Desde el Olimpo

Quiere legislar violencia vicaria

By septiembre 20, 2022No Comments

Quiere legislar violencia vicaria

Reconociendo que no saben del tema, los Diputados del muy Honorable Congreso del Estado, propusieron realizar de Mesas de Trabajo sobre el tema de violencia vicaria.

El término es relativamente nuevo y se refiere a la violencia que se ejerce sobre las hijas e hijos o personas del círculo cercano afectivo de la mujer como madre, padre y hermanas o hermanos de la misma, con el único fin de dañar a la mujer.

El tema es muy polémico y de urgencia, porque es una realidad social y una violencia que está afectando a las mujeres de forma directa, por lo que a través de la legislación debe ser atendida.

Ya veremos que tanto se logra, porque es un tema difícil de comprender y entre mesas de trabajo, comisiones y el Pleno, podría acabar la Legislatura y no llegar a ningún acuerdo.

Apodaca estrena unidades de transporte

En un evento con más políticos que no hicieron nada, que ciudadanos, el día de ayer se dio inicio a una fase de renovación del transporte urbano en Apodaca.

Entre los asistentes estuvieron todos los que viven de la fama de César Garza, alcalde del municipio, entre ellos los diputados locales, la Dra. Gaby, Elsa Escobedo y Filiberto Flores, además de los Diputados Federales, Andrés Cantú y María de Jesús Aguirre.

Pero bueno, el asunto principal fue darle el banderazo a 14 nuevas unidades de autobús que circularán por el municipio y que según dijo el alcalde, constituyen la primera etapa.

Por supuesto, no faltaron las felicitaciones principalmente para César porque ha sido quien se ha estado moviendo para conseguir este apoyo.

El alcalde sigue sumándose puntos, de hecho, uno de los temas más importantes en todo el Estado ha sido justamente el transporte, y de momento Apodaca parece estar trabajando intensamente para resolverlo.

Dan promoción a Cerralvo

Con el objetivo de convertirlo en un destino turístico del Estado, el alcalde de Cerralvo, Baltazar Martínez, le ha estado invirtiendo en publicidad.

Y bueno, en materia de publicidad hay muchas estrategias que pueden ser implementadas, por su parte, el alcalde eligió las redes sociales y contratar a un influencer de la zona para que mostrará los mejores destinos del municipio.

Los resultados no se hicieron esperar, cientos de cibernautas estuvieron preguntando por las atracciones promocionadas, e incluso políticos también comenzaron a compartir las publicaciones.

Es una excelente estrategia, ahora que las restricciones de pandemia casi se han eliminado en su totalidad, el turismo ha vuelto a reactivarse, la gente quiere salir y disfrutar de Nuevo León y Cerralvo quiere captar a todo este mercado.

Uno de los pocos ejemplos de cuando las redes sociales se usan a favor.

Nunca aceptan algo de responsabilidad

Pues la verdad es que cada quien trae su agenda, y en el caso de las declaraciones tanto de Alejandro Moreno Cárdenas “Alito” como de Rubén Moreira Valdez exgobernador tanto uno como el otro, el primero de Campeche y el segundo de Coahuila, y la secretaria general del partido, o sea el PRI Carolina Viggiano Austria que fue candidata perdedora en el estado de Hidalgo, pues repetimos, ellos traen su agenda, y es muy fácil opinar y decir que la gente no politice el tema de la seguridad y la militarización, el tema es que ellos hablan a su conveniencia de un proyecto en lo personal, si no, porque ella fue candidata?, sino, porque han hecho tantas injusticias en todos los estados donde el PRI ha perdido elecciones?.

Le echan la culpa al pasado, se parecen a ya saben quién, entonces, pues si es muy sencillo, pero traen su cola y muy larga, a ellos también los traen agarrados del cogote y tienen que declarar lo que le convenga a los otros, finalmente son conveniencias e intereses particulares, no son de a gente, ni por el interés superior de la comunidad.

Traen su agenda, para que ellos salgan ahí airosos de sus problemas, pero de que traen e hicieron un partido totalmente resquebrajado, la culpa es de ellos, no puede ser de nadie más, tuvieron todo el tiempo, tuvieron elecciones, le echan la culpa a los gobernadores que operaron en contra y total nunca aceptan algo de responsabilidad.

