Desde el Olimpo

Intentan posicionar a Claudia en Nuevo León

By agosto 27, 2022No Comments

Intentan posicionar a Claudia en Nuevo León

A como dé lugar, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, quiere posicionar a su pupila, Claudia Sheinbaum, sobre todo en el norte del país.

Según dicen los enterados, Claudia va a contar con mucho apoyo, ya anteriormente habíamos visto los panorámicos, en donde se presume la portada de una revista, cuyo titular es que ella ha bajado la inseguridad.

Ahora el equipo va por bardas, pintadas con referencia a Claudia, que si bien no lo dicen abiertamente, porque constituiría un delito electoral, por lo menos quieren ir grabando el nombre de Claudia entre la ciudadanía.

Muy temprano se anda moviendo MORENA, porque el PRI, incluso desarrolló la doctrina del «tapado», es decir, el candidato presidencial salía en último momento, todo con miras a protegerlo e impedir que medios de comunicación y enemigos políticos logren destruirlo.

Ya veremos qué tal le va en su intento de posicionamiento, porque ya quedó claro que el norte está más desencantado de MORENA, que cualquier otra parte del país. 

Segundo encuentro nacional de diputados naranjas

En un intento por aglutinar fuerzas y sobre todo para que se note a nivel nacional que si traen con qué, los naranjas se reunieron en un encuentro nacional para analizar los temas legislativos de los congresos locales.

Quién dice anduvo presumiendo que la bancada naranja es más grande que al inicio de la Legislatura, fue Horacio Tijerina, líder del partido naranja en Nuevo León.

Y bueno, su principal encomienda fue demostrar lo bien que anda el partido en el Estado y sobre todo dejar muy claro el mensaje de qué el gobernador está trabajando muy duro y en coordinación con la bancada naranja.

En política todo es mensaje, si bien Horacio fue por temas legislativos, no cabe duda que también le encargaron echarle porras al gobernador, recordemos que en vísperas de la selección de candidatos, los aspirantes van a requerir apoyo interno del partido.

Y por supuesto no faltó quien notó que Nuevo León llevó a diputados de todos los partidos.

A donde va César, va Andrés

Una agenda de trabajo muy ocupada trae el alcalde de Apodaca, César Garza, porque además atiende eventos sociales y apertura de restaurantes, y no sólo en Apodaca.

Pero al final, lo bueno para César es que no va solo, porque a todos lados carga con el diputado federal, Andrés Cantú, que al parecer quiere irse sumando puntos para sucederlo en el cargo.

Y bueno, hasta el municipio de San Pedro fueron a dar para estar presentes en la inauguración de una sucursal más del restaurante Los Fresnos, uno de los lugares más emblemáticos de Apodaca.

De César Garza no sorprende, porque desde siempre ha sido una persona muy cercana a los empresarios de Apodaca, pero parece que Andrés no tiene mucho trabajo en el Congreso de la Unión y puede darse el lujo de andarse paseando en Nuevo León y lejos de su distrito. 

Apodaca firma Convenio de Colaboración con el ICET

El Gobierno Municipal de Apodaca y el Instituto de Capacitación y Educación para el Trabajo (ICET), firmaron un convenio de colaboración, lo anterior para impulsar el desarrollo y la certificación laboral de los ciudadanos.

La acción busca brindar más oportunidades para la especialización, capacitación y certificación de los ciudadanos que laboran en el municipio, cuya planta laboral permanente (de acuerdo al IMSS) es de más de 170,000 trabajadores.

Héctor Morales Rivera, secretario del R. Ayuntamiento, en representación del alcalde César Garza Villarreal, expresó estar “muy complacido con la suscripción de este refrendo. Que estos beneficios que se han otorgado a más de 3,000 ciudadanos se multipliquen, porque Apodaca lo necesita. Porque la inversión en nuestra ciudad no deja de llegar.”

La secretaría de Economía, Cristina Flores Elizondo, explicó que “tener trabajadores capacitados, que generen competitividad, se traduce de forma directa en bienestar social.”

Por su lado, el director del ICET, Fernando Iturribarria García, agradeció el esfuerzo y la colaboración, así como el apoyo constante que las autoridades apodaquenses han brindado al Instituto.

Aclaró, también, que Apodaca es un municipio privilegiado por la cultura del trabajo de sus ciudadanos. “Apodaca lucha por ser el mejor municipio. Y esa lucha continua, esa competitividad, nos hace más grandes a todos. Por eso, destaca ser una sociedad que venera el trabajo.”

Fueron reconocidas por cuarta ocasión por la Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales Acceciso A.C.

La Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales ratifica su compromiso consistente con la calidad educativa y relevancia nacional de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Gobierno y la Licenciatura en Relaciones Internacionales, las cuales fueron reconocidas en una cuarta ocasión por la Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales Acceciso A.C.

Con el Mtro. Juan Sánchez Rueda, presidente de la #ACCECISO, como invitado de honor, el Dr. Santos Guzmán López, rector de la UANL, y el Dr. Abraham Hernández Paz, coordinador de la FACPYRI, recibieron los certificados como muestra del trabajo constante que lleva a cabo la facultad para mantener vigentes sus programas de licenciatura, acorde a las necesidades de la sociedad.

Economía mexicana avanza, pero se avizora desaceleración

La economía de México en el segundo trimestre avanzó 0.9% respecto al periodo previo, ligeramente menor al 1% previsto, pero especialistas pronostican hacia la segunda mitad del año una moderación por los elevados niveles de inflación y una posible recesión en Estados Unidos.

Con el dato definitivo dado a conocer por el Inegi, la economía hiló tres trimestres con expansiones. En el periodo de referencia, cada uno de los tres grandes grupos de la actividad económica reportaron un crecimiento de 0.9%.

El instituto de estadísticas publicó también ayer que la economía, medida a través del IGAE, se contrajo 0.3% en junio, con lo que sumó dos meses de caídas. Para el economista en jefe de Valmex, Víctor Ceja, esos datos perfilan una desaceleración.

“Esto sugiere que la economía mexicana perdió fuerza. De hecho, nosotros estamos anticipando estancamiento en el segundo semestre”, apuntó tras destacar que la debilidad en la Inversión Fija Bruta (IFB) y la alta inflación inhiben el crecimiento del PIB.

El más reciente dato de IFB correspondiente a mayo mostró una caída de 1.2% tras dos meses consecutivos al alza.

«‘Verdad histórica’ se diseñó en los más altos niveles del gobierno de Peña»: Encinas

La verdad histórica, “fundada en actos de tortura”, se diseñó en los más altos niveles del gobierno federales “e involucra a todas aquellas personas que participaron en las reuniones de la Presidencia de la República en la discusión de estos temas”, subrayó el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (SG), Alejandro Encinas.

El también presidente de la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia para el Caso Aytotzinapa del gobierno federal estuvo en la mañanera de este viernes para ahondar en el contenido del informe y sus diferencias con la llamada verdad histórica –que fue le versión oficial en el sexenio pasado, en la que el ex procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, ahora detenido y sujeto a proceso, jugó un papel preponderante—, esto para responder a las voces que siguen defendiendo esa versión y alegan que ambas concluyen lo mismo.

El funcionario remarcó que será en esas reuniones que se dieron al más alto nivel durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, donde hoy las autoridades correspondientes –la fiscalía y los jueces— tendrán que ubicar no sólo el diseño, sino particularmente la operación y la implementación de las acciones para construir la verdad histórica, “que en muchos casos hay presunción de alteración de la escena del crimen y particularmente lo que está plenamente acreditado es haber creado una verdad fundada en actos de tortura”.

Enfatizó que la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa debió evitarse, “sin duda las omisiones de la autoridad –de los tres niveles de gobierno— permitieron que ésta se concretara”.

El subsecretario destacó que una diferencia “sustancial, de fondo”, entre la verdad histórica y el informe de la comisión que encabeza es que la primera “se sustentó en las declaraciones obtenidas mediante tortura a los detenidos, en la fabricación de pruebas y la manipulación de la escena del crimen. Nosotros no torturamos absolutamente a nadie”.

El funcionario destacó que el informe de la Comisión que preside es resultado de la reconstrucción y análisis del caso Iguala en dos momentos: el análisis de los antecedentes, hechos y contexto de personas que participaron en la desaparición forzada de los jóvenes, las repercusiones posteriores y la intervención de las autoridades de diferentes órdenes de gobierno en el encubrimiento de los hechos.

Y dos, “dicen que es una posición política de gobierno, pero no, es el resultado de un proceso de investigación y análisis técnico y científico que contó con el apoyo y asesoría de un comité científico asesor y de un grupo interdisciplinario integrado por personas de diversas instituciones públicas convencidas que ciencia y tecnología deben estar al servicio de la verdad.

“Y sí, también hay un contenido político: esclarecer un crimen, más que uno de Estado, además que es una responsabilidad del gobierno, es un asunto que hemos encarado con convicción y voluntad política para ir al fondo de los hechos”, apuntó el subsecretario.

