Servicio Militar para mujeres ¿obligatorio?
Aunque no es una iniciativa nueva, en México se ha causado gran revuelo por la propuesta de reforma para hacer obligatorio el Servicio Militar para mujeres, presentada por el Grupo Legislativo de MORENA en el Congreso de la Unión.
Como antecedentes políticos, desde el inicio de la administración de Andrés Manuel López Obrador, hemos sido testigos de cómo sus acciones siempre han sido encaminadas a formar grupos de apoyo para él y su partido, comenzando por los apoyos que se reparten y quienes trabajan actualmente en este rubro, los llamados servidores de la nación.
De tal forma, que antes de entrar al análisis de la iniciativa, periodistas, investigadores, doctores en legislación, refieren que lo más importante no es saber si se puede, sino el ¿porqué se está proponiendo?
En primera instancia, a quienes les ha tocado “marchar” en el servicio militar, han sido testigos de la deficiencia del mismo, no porque el Ejército Mexicano sea malo, antes bien es una de las instituciones claves para el país; sino que obedece a la necesidad, México por sus relaciones diplomáticas y ubicación geográfica, difícilmente va a entrar a una guerra, por lo que el Servicio Militar está encaminado no a preparar soldados para una posible guerra, sino tomar mano de obra para pintar escuelas, limpiar bosques, etc.
Pero sí tenemos un antecedente directo del Ejército en las calles, recordemos el período de Felipe Calderón y su mal llamada Guerra contra el Narco.
Respecto al panorama internacional, hay países que aceptan el servicio militar para mujeres como obligatorio, por ejemplo, Israel es uno de los pocos países del mundo que ha hecho obligatorio el servicio en las fuerzas armadas para sus ciudadanos sanos, tanto hombres como mujeres.
Otros ejemplos son los Emiratos Árabes Unidos, Singapur y Suecia; lo cual sienta precedentes de mujeres dedicadas al Servicio Militar.
Volviendo a México, lo preocupante no es que se quiera a las mujeres en el Servicio Militar, sino aclarar la razón de que se propone la iniciativa, ¿de verdad se trata de incluir a las mujeres en el cumplimiento de un deber patriótico?
Porque a cómo andan las cosas, da más por pensar que se trata de una estrategia del Presidente para tener a su mando más reserva de la que pudiera echar mano en caso de alguna contingencia de tinte más político, que propiamente de seguridad nacional.
Finalmente, el debate por el tema ha sido bastante extenso, posturas que van desde seguridad hasta paradigmas de género, estaremos al pendiente de la decisión de los Legisladores.
Excelente producción de video del Diputado Canavati
Y bueno, para hacerse publicidad la creatividad y el ingenio que utilizan los políticos va en aumento.
En plena era de redes sociales, quienes no las dominan se pierden de un sector importante de la población, por lo que todos le andan entrando a cómo pueden.
En época de informes, algunos políticos como el Diputado Local del PRI, Ricardo Canavati Hadjópulos, están aprovechando bien las tecnologías.
De su trabajo poco se sabe, pero ahora a través de videos está informando todos los temas que ha tocado como Diputado, por supuesto sin datos duros.
Los que saben dicen que los Diputados tricolores andan desesperados por llevar agua a su molino, porque los están viendo y analizando quienes son verdaderos líderes y sobre todo, quienes sí podrán enfrentar con éxito una elección.
Mientras tanto muy bonito y buena producción el video de Canavati, ojalá ese empeño pusiera en las iniciativas que debiera presentar como Diputado.
Plática-entrevista que sostuvimos con Tomás Bazán 3 de 5
Le compartimos la tercera parte de Entre el Pan y Circo de la plática-entrevista que sostuvimos con Tomás Bazán, experto en el ramo de los seguros, en donde se tocaron temas de mucho interés. Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Se burlan de multas por vecinos ruidosos
Anteriormente habían llegado reportes a esta redacción, sobre vecinos ruidosos y como las autoridades municipales no hacían nada para solucionar los problemas.