Entonces, es complicado, deberas quererse sacudir la responsabilidad tan grande que traen e histórica, la verdad se han hecho multimillonarios, ahí están los audios de Alito, ahí están las situaciones del gobierno de Coahuila que obviamente le taparon, son impresentables y ahora le dicen a la comunidad, no politicen el tema de la seguridad porque los muertos lo pone la gente, no pues que hicieron a favor de eso cuando estuvieron de gobernadores?, que han hecho con los candidatos del PRI que han perdido?, todo eso cuenta y entonces vienen ahora las condiciones donde ellos buscan salvar su pellejo, pero de que traicionaron al partido y traicionaron a la gente es indudable , todo mundo lo sabe, todas las columnas de todos los medios del país, en cualquier café político saben que lo hicieron por salvar su pellejo, no es así?

Y si no es así, que lo demuestren, pero de que están en artículo mortis, es un partido ya ni bisagra, ya es un partido casi muerto que solamente que resurja un líder de los que no tengan cola que le pisen y que haga un proyecto de unidad y aglutine al partido, podrá ser que se recomponga y va a tardar muchos años, pero al día de hoy ya hay que celebrar su novenario. 

Berrinche en Apodaca

Se dice que algo desencajado se encuentra César Garza, el priísta alcalde de Apodaca, esto debido a que desde hace algunas semanas siente el distanciamiento por parte del Gobierno federal, ese que recientemente no lo consideró en la vacunación para menores de 5 años.

Se dice que ese repentino distanciamiento tiene su origen en los ex priístas que ahora trabajan para Morena los remoras de la política; Clara Luz Flores y otros; quienes subsisten porque viven en simbiosis con los grandes tiburones, Abel Guerra y Adán Augusto.

Y es que las grillas de estos personajes, han dado a entender que César Garza es de los políticos capaces de hacer mucho con poco, por lo que con cada jugada que le den, él sabe sacarle bastante raja política, por lo que parece que desde hace un rato intentan congelarlo.

Ya se vio como Alcalde

Hablando de Apodaca, ha tomado fuerza el rumor de que el diputado local Filiberto Flores ha estado realizando reuniones de grillas, para comentar que está cerca de la silla de la alcaldía de Apodaca, de irse antes claro, el actual alcalde a buscar el Senado en 2024.

El asunto es que apenas se enteraron los de las elites del poder de aquellos rumbos y le dijeron que pasara a formarse a esa fila, que de hecho está muy larga.

De manera que la confusión reina en Apodaca mientras no se sabe si será melón, será sandía, un Flores, un Cantú o un Garza; alguno de las únicas familias que, de un tiempo para acá, son las que se turnan para despachar en esa oficina.

Se cumplen 49 años del asesinato de Don Eugenio Garza Sada

El pasado sábado 17 de septiembre se cumplieron 49 años del asesinato de Don Eugenio Garza Sada, le compartimos la siguiente nota que nos hicieron llegar, y como siempre usted tiene la mejor opinión.

Semanas Universitarias por la Transparencia 2022

El Auditorio “Jorge Carpizo MacGregor” de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales fue sede el día de ayer 19 de septiembre del inicio de las Semanas Universitarias por la Transparencia 2022 en la Universidad Autónoma de Nuevo León, es un proyecto del INAI en coordinación con diversas universidades de todo el país que tiene como objetivo promover el acercamiento de los estudiantes hacia asuntos públicos como la transparencia proactiva, el acceso a la información y la protección de datos personales.

Presidido por el rector de la UANL, el Dr. Santos Guzmán López, y por la Lic. María Teresa Treviño Fernández, comisionada presidenta de la COTAI Comisión de Transparencia y Acceso a la Información del Estado de Nuevo León, el evento estuvo conformado por una conferencia magistral, un conversatorio en torno a la privacidad en redes sociales, una mesa de debate universitario y un taller sobre el derecho de acceso a la información.

Será el INE sede para la Cumbre Global sobre Democracia Electoral

La Cumbre Global sobre Democracia Electoral que tendrá como sede el Instituto Nacional Electoral (INE) -de mañana al jueves-, integra una estrategia de defensa en contra la “peligrosísima” campaña de hostigamiento contra la autoridad electoral democrática, subrayó el presidente del Consejo General del INE, Lorenzo Córdova.

