste la carrera.

La constante de MORENA: traiciones

Desde el pasado domingo que se llevaron a cabo las elecciones internas de MORENA, propios y extraños notaron TODAS las irregularidades.

Y es que en todos lados la situación fue igual, acarreo, compra de voto, entrega de comida, pero siempre privilegiando intereses personales.

Quizá donde fue más evidente fue en Escobedo, donde docenas de camiones subían y bajaban gente en plena explanada municipal.

Pero bueno, en García no solo los morenistas tienen intereses, hay otros perfiles que parece que no, pero quieren seguir vivos.

Uno de ellos es el ex Gobernador, Jaime Rodríguez, pues dicen, hizo una movilización masiva para que su gente quedará como consejeros, no olvidemos que, en el 2024, serán los propios consejeros los que elijan el método de selección de candidatos y por tanto que Jaime los tenga de su lado, bien podría darle la candidatura a la Alcaldía de García.

Ahora bien, quizá Jaime no quiera o ya no pueda ser Alcalde, pero bien le puede dar la candidatura a su esposa y entonces seguir conservando poder, por lo menos en un municipio.

Aunque pensando más descabelladamente, Jaime podría irse a una Diputación Federal por MORENA y librarse de los ataques de Samuel García, Gobernador del Estado.

Todo puede pasar.

Vueltas y vueltas, y no hay soluciones

Sin duda alguna hay gente, que a la que le encanta dar vueltas y vueltas y no avanzar, y en eso los Diputados son especialistas.

En el tema del agua, ya con contenedores, garrafones, regalando agua, haciendo reclamos, cuestionando los altos costos de productos contenedores, el asunto es que seguimos sin soluciones.

Y los panistas son más de lo mismo, ahora resulta que hasta productos contenedores de agua llevaron a las afueras del Palacio Legislativo, con precio y todo, para mostrar los incrementos desproporcionados.

Lo peor es que no saben ni que están haciendo, primero salieron a declarar que presentaría una iniciativa de ley, pero luego que siempre no, mejor una adición la fracción XIV al párrafo primero del artículo 57 y se modifica la fracción VII del párrafo primero del artículo 58 de la Ley de Agua Potable y Saneamiento para el Estado de Nuevo León.

De aprobarse la iniciativa se sancionará con multas a quiénes se aprovechen de la crisis que se vive por la escasez del vital líquido.

Sale cara Educación

Pues resulta que una de las primeras Secretarias quemadas en la nueva administración del gobierno del estado, que demostró llegar al nuevo Nuevo León pero con las viejas prácticas es la de Educación, Sofía Leticia Morales.

Y es que comienza a salir la pus apenas al primer año de haber llegado a la administración estatal, parece que salen a relucir los buenos gustos a los que está acostumbrada.

Se dice que producto del fuego amigo, le sacaron a relucir apenas la compra de una camioneta de lujo, para apoyarse en los traslados, y el estreno no es tanto el problema, sino el vendedor, quien, al estilo de las viejas mañas del gobierno de Jaime Rodríguez Calderón, el Bronco resultó ser comprada a un empresario improvisado, de esos conocidos como “todólogos” ya que le venden literalmente de todo.

Dicen que el Gobernador Samuel García prometió mano dura frente a estos abusos, por lo que todo el Gabinete espera verlo en acción.

¿Cuántos Dieck?

Parece que los nuevos funcionarios del Gobierno del estado sigilosamente, pero se están sirviendo a cucharadas grandes, de sus nuevas oportunidades en el poder, y uno de los casos que más ha dado de qué hablar, es el aparente arribo de varios familiares de apellido Dieck a distintas áreas de Gobierno.

Antonio Dieck, el más conocido al frente del Conalep, pero también Moris Dieck, quien se ostenta ya en eventos como Asesor de Programas de Emprendimiento y Fomento Económico del Gobierno del estado de Nuevo León.

Pero dicen que esto es solo un botón para la muestra, pues se especula que hay más de la parentela Dieck en la administración pública del estado, muchos se preguntan cuántos familiares Dieck hay realmente en la nueva gestión.

¿Nuevo León o viejo león?

Dupla estrella en San Nico

Alejandra Morales es la aguerrida regidora de Movimiento Ciudadano que ha enfrentado desde antes de llegar a su encargo a la corrupción de la administración panista del municipio de San Nicolás.