Apodaca siempre ha sido uno de los municipios más cercanos a las peticiones ciudadanas, por lo que desde hace tiempo se ha implementado a través de la Dirección de Ecología reportes al respecto, llamando la atención a los vecinos ruidosos por primera vez y en caso de reincidencia multa.
Bueno, el detalle es que el municipio es muy grande y al parecer la gente poco considerada, situación que ha causado graves enfrentamientos entre vecinos.
Actualmente, circulan videos de vecinos que, con multa en mano, se burlan de los vecinos que los denunciaron y lo hacen cantando a todo pulmón con una bocina al máximo volumen.
Según dicen, las multas, aunque algo elevadas, no les preocupan a los vecinos, pues nadie los obliga a pagarlas, sobre todo aquellos que rentan casa.
Tiene Colosio campaña
Aunque el alcalde de Monterrey, el candidato de Movimiento Ciudadano que no se identifica a sí mismo como Emecista, Luis Donaldo Colosio, asegura que no tiene intenciones de contender por la Presidencia, su equipo afirma lo contrario.
Y más aún, según comentan, ya tiene el joven político bandera para la que podría ser su campaña por la Presidencia.
Resulta ser que sus cercanos colaboradores se han encargado de batear todos los proyectos e iniciativas que se les plantean, salvo por aquellas relacionadas con el medio ambiente ya que piensan en usar la crisis del agua en el estado, norte del país y otras partes del globo, para ser el estandarte de Colosio.
Resulta un tema complicado dado que el joven alcalde no tiene conocimientos, experiencia o trayectoria en materia ambiental; aunado a que tampoco ha tenido interés en posicionarse ante la falta del vital líquido, prefiriendo hacer como que no ve el asunto y dejando solas a la autoridad estatal y federal con el lío.
Y siguiendo con el tema
Comienzan los ataques para Colosio
Aunque se había pensado que el Alcalde de Monterrey, Luis Donaldo Colosio era intocable, ya está recibiendo algunos ataques.
Se han corrido rumores de que Colosio llega con aliento alcohólico a su despacho, y aunque en un principio fue discreto, ahora se dice que es cada vez más frecuente.
Por otro lado, ya le empiezan a echar en cara el nepotismo, al tener en nómina a familia.
Quienes saben el efecto que el apellido de Colosio causa, entenderán que la ciudadanía está muy dividida, entre aquellos que defienden al hijo y quienes opinan que no ha podido llenar los zapatos de su padre.
Pero bueno, lo importante del asunto es que ya hay quienes se atreven a criticar al Alcalde, ¿será fuego amigo?
Repudian a Ivonne
Incomoda se percibe Ivonne Álvarez en cada uno de los eventos, en los que de la mejor manera el Gobernador del Estado, Samuel García pretende incluirla y agasajarla.
Y como ejemplo, el evento convocado el lunes por la Presidenta del Instituto Estatal de las Mujeres, Laura Paula López Sánchez (que estuvo a reventar por cierto); en el que todos los del presidium fueron muy aplaudidos, hasta la Morenista presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Nadine Flora Gasman Zylbermann; Graciela Buchanan, Titular de la Secretaría de La Mujer, Mariana Rodríguez Titular de la oficina Amara a Nuevo León, el Gobernador, Consejeras del Inmujeres y representantes del poder judicial; no así la presidenta del Congreso, Ivonne Álvarez.
Para colmo, incluso cuando Nadine Flora Gasman Zylbermann, presidenta del Inmujeres toma la palabra es para decir que el peor municipio de todo México en materia de género es Guadalupe, lugar de dónde Álvarez fue alcaldesa y que, según comentan, pretende regresar.
Al escuchar el comentario Ivonne se mostró desencajada y comenzó a realizar preguntas a sus compañeras de presídium para tratar de confirmar la información que acababa de escuchar.
Lo anterior tan solo un ejemplo del repudio que recibe Ivonne Álvarez en dónde sea que se pare y sha la la la la.
De amigos a rivales
Ahora que, contra los deseos de todo el partido de Morena en el Estado, Clara Luz Flores y Abel Guerra que según ellos dicen que controla los esbirros del partido; el tema a debatir será la candidatura para el Senado.
