Desde el Olimpo

Esperemos que se tomen medidas preventivas

By octubre 4, 2022No Comments

Esperemos que se tomen medidas preventivas

En el asunto de la balacera en la Plaza Andares, en Zapopan, Jalisco, que como ya todo mundo sabe que hubo 3 personas fallecidas que fueron víctimas colaterales de esta situación, donde se dice que intentaron secuestrar a una persona y se suscitó este hecho delictivo.

Sin embargo, no han dicho a quién iban a secuestrar, y eso no implica o que alguien pueda asegurar que no se va a replicar en Nuevo León, porque van a reforzar la seguridad en aquel estado a raíz de esta situación, en centros donde haya afluencia de gente sobre todo en fin de semana.

Y bueno, esta situación se está poniendo difícil allá, y si lo van a hacer es por algo, porque tienen informes de inteligencia, más vale que aquí se vayan adelantando, que donde haya afluencia de gente los fines de semana se refuerce la seguridad.

Porque el secuestro frustrado ocurrido en Jalisco, fue gracias a que iba pasando un convoy del ejército y se dieron cuenta de los hechos en ese momento, sin embrago, aquí no estamos exentos de que suceda.

Así que, hacemos un llamado a las autoridades para que establezcan protocolos de seguridad, sobre todo también con las agencias de seguridad privada, esperemos que, por el bien de los ciudadanos de Nuevo León, se tomen medidas preventivas, para que no haya que lamentar hechos posteriores.

Todos a promover el informe

A pesar del gran gasto de publicidad que se ha hecho con motivo del Primer Informe de Gobierno, de Samuel García, mismo que es visible con todos los panorámicos que vemos en la ciudad, al parecer no es suficiente.

Previendo que, durante su primer año de administración, Samuel tuvo más problemas y errores que aciertos y logros, de último momento logró que se aprobará la nueva Constitución, acción que por supuesto va a presumir en todo México.

No obstante, entre pasillos del Palacio de Cantera se rumora que, a todos, sin excepción, a todos los puestos de alto nivel, se les pidió de favor e incluso como orden, que ayuden a promover el primer informe.

De tal suerte que, las redes sociales de los secretarios, directores, en general de todos los funcionarios, están inundadas de publicidad de Samuel.

En fin, es un ejercicio de libertad de expresión, aunque lo cierto es que todo parece indicar que es una obligación, más que gusto.

Otro punto a considerar, es que si pidieron ayuda para publicar, es porque la estrategia no les está funcionando pues lo que es peor, la ciudadanía no está respondiendo favorablemente.

Ya veremos que dicen los críticos a nivel estatal y nacional.

Judith no quita el dedo de Zuazua

Debido a diversas circunstancias que surgieron luego de la anulación de elección del municipio de Zuazua, Judith Romano, quien fuera candidata de Movimiento Ciudadano a la alcaldía, se quedó viendo como alguien más sí ganaba la elección.

Y es que, efectivamente Movimiento Ciudadano ganó en Zuazua, sólo que en el último minuto bajaron a Judith y subieron a Nancy Escoto, actual alcaldesa.

En fin, a Judith, no tuvo más remedio que conformarse, aunque dejó muy claro el interés de volver a contender en el 2024, incluso se dice que cuenta con el apoyo del Gobernador.

Por supuesto, sería no darle la reelección a Nancy, cosa que no le va a gustar, por lo qué la riña interna entre Nancy y Judith se ha agudizado en los últimos días.

Por un lado, los celos de la alcaldesa, pues Judith se pasea ampliamente por el municipio en franca campaña electoral, sin que nadie le diga nada, e incluso presumiendo a los cuatro vientos el apoyo del gobierno del Estado.

Pero, además, en los últimos días y sobre todo después de los eventos patrios y del informe de Gobierno de Zuazua, ya quedó visto que la administración de Nancy no puede aglutinar tanta gente, por lo que su reelección en este momento, no es ninguna posibilidad.

Ya veremos cómo se acomodan las piezas en el tablero, pero mientras Nancy pierde popularidad, Judith cada vez se posiciona mejor.

Víctor Fuentes, ya no cabe en ningún lado

Luego de todos los desaciertos políticos del Senador Víctor Fuentes, parece que su carrera política ahora sí está en números rojos.

Recordemos que Víctor ha ocupado diversos cargos de elección popular, en gran medida por el apoyo del Partido Acción Nacional, mismo al que renunció para irse a MORENA a contender por la alcaldía de Monterrey, campaña que no terminó, pues al parecer el trato que le dieron no fue de su agrado, y dejó tirada la campaña, renunciando a MORENA.