Lo anterior le ha ganado desde malos tratos, hasta demandas, e incluso el que el Ayuntamiento le haya negado su regreso al municipio, luego de que apoyara por algunos meses en la Secretaría de Educación del Gobierno del estado.

De un tiempo para acá se le ha visto acompañada del ex priísta Mauricio Castillo, uno de los rostros que trabaja en la administración estatal el complicado tema del agua, desde la Secretaría de Medio Ambiente.

Promete la dupla a la que se le ve muy activa, en esta ocasión poniendo en alto el nombre de Movimiento Ciudadano, promete darle una buena pelea al arraigado cacicazgo albiazul del municipio de San Nicolás.

Gobierno de Apodaca supervisa obras clave para 2022

El alcalde de Apodaca, César Garza Villarreal, realizó un recorrido por las principales obras a concretarse en el segundo semestre de 2022, lo anterior para supervisar el avance de los proyectos clave en materia de desarrollo urbano.

El primer punto, ubicado en la Avenida Concordia, entre las colonias Metroplex y Prados de la Cieneguita, será la Plaza del Maestro, “para honrar a nuestros profes, que en la crisis de la pandemia del COVID fueron grandes héroes de nuestra ciudad”, mencionó el edil.

La segunda obra, la construcción del drenaje pluvial Honduras-Ébanos, V etapa, en la Avenida Concepción Barragán, busca solucionar las problemáticas de inundación de este sector de la ciudad, encauzando los escurrimientos pluviales de la Av. Concepción Barragán y la calle Leona Vicario. 

Como tercer punto del recorrido, los funcionarios acudieron a la construcción de la Avenida Alfonso Reyes, que conectará la avenida Diego Rivera con Concordia y redirigirá el tráfico en este sector, y se conformará de dos tramos. El primero, de 440 metros y el segundo de 380 metros, ambos de tres carriles por sentido, más de 50 postes para alumbrado público, carpeta asfáltica y banquetas de dos metros de ancho. El proyecto también contará con un puente vehicular en la Av. Acapulco, sobre el Arroyo el Infiernillo.

El último punto del recorrido fue en el Blvd. Arco Vial, frente a la salida a Agua Fría, en el Centro de Apodaca, donde se construye el nuevo DIF Lazos, que incluirá un Centro de Rehabilitación Integral con gimnasio, área de terapia física, área para neurodesarrollo, cámara multisensorial.

Crece interés en ciencias gracias al Provericyt

El trabajar la disciplina y crecer en el trato humano, es así como las estudiantes Brenda Cecilia Medellín Martínez y Fátima Velasco Gaona perciben su desarrollo al participar en el Verano de Investigación Científica y Tecnológica (Provericyt) de la UANL.

Fátima, quien cursa su tercer verano científico en la Facultad de Ciencias Biológicas, señaló que a futuro le gustaría aportar sus conocimientos en el área clínica y la industria alimentaria.

En el caso de Brenda, quien apenas toma su primer Provericyt, comenta que le interesa mucho el área de la microbiología, por lo que cuando egrese de la carrera le gustaría realizar pruebas de este tipo.

La XXIV generación del Verano Científico de Investigación Científica y Tecnológica de la UANL ha acercado a 950 alumnos de preparatoria y facultad con alguno de los 520 profesores-investigadores que participan en el programa realizado durante julio de 2022.

Sexenio perdido en materia económica: CEESP

La administración de Andrés Manuel López Obrador es un sexenio perdido en materia económica y es probable que el ingreso per cápita sea inferior a los niveles de 2014, de acuerdo con Carlos Hurtado, director del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).

“Ha habido un decrecimiento de la economía a lo largo de esta administración y además no alcanzamos el nivel de antes de la pandemia”, aseveró.

Dijo que en la segunda mitad de 2022 se espera una desaceleración y para todo el año una expansión de 1.78%, “aunque si la cifra es buena se alcanzaría 2%, y son peores (las previsiones) para 2023”.

Frente a este panorama, señaló que el cálculo es que hasta 2024 se alcanzará el nivel previo a la pandemia, si no es que hasta 2025.

Declaró que gran del pesimismo se debe a la falta de inversión, pues el país se encuentra 15% por debajo de los niveles del cierre de 2018: “La actitud (del Gobierno) no ha sido la más amigable en cuanto a la inversión, ni nacional ni extranjera, esa es la causa principal del bajo crecimiento de la economía”.