Durante una sesión ordinaria de la Junta General Ejecutiva del instituto, el funcionario electoral adujo que de esa campaña “México no es ajeno, son las descalificaciones del poder contra la institucionalidad electoral; por el hostigamiento y el acoso que incluso las amenazas que sufren los titulares de los órganos electorales como están ocurriendo en varios países de América Latina, en Brasil, y países de América latina, la insuficiencia presupuestal, los intentos de reforma electoral como aquel presentado en Gran Bretaña, o en Estados Unidos que implican un debilitamiento de la autoridad electoral, un intento de captura de los órganos electorales, y los intentos de colonización desde el poder de los órganos electorales, en contra de su autonomía, esos son fenómenos que se expondrán en esta cumbre global.”

La Junta General fue convocada para dirimir asuntos relacionados con los ajustes presupuestales y las incidencias relativas a denuncias en el INE que casi llegaron a los dos mil.

Al recalar en el apartado de asuntos generales, una vez que se anunció la participación de Larry Diamond y Jacques Attali, especialistas en democracia electoral y autoritarismo, Córdova solicitó al secretario de la junta le autorizara el uso de la voz, para redundar en el tema.

A la campaña emprendida desde los gobiernos en contra de los órganos electorales sumó “la desinformación con la proliferación de las redes sociales, como uno de los principales desafíos democráticos, la pandemia del COVID-19 plantea un desafío, finalmente el hostigamiento a las autoridades electorales.”

En el encuentro transmitido vía remota, el presidente consejero amplió su visión sobre el peligro que enfrenta la democracia electoral:

“Esta es una estrategia global de defensa de la democracia. No es ajeno, el propósito de este foro fijar una agenda, una ruta crítica, definir cuáles son los pasos a seguir para defender de una lógica internacional el hostigamiento que se dan en distintas naciones y están sucediendo a la democracia, y la idea de este foro no es ser meramente testimonial, sino construir esa agenda que seguiremos siempre. Es un inédito y venturoso ejercicio que estamos realizando en México. Por la democracia mexicana que tanto nos ha costado construir” y el INE está representando a nivel global, repuso.

Córdova reiteró que no se trata de un evento aislado, al contrario, se trata de un esfuerzo que ha venido esperando varios meses, entre junio y agosto cinco Cumbres regionales en Europa, Asia, África, en América, en el mundo árabe. “Los resultados son muy coincidentes y expresan las preocupaciones respecto a la insatisfacción que hay en franjas de la sociedades, por los precarios resultados de los gobiernos democráticamente electos, en resolver los problemas de desigualdad, de pobreza de corrupción y de inseguridad y que (se) alimentan en el mundo por el surgimiento de liderazgos autoritarios, que concentrados en los poderes ejecutivos están erosionando el sistema democrático, y lo único que (consiguen) es el debilitamiento de la institucionalidad democrática.”

Entre sus consideraciones refirió a la Junta Generales que “está mañana en un medio de comunicación se decía que esta es la enésima estrategia de defensa del INE, entiendo a los medios, suele ocurrir con los medios que se posicionen políticamente, pero es equivocado el mensaje de que esto sea una estrategia de defensa, es una estrategia, una defensa global de la democracia, en un contexto del que México no es ajeno.

“Los problemas que se reflexionarán aquí, claro que algún medio le querrá dar alguna lectura coyuntural, pero la posición que tendremos aquí en estos días es la conclusión de un trabajo que se ha venido desarrollando en los últimos meses, en una serie de reflexiones que

Hemos detonado de manera sistemática, por cierto debo decir de una manera que pocas veces había visto antes en el pasado, en términos de la sinergia y de la confianza qué múltiples órganos electorales han planteado para que pueda desarrollarse este trabajo en los últimos. No es un asunto de una institución, es una asunto de una estrategia de instituciones y organismos multilaterales para defender la democracia.”

De esa forma ponderó lo que habrá de ocurrir de martes a jueves -de ocho y media a las once de la mañana- “pues nunca antes se habían visto tantas ideas que coincidieron en un ejercicio de esta naturaleza, más de 25 organismos electorales, instancias multilaterales como la ONU, OEA, la Comisión de Venecia del Consejo de Europa, para los sistemas electorales, IFE, la Unión Africana, entre muchas otras instancias que han coincidido con distintos órganos electorales en la realización de estos foros que tendrán su punto culminante albergaremos en estos próximos días.

Perfilan fuerte alza de tasas en Estados Unidos

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) está lista para decidir esta semana un nuevo y fuerte aumento de sus tasas de interés, empeñada en impedir que los altos niveles de inflación se consoliden y pese a la amenaza de recesión.