Pero bueno, él tiene asegurado el Senado hasta el 2024, año en el que concluye su período, y según se ha dicho, Víctor ha estado tocando algunas puertas para que concluido su período pueda continuar con su carrera política.

Lamentablemente para Víctor, a pesar de toda su experiencia en cargos de elección popular, parece que no ha encontrado un aliado para inmiscuirse en algún proyecto político.

Al principio se dijo que quizá podría reconciliarse con Samuel García, Gobernador del Estado, aunque esta posibilidad cada vez se ve más lejana, pues el Gobernador prefiere llevar la fiesta en paz con el PAN, situación que se le dificultaría si agrega a sus filas a alguien que les renunció.

El Senado es una excelente oportunidad, no cualquiera llega, tienen los reflectores de la Federación y además ven temas de suma trascendencia, no obstante, Víctor Fuentes parece no haber aprovechado muy bien sus oportunidades.

Responde RED Paridad

Luego de ser señalada en diversos medios de comunicación por su inacción frente al nuevo Gobierno del estado, encabezado por Samuel García, la asociación Red Paridad, al fin asoma las narices y saca las uñas.

La agrupación de mujeres que están inmersas en la política y comprometidas con la equidad e igualdad de género, desde la publicación en el Periódico Oficial del Estado de la nueva Constitución, se ha posicionado en redes sociales sobre el tema con los siguientes comentarios:

“Oprimir a los hombres, es una tragedia. Oprimir a las mujeres, al parecer es y sigue siendo una tradición en Nuevo León”

”La Red PARIDAD manifiesta su inconformidad ante la EXCLUSIÓN de algunos derechos políticos de las mujeres de Nuevo León, cuando estos ya están incluidos en la CONSTITUCIÓN MEXICANA y deben ser para todas y no solo para algunas.

¿Por qué las mujeres de otros estados del país si gozan de la PARIDAD TOTAL, y aquí en Nuevo León las mujeres debemos aceptar tener menos derechos?”

La inconformidad de las mujeres se da en torno a los derechos ya reconocidos en la Constitución federal y que fueron omitidos en la nueva Constitución del estado, y ya hay varios colectivos que amenazan con llevar a la movilización y marchas estas exigencias, acusan directamente a Movimiento Ciudadano de traicionar sus documentos, sus ideales y el compromiso con el movimiento feminista en la entidad.

El tema sin duda ya ensombrece el gozo por la reciente aprobación; ¿Y usted qué opina, le fallo Samuel a las mujeres?

En Apodaca hablan claro

El alcalde priísta de Apodaca César Garza, además de sonar como uno de los favoritos para sustituir al Gobernador, de irse anticipadamente en la búsqueda por la Presidencia; sigue dando la cara frente a la ciudadanía del municipio.

Informó sobre la contratación y demanda por incumplimiento a una empresa de alumbrado público, de la que informó, siguen actuando en su contra y para cumplir con las responsabilidades frente a la población afectada; así lo dio a conocer por medio de Internet:

“Antes de iniciar nuestra primera administración en el 2018, el gobierno municipal anterior firmó una concesión de Alumbrado Público con la empresa NL TECHNOLOGIES que incumplió su contrato como lo hizo con muchos municipios de México; desde hace un año sostenemos una demanda en proceso tanto por la vía civil como penal; en tanto logramos resoluciones definitivas es necesario fortalecer y reestructurar nuestra área de Alumbrado Público, ya trabajamos en ello. Mejoraremos.”

Sin duda se trata de una actitud que poco se ve, ya que estamos acostumbrados a que los políticos presuman, y no que hablen de los errores, ya que los que lo hacen, es siempre para echarle la culpa a otros. ¡Bien por César Garza, que en ánimo de ser transparente habla de lo bueno y lo malo!

De particular a Secretario

Lic. Edelmiro Gerardo Cantú Montemayor, era hasta hace poco Secretario Particular del Cabildo de Cadereyta, y acaba de ser nombrado por el alcalde Cosme Leal, como el nuevo Secretario de Desarrollo Sustentable.

Aunque el nombramiento ha sido criticado por la falta de experiencia, así como por el posible conflicto de interés que pueda tener alguien que viene de trabajar en la iniciativa privada, el alcalde ex priísta, ex PVEM y ahora panista ha defendido su nombramiento a capa y espada.

Al ser cuestionado sobre si el Secretario tenía recursos para que verdaderamente se le permita trabajar al frente de la Secretaría, también aseguró Leal que contaría con todo el apoyo de la administración.