Agregó que, a diferencia del consumo y las remesas, la inversión es el motor del crecimiento que crea más expansión y riqueza.

Con respecto al plan gubernamental para estabilizar precios, afirmó que no ha moderado la inflación “porque controla un grupo muy pequeño de productos”, y además no se puede depender del consumo para el crecimiento en el futuro.

Apuntó que debe evitarse que el impacto inflacionario genere “inercia propia”, por lo que “hay que tener cuidado con los aumentos salariales”, y que deberá hacerse un ajuste en la asignación de gastos, pues se prevé que el país tenga “un apretón importante en sectores que ya han sufrido mucho, como salud, educación y seguridad”.

Agregó que esos tres rubros son a los que se debería poner principal atención al momento de la asignación de presupuesto, pues tan sólo en cuestión de seguridad, la asignación es 25% menos que lo otorgado en 2019.

La ‘receta’ del FMI para la inversión en México: hacer más reformas estructurales

Combatir los obstáculos a la inversión es necesario para impulsar el crecimiento económico de México, indicó el FMI.

México requiere de reformas estructurales adicionales enfocadas a liberar los obstáculos a la inversión para impulsar el crecimiento y sus exportaciones, señaló el Fondo Monetario Internacional (FMI), al estimar que el déficit de la cuenta corriente siga ampliándose este año a 0.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y llegue al 1.0 por ciento en el mediano plazo.

“Si bien la posición externa de México en la actualidad está en general equilibrada, las reformas estructurales adicionales para abordar los obstáculos a la inversión son fundamentales para impulsar el crecimiento y las exportaciones en el mediano y largo plazo y para mantener la sostenibilidad externa”, señaló en su evaluación como parte del ‘Reporte del Sector Externo, pandemia, guerra y desbalances globales’-

Las reformas necesarias de implementar en México deben incluir abordar la informalidad económica y “las brechas de gobernabilidad, la participación del sector privado en energía y reformar la estrategia comercial y la gobernabilidad de Pemex”, precisó el organismo en su reporte publicado este jueves desde Washington.

Mientras tanto, este 2022 anticipa que el déficit de la cuenta corriente se amplíe del 0.4 por ciento del PIB en 2021 a 0.5 por ciento una vez que los precios más altos de las materias primas de importación y el efecto de precios más altos del petróleo contrarrestado por los subsidios al precio interno del combustible, tendrán un impacto en las finanzas públicas.

“Se prevé que el déficit por cuenta corriente de 2022 aumente hasta el 0.5 por ciento del PIB, con una incertidumbre de pronóstico considerable, dados los riesgos de la pandemia de COVID-19 y la guerra en Ucrania. En el mediano plazo, se proyecta que el saldo de Cuenta Corriente se mueva a un déficit de alrededor del 1 por ciento del PIB”, señaló en su evaluación sobre la situación del sector externo en el balance general de México en la que consideró está “Ampliamente en línea”.

La Cuenta Corriente pasó en 2021 a un déficit de 0.4 por ciento del PIB tras un superávit de 2.4 por ciento del PIB en 2020, lo que refleja la recuperación de la demanda de importaciones, incluida la reposición de bienes intermedios, con recuperación económica. En 2022, se espera que el déficit de cuenta corriente se amplíe con precios de materias primas más altos a nivel mundial y se espera que otros efectos comerciales directos de la guerra en Ucrania sean insignificantes, dados los vínculos comerciales limitados con Rusia y otros países de Europa del Este.

“Además, el techo del precio interno del combustible y los subsidios al combustible asociados debilitarán los efectos de sustitución e ingreso de los precios más altos del petróleo y amplificarán su impacto en el balance de la cuenta corriente”, precisó el organismo en su análisis.

Además de la recomendación de las reformas estructurales para favorecer la inversión y con ello acelerar el crecimiento, el FMI señala que el tipo de cambio flotante debería seguir sirviendo como amortiguador, y las intervenciones cambiarias se utilizarían únicamente para evitar condiciones de mercado desordenadas.

“La línea de crédito flexible del FMI continúa brindando una protección adicional contra los riesgos extremos globales”, puntualizó.