Se cree que la pareja acostumbrada a acaparar las posiciones la querrán para alguno de ellos dos; aunque Waldo Fernández se supone que la habría apalabrado con tiempo con la federación.
Por otra parte, se cuenta que Héctor Gutiérrez de la Garza pretende levantar la mano, intentando medir si la cercanía que tiene con el Secretario de Gobernación Adán Augusto López, le sirve de algo; Gutiérrez pasaría de ser el coordinador electoral de la campaña de Clara Luz a su rival por la Senaduría de Morena.
Esto sin tomar en cuenta que, por Movimiento Ciudadano, se enfrentarían a la influencer Mariana Rodríguez y por el PRI, a una de las dos cartas Medinistas del partido; Paco Cienfuegos o Adrián de la Garza; según definan, quien va por Monterrey y quien por el Senado.
Abre Trabajo Social expediente digital de salud de migrantes
Con la finalidad de que los migrantes tengan un registro médico en su paso por México, la Universidad Autónoma de Nuevo León lanzó el Expediente Digital de Salud Migrante.
Un proyecto de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano (FTSyDH) de la UANL que surgió a partir de la investigación “Derecho y acceso a la salud de los migrantes: trayectorias de atención a la salud de personas en movilidad por ciudades del noreste de México y región del Valle de Texas”: https://www.trayectoriadesaludmigrante.com/.
El Expediente Digital de Salud Migrante (https://expediente.pro/login) es una herramienta tecnológica diseñada para proporcionar atención médica y asistencia primaria de la salud, así como atención a la salud psicosocial de las personas migrantes en su tránsito por la región noreste de México y del Valle de Texas.
“PalNorte de las PYMES”
Eugenio Reyes Guzmán director del World Trade Center de Monterrey UANL, hace una atenta invitación el día de hoy 31 de agosto en el Salón Ventanas ubicado en la calle Dr. Coss # 226 en el Centro de Monterrey al evento de reforzamiento llamado por el “PalNorte de las PYMES”, en el cual por primera vez la Secretaría de Economía de Nievo León está invirtiendo en el desarrollo de las PYMES (no emprendedores) a través del modelo Small Business Development Center (SBDC), mismo que está operado por la UDEM, U-ERRE, ITESM y UANL.
Hace mención que en conjunto están trabajando como “consejo consultivo” ofreciendo 23,000 horas de asesoría totales repartidas en 1,150 PYMES con la intención de generar y/o conservar 5,750 empleos. No es un tema menor ya que es casi el 10% de todos los empleos nuevos esperados en el estado, es una formidable noticia.
Al evento asistirá el gobernador Samuel García, el secretario Rivas, rectores y cerca de 400 PYMES.
Por ahí nos vemos.
Asamblea Seccional Extraordinaria
El día de ayer el Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma de Nuevo León STUANL, llevó a cabo en el Auditorio de Postgrado de la Facultad de Derecho y Criminología, la Asamblea Seccional Extraordinaria con los trabajadores de la Sección 7 FACDYC, en donde el único punto que se trato fue dar información del Contrato Colectivo de Trabajo.
Desechan bancos más de la mitad de solicitudes de financiamiento: Inegi
Dada la situación económica del país, la falta de apoyos del gobierno, la criminalidad y los cierres temporales que han afectado su crecimiento, las empresas en México han demandado menos apoyo de las entidades financieras nacionales, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En la presentación de la Encuesta Nacional de Financiamiento a las Empresas (Enafin) 2021, elaborada por el Inegi y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, los órganos confirmaron que la falta de demanda de financiamiento empresarial es una regularidad en el país, pues más de la mitad de las firmas el año pasado reportaron que no habían solicitado recursos desde el inicio de sus operaciones; de las que pidieron, 43 por ciento lo obtuvieron.