Va Justicia Cívica en Apodaca por buen camino

Para prevenir futuros conflictos judiciales y no tener que llegar a instancias como el Poder Judicial o la Fiscalía General, el Juzgado de Justicia Cívica de Apodaca se ha convertido en un mediador entre los ciudadanos.

El Juzgado de Justicia Cívica de Apodaca Zona Norte se inauguró el pasado 1 de marzo de 2022 y hasta el momento se han realizado un total de 168 audiencias y se han atendido a 200 infractores, de los cuales tres ya cumplieron todo el proceso, 25 se han canalizado a tratamiento psicológico, 8 de ellos ya cumplieron y los demás están en proceso.

Ángel Cárdenas Ramos, Director de Justicia Cívica, menciona que los problemas que atienden van desde los conflictos vecinales como: invasiones de cocheras, vecinos que avientan basura al de al lado, y en general la aplicación de faltas administrativas; mientras que con la Dirección de Ecología atienden a los vecinos ruidosos, así como las faltas viales del nuevo Reglamento de Tránsito Municipal.

Con este sistema no se busca tanto la recaudación, sino atender el problema que trae el infractor de raíz, es decir, si presentan problemas de adicción canalizarlo a un centro de rehabilitación; si trae algún problema de depresión o falla de conducta, igual canalizarlo a terapia psicológica.

Será Motor de México un congreso sin límites

El doctor Abraham Hernández Paz, director de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, anunció la novena edición del congreso universitario Motor de México, que se realizará el 18 de octubre en las instalaciones del Pabellón M de la ciudad de Monterrey.

En rueda de prensa, el directivo estuvo acompañado de la presidenta de la sociedad de alumnos de la facultad, Denisse Cantú, y del consejero alumno, Alexis Rodríguez, quienes dieron a conocer a los conferencistas que buscarán aportar su experiencia a los más de dos mil estudiantes que se espera que asistan al evento.

Hernández Paz dio a conocer que el programa de conferencistas se conformó de acuerdo con una encuesta entre el alumnado sobre temas que consideran pertinentes y formativos en su vida profesional.

El director agregó que la formación integral del estudiante es un tema primordial para el Rector de la UANL y por esa razón Motor de México es una herramienta que puede beneficiarlo en muchos sentidos al aterrizar ideas en beneficio de la sociedad mexicana.

El funcionario finalizó su participación diciendo que Motor de México es un detonante académico y que con la unión de diversos sectores puede funcionar como evento integral para impulsar el sector turístico de Nuevo León.

La reforma educativa en este sexenio, más de lo mismo: Cepeda

Alfonso Cepeda Salas (Arteaga, Coahuila, 1957) llegó a la secretaría general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) de la misma forma que sus antecesores: de rebote y por la obligada salida del hombre –y la mujer– fuerte del momento.

En 2018, tras la victoria de Andrés Manuel López Obrador, los caminos se cerraron para Juan Díaz de la Torre, quien había quedado al frente del gremio luego de la aprehensión de Elba Esther Gordillo. El líder jalisciense prefirió el discreto retiro a la defenestración: “Desde que se fue no he hablado con él, ni por teléfono”, asegura Cepeda, quien saltó a la escena nacional sindical de la mano de su paisano Humberto Dávila, primer secretario general en la larga época de Gordillo.

A fines de 2012, la profesora chiapaneca excluyó a Cepeda del Comité Ejecutivo Nacional (CEN). Tras la detención de ella, su amigo –y socio, dicen muchos en el SNTE– Díaz de la Torre no sólo lo reincorporó, sino lo convirtió en su segundo de a bordo.

En una reunión efectuada poco antes de que López Obrador asumiera la Presidencia, Cepeda fue ratificado como secretario general mediante un proceso cuya legalidad aún es puesta en duda por grupos disidentes del sindicato.

Desde el arranque, Cepeda decidió enfrentar las críticas con una fórmula larga y exitosamente practicada por los dirigentes del gremio: buscar el favor presidencial. Dos hechos simbolizan ese camino. A fines de 2019 llenó el Zócalo con un mitin de maestras y maestros y declaró al SNTE “ejército intelectual” que acompañaría la Cuarta Transformación. Al año siguiente, uno de los primeros actos de Mario Delgado como presidente de Morena fue sellar un pacto electoral con el partido Nueva Alianza, que pese a haber perdido el registro nacional lo conservó en 10 entidades.