En agosto, los precios aumentaron más de lo previsto en casi todos los rubros, desde vivienda a alimentos, pasando por los autos nuevos, lo que terminó convenciendo al banco central de la necesidad de tomar medidas. El comité de política monetaria de la Fed comenzará a deliberar el martes y al día siguiente dará a conocer sus resoluciones.

Con una tasa de 8.3% anual, la progresión del índice de inflación (IPC) se ha desacelerado ligeramente gracias a la caída de los precios de la gasolina, pero sigue siendo demasiado alta.

La mayor economía del mundo está mostrando signos de una tímida desaceleración en la demanda, sobre todo en el sector inmobiliario o incluso en el manufacturero. Pero, «como era de esperar, la Fed volverá a subir las tasas en 75 puntos base», sostiene Nancy Vanden Houten, de Oxford Economics.

La entidad monetaria ya procedió a una fuerte alza en junio, la mayor desde 1994, y volvió a hacerlo al mes siguiente. En total, desde marzo las tasas aumentaron en cuatro oportunidades. Actualmente los tipos de referencia se sitúan entre 2.25 y 2.50%.

La Fed está subiendo sus tasas paulatinamente, con el fin de encarecer el crédito para particulares y empresas y así desacelerar el consumo y la inversión.

El Banco Central Europeo también asestó un golpe a la inflación a principios de septiembre al subir sus tipos en 75 puntos, algo inédito desde la creación del euro.

“Cifras ardientes”

La mayor parte de los actores del mercado esperan que la Fed suba sus tasas el miércoles en tres cuartos de punto, según una valoración de CME Group, pero no se puede descartar un aumento aún mayor, de un punto porcentual (100 puntos base).

“Las cifras ardientes de la inflación han aumentado la presión sobre la Reserva Federal para que suba las tasas en un punto porcentual. Esta será una de las decisiones más duras y con mayor carga política (para la institución). Marca el primer paso de la Reserva Federal hacia una verdadera recesión”, señaló Diane Swonk, economista jefe de KPMG.

Desacelerar la actividad económica sin causar una recesión, aumentar la tasa de desempleo, pero no demasiado: el banco central estadounidense está ante un peligroso ejercicio de equilibrio.

Hay «riesgo de recesión», admitió recientemente Janet Yellen, secretaria del Tesoro de la administración del presidente Joe Biden, sin embargo, admitió que la prioridad del Gobierno es frenar el alza de precios.

La subida de tasas debería «llevar a Estados Unidos» a una breve recesión, advirtió el viernes en rueda de prensa Dana Peterson, economista jefe del Conference Board. Pero alertó que tasas por encima del 4% causarían «una desaceleración económica mucho más profunda y potencialmente más prolongada».

Previsiones económicas

Además de su decisión sobre las tasas, la Fed actualizará sus previsiones de crecimiento del PIB, la inflación y el nivel de desempleo.

La excelente salud del mercado laboral le da a la Fed cierto margen para actuar con agresividad. La tasa de desempleo de Estados Unidos es de 3.7%, una de las más bajas en los últimos 50 años, y no hay suficientes trabajadores para cubrir todas las vacantes.

El exsecretario del Tesoro, Larry Summers, quien en 2021 fue uno de los primeros en advertir sobre un «sobrecalentamiento» de la economía, también se inclina por un aumento de tasas de un punto porcentual, para «impulsar la credibilidad» de la Fed, es decir, demostrar que puede actuar eficazmente contra la inflación, según tuiteó.

El banco central estadounidense, que durante mucho tiempo consideró este episodio inflacionario como algo puramente transitorio, ahora quiere actuar antes de que la historia se repita.

«El tiempo se acaba», dijo recientemente el presidente de la Fed, Jerome Powell, mientras sobrevuela el fantasma de la inflación de la década de los setenta y ochenta.

Es urgente reforzar los planes de protección civil

El problema del reglamento vigente es que su inspección y cumplimento se han relegado a un trabajo administrativo: Naxhelli Ruiz, del IGg

m m

Con el propósito de reducir riesgos y evitar tragedias como las ocurridas durante los sismos de 2017, es urgente reforzar los planes de protección civil y cambiar los mecanismos de vigilancia e implementación del reglamento de construcciones, mismos que han fallado. Además, hoy en día no se cuenta con información mínima sobre cuáles son las viviendas o edificios, por muy nuevos o bonitos que luzcan, que cumplieron o no con las normas de calidad y de seguridad vigentes al momento de ser construidos.