Depresión, trauma o ansiedad por Covid-19

Se realizó en la Universidad conferencia internacional sobre esos tópicos; fue organizada por primera vez en México bajo la coordinación de la Facultad de Psicología

Experimentar un trauma, sufrir ansiedad o depresión por la Covid-19, además de hacer a las personas más resilientes son temas cada vez más comunes desde el inicio de la pandemia y en los que se debe poner atención, coincidieron especialistas reunidos en la 43rd International Conference of the Stress, Trauma, Anxiety, and Resilience Society, organizada por primera vez en México, bajo la coordinación de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM.

María Elena Medina-Mora Icaza, directora de la FP, destacó que la World Mental Health Survey Initiative, de la Organización Mundial de la Salud y en la que participa México junto con 24 países para la realización de casi 69 mil encuestas en seis continentes, muestra que 70 por ciento de los participantes reportan haber sufrido algún evento traumático.

“El 30.5 por ciento de éstos estuvieron expuestos a cuatro o más eventos (traumáticos). Los principales eventos, que fueron responsables de más de la mitad de los casos reportados, fueron: haber sido testigos de una muerte o de una herida seria, la muerte no esperada de una persona amada, haber sido asaltado, haber estado en un accidente automovilístico que amenazó su vida, o haber experimentado una enfermedad o accidente que comprometió su vida”, explicó la doctora honoris causa por la UNAM 2019.

Añadió que los desenlaces en depresión variaron por el tipo de evento y el país de referencia, pero problemas como la violencia sexual de la pareja fue responsable de 42.7 por ciento de que las personas sufrieran estrés postraumático, algo que se agudizó durante la pandemia.

La situación no es menor, enfatizó la emérita del Sistema Nacional de Investigadores, pues afecta la productividad e impacta en las actividades diarias, especialmente en las zonas de conflicto y este es el tamaño del tema abordado en la reunión de la Stress, Trauma, Anxiety and Resilience Society (STAR Society) organizadora del encuentro internacional.

De los principales problemas

Ante representantes de diversas naciones del mundo, como Alemania, Israel, Colombia, Guatemala, Nueva Zelanda y Reino Unido, entre otros, reunidos en la Unidad de Posgrados de la UNAM, la presidenta de la Conferencia Internacional STAR, Paulina Arenas Landgrave, detalló que el encuentro acerca a los estudiantes y profesores al conocimiento nuevo generado en torno al estrés, resiliencia, ansiedad y trauma.

“Es muy importante que podamos combinar tanto la parte académica y científica –desde la divulgación de la ciencia hasta los tratamientos que pueden llegar a las personas– basados en la evidencia científica, que es un elemento fundamental para tener prácticas clínicas más efectivas para la población”, explicó la también académica de la FP.

Arenas Landgrave añadió que en nuestro país la ansiedad, el estrés y la depresión son las principales problemáticas que afectan a la población en salud mental, además de que el riesgo de suicidio se ha incrementado en la sociedad.

Con ella coincidió Hugo Miguel Malo Serrano, representante interino de la Organización Panamericana de la Salud en México, quien destacó que recientemente, con el apoyo de la FP, la organización acompaña a la Secretaría de Salud en el fortalecimiento de la capacidad de la red pública de atención a la salud mental, así como la elaboración e implementación del Programa Nacional de Prevención del Suicidio.

“Hay un claro aprendizaje que nos deja este tiempo difícil, no hay salud sin salud mental y la construcción de esperanza hacia adelante que tanto necesitamos ahora como humanidad mucho recae en las mentes y corazones de ustedes, los trabajadores de la salud mental”, señaló Malo Serrano.

Adicionalmente, María Emilia Lucio y Gómez Maqueo, profesora emérita de la FP, agradeció a los asistentes su presencia en México y la UNAM para el encuentro que desde 1980 ha fomentado la interdisciplina y el trabajo colaborativo entre las 35 naciones que forman la Sociedad STAR.

Finalmente, Manuel Torres Labansat, coordinador general de Estudios de Posgrado de la UNAM, agradeció la asistencia internacional a la 43rd International Conference of the Stress, Trauma, Anxiety, and Resilience Society, cuyas reuniones fueron especialmente relevantes más allá de la Covid-19, por los enormes desafíos y la generación de conocimientos que comparten con los estudiantes mexicanos.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina? 

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista. 

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.