“En 2021, 53 por ciento de las empresas reportaron nunca haber solicitado un apoyo económico el financiamiento es importantísimo para la ampliación de las actividades productivas, la generación del empleo y la innovación, pues más de la mitad de las empresas en México no han solicitado nunca un préstamo”, afirmó Graciela Márquez, presidenta del Inegi, al presentar la Enafin.
Los elementos que afectaron más el crecimiento de las empresas fueron: la situación económica del país, con 61.7 por ciento de las respuestas; la falta de apoyos del gobierno, con 44.7; restricciones a su actividad o cierres temporales, con 44.4, y bajo poder adquisitivo de los clientes, con 44.2 por ciento. Según la encuesta, tres de cada 10 empresas en el país se vieron afectadas en 2020 por la criminalidad que impera en el país.
En 2021, 77 por ciento de las empresas reportaron que no han considerado solicitar un crédito durante los siguientes 12 meses; esto no es privativo de pequeñas empresas: incluso tres de cada cuatro empresas grandes están en la misma situación.
El instituto autónomo precisó que una de cada cuatro empresas (25 por ciento) informó tener financiamiento activo en 2020, porcentaje menor a lo reportado en 2017, de 27, y en 2014, de 31 por ciento.
Dos de cada tres empresas que solicitaron financiamiento acudieron a la banca comercial para realizar su primera petición. Los proveedores fueron la segunda fuente más recurrida en la primera solicitud (19 por ciento). El 84 por ciento de las empresas reportan que las cuentas de depósito son el producto financiero que más poseen con alguna institución financiera, toda vez que la mitad de las empresas prefieren el efectivo, por lo que sale a relucir cuando se indaga por el motivo para no tener una cuenta de depósito en alguna institución financiera.
A pesar de que el mercado bursátil es conocido entre las empresas, con 83 por ciento, solamente 3 por ciento estarían interesadas en obtener financiamiento de dicho mercado, siendo marginalmente mayor entre las empresas medianas y grandes.
Condusef lanza una guía de atención a adultos mayores
La Condusef presentó una guía para la atención de personas adultas mayores en el sector financiero, cuyo fin es tener un marco de referencia sobre el trato digno a este sector.
El presidente del organismo, Óscar Rosado, dijo que al cierre de julio, el 29% de las quejas recibidas fueron de adultos mayores, y el mercado de afores es el que más destaca, pues el 56.6% de las cuatro mil 520 reclamaciones relacionadas con las administradoras corresponde a adultos mayores.
La sustitución de personas por plataformas digitales durante el confinamiento afectó a esta población debido a la brecha digital existente. Este panorama agudiza la vulnerabilidad y desventaja de las personas mayores debido a que están más expuestas a un fraude.
Iván Pliego, presidente de la Consar, señaló que los adultos mayores pasaron de ser un valor añadido a considerarse una carga, cuando aún tienen mucho qué ofrecer.
Durante el evento se realizó también la firma del protocolo de atención y el servicio de Citibanamex Afore, quienes recibieron la insignia de compromiso en la atención a las personas adultas mayores.
Los principios básicos son: trato digno, atención igualitaria y libre de discriminación, atención preferente y prioritaria, debido acceso a medios de atención, asistencia y acompañamiento específico, implementación de trámites simplificados, educación financiera, inclusión financiera, certeza jurídica, protección de datos personales.
Los últimos años, México tiene misma política macroeconómica
No se modificó ante la crisis económica ocasionada por la pandemia de Covid-19, afirma el especialista
La economía mexicana en la trampa de la continuidad neoliberal. Política económica y sector externo (UNAM, 2022), obra de Arturo Huerta González, profesor del posgrado de la Facultad de Economía (FE), establece que, en lo fundamental, ha habido una continuidad en la política macroeconómica en los últimos años y que ésta no se modificó ante la crisis económica causada por la pandemia de Covid-19.
En la presentación del libro, efectuada en el Auditorio Narciso Bassols de esa entidad, Leonardo Lomelí Vanegas, secretario general de esta casa de estudios y autor del prólogo de la obra, refirió que no somos el único país donde se ha criticado al neoliberalismo y formalmente se le ha declarado extinto; pero en los hechos se mantienen políticas económicas de clara inspiración neoliberal.