Algunos los críticos sostienen que el informe se basa en una fuente, a lo que Encinas replicó que hay al menos 13 fuentes básicas distintas: toda la información y documentación que aportaron las secretarías de Gobernación, de la Defensa Nacional, de Marina y Armada de México, de Seguridad y Protección Ciudadana, del Centro Nacional de Inteligencia, de la Guardia Nacional, de la procuraduría y fiscalía del estado de Guerrero, de la Fiscalía General de la República; así como de los informes que ha elaborado el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el Centro Geo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y del propio Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, que es una de las cuatro organizaciones que ha acompañado a los padres de los normalistas desaparecidos entre la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014.

“Los críticos dicen que el informe no dice nada nuevo, que es lo mismo que la verdad histórica, lo que es absolutamente falso. La verdad histórica se sustenta en que los estudiantes acudieron a Iguala a boicotear el informe de la presidenta del DIF en ese municipio (María de los Ángeles Pineda), lo cual es falso, porque la misión de ellos era tomar camiones y su llegada a Iguala fue al momento que había concluido este evento, e incluso el festejo organizado en la plaza central había concluido”, detalló Encinas.

Otra diferencia, agregó, es que la versión de Murillo Karam –que fue encabezada por el ex titular de la Agencia de Investigación Criminal, Tomás Zerón, prófugo de la justicia que se encuentra en Israel— apuntaba que se dieron “enfrentamientos” entre estudiantes y policías municipales de Iguala, “los cuales no existieron porque fueron agresiones de los uniformados a los jóvenes”; la verdad histórica agrega que policía de Iguala entregó al grupo delictivo Guerreros Unidos a los normalistas, quienes fueron ultimados a incinerados en basurero de Cocula y sus restos depositados en bolsas de plástico y vertidos en el río San Juan.

A lo que el subsecretario replicó: “En ningún momento los estudiantes estuvieron juntos, hubo un operativo especial que los dispersó en distintas regiones del perímetro de Iguala y sí, hubo actos de agresión donde el grupo de Guerreros Unidos, en coordinación y complicidad con fuerzas de seguridad y autoridades de orden municipal, estatal y federal, ultimaron y desaparecieron a los estudiantes”.

Una oportunidad para acercarse a las nuevas tecnologías

Aprender y adaptarse a lo que surge, les ha traído algunas dificultades, pero también beneficios

Las y los adultos mayores transmiten sus conocimientos y experiencias a los más jóvenes; sin embargo, aprender y adaptarse a lo que surge con las nuevas generaciones, como son las tecnologías digitales, les ha traído algunas dificultades. Presentamos los siguientes testimonios:

Ventajas y desventajas de contar con ellas: María L. Mendoza

Me he acercado a lo digital y a las nuevas tecnologías por mis nietos. Si tengo alguna duda les pregunto a ellos. También hay una amiga que es más joven que yo, ella igual me ayuda. Pero a veces sí cuesta trabajo entender, porque uno está apretando la tecla y piensa: “híjole, ya la regué; creo que ya borré, ya no sé qué hice”.

Todavía no me puedo adaptar a hacer transferencias o depósitos. A veces prefiero ir al banco a hacer los trámites. Mi amiga me explicó paso por paso y más o menos entendí, pero como que diga que ya me volví experta para hacer ese tipo de cosas, no. Ella me enseñó para que no salga y no me canse, pero creo que es conveniente también moverse un poco de vez en cuando.

Definitivamente todo esto ha beneficiado. Iba al banco a ver mi saldo y mis estados de cuenta constantemente, pero ahora ya puedo sacarlos. Ahí sí me he metido un poquito más. Aunque también creo que hay cosas que no están tan bien, por ejemplo, yo me entretengo mucho con el celular, me embobo jugando en el teléfono, pero me encanta hacerlo.

Está muy marcada la diferencia entre el tiempo de ahora y el de antes. Por ejemplo, cuando empezaron con las computadoras yo comencé a manejarlas en el 85 o 90, más o menos. Sí me costaba trabajo, hasta que le agarré la onda a buscar cosas en internet o mandar mensajes; pero tengo 13 años de jubilada y ya no manejo la computadora a ese nivel. Ahora está marcadísima la diferencia, porque por la misma tecnología cada día están sacando teléfonos muy avanzados.

Son interesantes, pero no una necesidad: Ofelia Zavala

No me he acercado mucho. Les tengo un poco de desconfianza, porque cuando uno no le sabe, dicen que hay cosas que son para bien y otras que no. Si necesito algo, pues trato de buscar apoyo en otra persona, pero no tengo una gran necesidad realmente de utilizar todo ese tipo de aparatos.