Naxhelli Ruiz Rivera, investigadora del Instituto de Geografía (IGg) y coordinadora del Seminario Universitario de Riesgos Socioambientales, alertó que aun cuando el reglamento de construcciones vigente es bueno e incluso cuenta con reconocimientos internacionales, el problema es que su vigilancia y cumplimiento se han relegado a un trabajo administrativo de auxiliares, lo cual termina teniendo repercusiones muy serias en la respuesta que puedan tener los edificios ante un eventual sismo.

“Tenemos muchísima impunidad y no hay un control de lo que está pasando técnicamente con esas construcciones nuevas, y eso por ejemplo, si no se resuelve pronto, seguirá manifestándose en los siguiente sismos, hasta que el tema de la vigilancia y la implementación esté plenamente incorporado a los procesos administrativos y regulatorios de la construcción”, apuntó.

La mayoría del sector de la construcción, comentó la especialista, se dedica al lucro, entendido como un negocio que deja ganancias, pero eso tiene consecuencias mortales, pues si se cambia el diseño, se reducen la calidad de los materiales, se aumenta el número de niveles permitidos; entonces la edificación sufre alteraciones importantes y dichas ganancias se incrementan indebidamente ante la falta de una adecuada y estricta vigilancia.

Indicó que otra de las grandes tareas pendientes para reducir riesgos ante el posible registro de nuevos sismos de gran escala, es reforzar los planes de protección civil tanto en los hogares como en los centros de trabajo, de tal forma que todos conozcan el entorno en el que se mueven e identificar aspectos que puedan salvaguardar la integridad física en el momento de una emergencia.

Sociedad más participativa

Naxhelli Ruiz subrayó que después de las experiencias de los sismos de 1985 y de 2017 la visión de los ciudadanos sobre las situaciones de riesgo ha cambiado de manera significativa y actualmente tenemos una sociedad más participativa y demandante que reclama construcciones de mayor calidad y más seguras, que las alertas sísmicas funcionen a tiempo, que haya posibilidad de dar seguimiento a las personas afectadas y que se les garantice una recuperación más rápida, la cual no se reduce a la reconstrucción, sino también debe incluir una atención y una recuperación integral para las personas damnificadas, con un enfoque de pleno respeto a sus derechos humanos, y esto debe ser una obligación del Estado mexicano.

Por último, la investigadora comentó que otro gran pendiente es la instrumentación de una Gestión Integral de Riesgos de Desastres, que como país estamos obligados a adoptar porque está considerada en el Marco Sendai, que es el instrumento programático internacional del cual México es firmante y es el que dicta cuáles son las prioridades mundiales en materia de reducción de riesgos.

“La gestión integral de riesgos abarca todas las fases de lo que llamamos proceso de creación, riesgo, desastre, lo que quiere decir que incluye todo lo preventivo, además del análisis de los escenarios de riesgos del futuro, así como la planeación de la respuesta y bajo una nueva mirada, recuperación y reconstrucción” finalizó.

GUÍA PERSONAL

A decir de Naxhelli Ruiz Rivera, investigadora del Instituto de Geografía, estos son algunos de los puntos que se deben considerar para contar con un buen plan de protección civil individual:

·         Reconoce la vivienda o edificio que habitas o en el que laboras.

·         Ubica las zonas de menor riesgo.

·         Si te encuentras más allá del tercero o cuarto pisos de un condominio o edificio, la recomendación es el repliegue y no la evacuación.

·         No satures o sobrecargues las escaleras en caso de evacuación.

·         Ubica muebles u objetos sueltos que pudieran ser un riesgo o convertirse en un obstáculo.

·         Identifica las rutas de evacuación o salidas de emergencia.

·         Resguarda documentos personales importantes para casos de emergencia.

También es relevante tener en cuenta los protocolos e información que te permitan actuar después de un sismo ante escenarios posibles, por ejemplo, qué hacer en caso de que nuestra vivienda resulte con daños importantes, a quién acudir o pedir ayuda técnica para saber si es seguro regresar o no a nuestras casas, y tener a la mano un directorio con los teléfonos de emergencia habituales y del personal de protección civil.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina? 

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista. 

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.