Una de las grandes carencias que observamos hoy en nuestra nación, señaló, es precisamente el reconocimiento de que hay que hacer cambios de fondo a la estrategia económica, tanto en lo referente a la política macroeconómica (combinación de las políticas monetaria y fiscal), como en lo relativo a la política industrial y de empleo, que son las que nos podrían llevar a trascender la estrategia que ha imperado durante más de tres décadas en el país.
La FE ha hecho críticas al modelo neoliberal y ha planteado opciones. “Arturo propone una política procíclica, expansiva, en lo fiscal y lo monetario”, sostuvo Lomelí.
La obra que se presenta es actual y vale la pena leerla y discutirla; pero también puede servir para que los lectores tomen posición en un debate necesario para el porvenir de la nación y el futuro económico de México, en el que los economistas deberán tener un punto de vista informado y activo.
El director de la FE, Eduardo Vega López, afirmó que La economía mexicana en la trampa… elabora toda su argumentación y acopia sus evidencias con tres postulados “que me parecen atendibles, aunque sean debatibles”.
Las tres ideas principales parten de la preocupación por la debilidad fiscal del Estado mexicano, misma que no ha sido modificada en el gobierno actual; por la vulnerabilidad externa que, refiere Huerta, tiene que ver con que la actual política económica prioriza los intereses del sector financiero, y el descuido por el crecimiento económico.
El universitario explicó que no hay sino evidencias de que la austeridad estricta y duradera, profundizada, no genera condiciones de financiamiento público y de inversión directa del Estado en actividades que podrían ser más dinámicas y con mayores multiplicadores para el crecimiento.
En cambio, hay una preocupación mayor por el mantenimiento hacia la baja, o para evitar que crezca más de lo que se ha venido registrando, de la inflación. “Ahí hay un debate que dar, y me parece razonable e interesante el título del libro del profesor Huerta”.
Visión amplia
Sara Ochoa León, también académica de la FE, dijo que en el libro uno encuentra una visión muy amplia, no sólo de la economía mexicana, sino también internacional, y esa es una de sus grandes virtudes.
Es muy importante, opinó, que desde la ciencia económica y desde la FE hagamos una reflexión de mayor alcance sobre las implicaciones de las grandes crisis y los efectos adversos que han traído, y discutir opciones de política económica.
Se ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad y la fragilidad de la economía mexicana, porque depende en gran medida de la dinámica de las exportaciones y de la entrada de capitales, pero no hay solidez interna del aparato productivo para hacer frente a eventos como tales crisis.
Arturo Huerta señala claramente la necesidad, también de detonar el crecimiento económico a través de mayor gasto público y una política monetaria soberana, de promover una política de empleo, porque éste se necesita en cantidad y calidad, con mejores condiciones de contratación. Además, establece su preocupación por combatir la desigualdad, detalló la experta.
Huerta nos da razones claras para pensar que los años venideros serán de estancamiento económico, a menos que se hagan cambios importantes y se tengan políticas que ayuden a generar una mayor actividad productiva interna, indicó.
Contexto de alta vulnerabilidad
Finalmente, Arturo Huerta comentó que la política económica debe responder a los propósitos nacionales de desarrollo productivo, pleno empleo y crecimiento, pero la política neoliberal, de apertura comercial, nos ha llevado a depender del comportamiento de las exportaciones y la entrada de capitales, lo cual “nos coloca en un contexto de alta vulnerabilidad”.
El nivel de la actividad económica del segundo trimestre del 2022 es igual al Producto Interno Bruto del primer trimestre de 2017, es decir, tenemos un retroceso de cinco años “por la política económica predominante. El gobierno se ha subordinado a los intereses del sector financiero y a las calificadoras internacionales, relegando los objetivos de crecimiento y empleo”.
Mientras no haya una política en favor de lo productivo, de baja tasa de interés, incremento del gasto público y tipo de cambio competitivo, finalizó el experto, no vamos a salir del estancamiento en el que estamos.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.