Sí, me imagino que esto beneficia mucho, siento ganas de saber y de estar enterada de todo, pero ya me he hecho a la idea de que soy una persona jubilada y mejor busco el apoyo en algún familiar o en otra persona que me pueda ayudar con esos aparatos que ahora tiene uno que utilizar. También creo que ya no me ha interesado tanto, porque pienso que en todos estos años de mi vida no lo utilicé y es algo nuevo de un tiempo para acá.

Hay una diferencia enorme entre mi generación y las nuevas. Ahora admiro a los chamaquitos que están, pero si bien listos en todas esas tecnologías. Sí me llama mucho la atención, porque son cosas que uno debería de saber, pero creo que por mis años ya lo he dejado de lado y me dedico más a enterarme de mi salud: cómo estoy, ir al médico, ver otros asuntos y ya. Pero desde luego me gustaría mucho aprender a usarlas, porque es una maravilla. En mi vida pensaría que habría unos aparatos que me asombran de verdad.

Las generaciones jóvenes enseñan a las de adultos mayores: Ramón Perera

En realidad, yo nada más utilizo las tecnologías para hablar por teléfono. WhatsApp es lo que más he usado, o a veces también veo un programa de mi pueblo o las noticias que hay allá. Pero, por ejemplo, a mí no me gustan esas cosas que salen de videojuegos y todo eso.

Nada más lo ocupo para hablar por teléfono, mandar mensajes o poner algo en mi historia sobre una sonora de allá de Guadalajara, en la que canté cuatro años. Pongo en qué zona van a estar, en qué fecha y todo eso. También tengo una foto en blanco y negro de cuando empecé con ellos y a veces la pego en mi historia.

Con la tecnología y lo digital sí he tenido beneficios, como hablar por teléfono o mandar mensajes a las personas que conozco. Pero también he tenido problemas al usar este tipo de cosas, por ejemplo, en Messenger no siempre encuentro a las amistades que ya había agregado o quiero compartir algo, pero no se puede.

Yo pido apoyo a mis nietos, son quienes me ayudan para resolver el problema, a poner algo en mi historia o a borrar cosas. O en pandemia, para el registro de las vacunas, mi hija fue quien me inscribió y ella me decía cuándo y a dónde debía ir.

La distancia entre profesores y estudiantes: María E. Navarro

Afortunadamente he tenido un acercamiento relativamente amable con las tecnologías digitales. En esta pandemia los maestros tuvimos la obligación de atender las clases en línea, y claro que nos empujó a ponernos al día sobre el tema. Conocimos algunas cuestiones que no teníamos idea de cómo se trabajaban o cómo se manejaban. De cualquier forma, en clase y con el internet ya hacíamos consultas de documentos, libros, artículos; pero no propiamente la clase.

Al principio sí tuvimos algunos problemas para capacitarnos, pero así como los maestros enseñamos, resulta que nuestros alumnos y ayudantes de profesor colaboraron a fin de que pudiéramos integrarnos a este tipo de plataformas. También estuvo la parte económica, en mi caso, por ejemplo, tuve que comprar una nueva laptop e integrar mi escritorio totalmente para tener la clase.

La brecha digital puede ser muy eventual para que uno se ponga al día al respecto e irse acercando a estas nuevas tecnologías y tratar de borrar esa brecha. Sin embargo, cuando los alumnos mencionan algunas plataformas que desconozco o una cuestión digital que pudiéramos aplicar en clase, pienso que en ciertos temas todavía me falta aprender, y uno sí puede sentirse como alejado de las nuevas generaciones.

Con estas nuevas tecnologías uno nota que se comunica de manera rápida e inmediata, se pueden ir formando grupos de interés, en cuestión de amistades o profesionistas. Esa parte me parece de un beneficio estupendo. En términos técnicos, ahora las clases las preparo con mayor posibilidad tecnológica y espero que sean mucho más interesantes de las que me tocaban en otros años.

Quisiera agregar que como académicos no podemos hacernos indispensables en función exclusivamente de la tecnología, porque implica que uno no pueda tener contacto directo con los estudiantes, tratar de conocerlos. Creo que es una de las desventajas.

Internet y celulares han impactado en la población: Beatriz Zavala

He tenido muy poco acercamiento con esto porque estoy ocupada en lo que a mí me corresponde, y no he puesto demasiado interés en los últimos acontecimientos, sobre todo con aparatos electrónicos. Como ya no lo necesito, pues soy una persona jubilada, sólo cuando, por ejemplo, en mi teléfono requiero algo, allí mismo donde lo compré voy y les digo que me arreglen el problema que tengo y eso es todo. Realmente de los aparatos que han aparecido últimamente no intento manejarlos.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina? 

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista. 

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.