En una extensa entrevista, Cepeda habla para este diario de los cambios sexenales en el sector educativo (el que corresponde al gobierno actual, afirma, es una versión “corregida y aumentada” de la “mal llamada reforma educativa” de Enrique Peña Nieto), de la intromisión de “los presidenciables” de Morena en el conflicto del Instituto Politécnico Nacional (IPN), del rezago educativo causado por la pandemia y, a regañadientes, de Elba Esther Gordillo (“es parte del pasado”).

Los sexenios y los daños

–¿Cuáles fueron los daños de la reforma de Peña Nieto y cómo se han ido reparando?

–Los daños al magisterio iniciaron desde que se dio aquella alianza famosa (Alianza por la Calidad de la Educación) en el gobierno de Felipe Calderón. Ahí empezó una situación de mucha tensión. La mayoría de los maestros no había tenido contacto con los instrumentos tecnológicos que ahoya ya son una herramienta cotidiana. Tuvimos jubilaciones en masa.

La reforma del sexenio de Peña Nieto, sostiene Cepeda, “vino a lastimar profundamente a las maestras y maestros”. Y lo que siguió, afirma, no corrigió el daño: “La mal llamada reforma educativa fue corregida y aumentada cuando fue revisada en el inicio de este sexenio. Es cierto que se eliminó la palabra ‘permanencia’, pero fue lo único, lo demás quedó idéntico. Y se agregaron otras cosas”.

Entre los agregados lesivos, Cepeda menciona los atorones para la promoción horizontal y que los docentes tienen que esperar dos años (antes era uno) para tener derecho a solicitar un cambio de adscripción.

“Hay una serie de restricciones más fuertes para poder aspirar a avanzar en lo que antes era el escalafón, que ahora se le llama promoción vertical, o lo que antes era Carrera Magisterial y ahora se llama promoción horizontal.”

En este tema, asegura, “hay consenso” entre las distintas expresiones del sindicato, incluyendo a la Coordinadora (Nacional de Trabajadores de la Educación, CNTE).

–Entonces, ¿coincide con la CNTE en que la reforma de 2019 fue más de lo mismo?

–Sí. Y la verdad yo les reclamo a los compañeros de la Coordinadora, les digo: “Ustedes tenían 40 diputados federales, 40 en la legislatura anterior y no pelearon a fondo”.

–Desde Carrera Magisterial no han encontrado la manera de resolver el tema de la promoción…

–Es que ahí está, pero no le ponen presupuesto y así es bien difícil para los maestros crecer, porque son muy pocos los que pueden acceder debido a que básicamente están utilizando los remanentes de los que tenían Carrera Magisterial y se jubilan.

–¿Cómo se llegó a ese enorme boquete que ha llevado a tener que basificar a 700 mil trabajadoras y trabajadores de la educación?

–Compañeros que tenían en promedio 15 años así. La verdad es que nos olvidamos del origen de la organización. Hay dos causas fundacionales, la defensa de la escuela pública y la defensa a ultranza de los derechos salariales, profesionales, sociales y laborales. Sin embargo, llegó un tiempo en que la dirigencia se dedicó más a otro tipo de actividades.

–Se olvidaron de ser sindicato.

–Exactamente. Por eso el lema que enarbolamos desde que tomamos posesión fue “regresar al origen con visión de futuro”.

La pandemia y los datos que esconden los estados

–¿Tiene el SNTE su propia evaluación de los costos de la pandemia?

–Acabamos de firmar un convenio con El Colegio de México para ofrecer opciones metodológicas de cómo eficientar el nivel de alfabetización de los niños de primero a tercer grado, porque en la pandemia se alejaron de la escuela.

–¿No es algo que tendrían que estar haciendo con la Secretaría de Educación Pública?

–Pues sí, deberíamos, pero creo que ellos la están haciendo por su lado y no queremos invadir funciones. Nuestros compañeros están ayudándonos en todo el país a hacer una base de datos de los alumnos que abandonaron los estudios y buscarlos e investigar las causas.

–El subsecretario Luciano Concheiro dice que “vamos a ir a buscarlos uno por uno”.

–Pues sí, pero nosotros lo dijimos primero y la verdad es que ellos se basan en los datos que les pasan las secretarías de Educación estatales y las secretarías estatales comúnmente no hacen eso de ir por cada niño. Ojalá que en esta ocasión sí lo hagan.

–¿Maquillan cifras para no aparecer en los peores lugares?

–Sí, y también con esto de la nueva ley de la Usicamm (Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros) esconden las plazas. En buena parte de las entidades están haciendo que el sindicato no se dé cuenta de cuántas plazas van quedando y luego dan los lugares a la gente que les interesa, familiares, gente conocida, a veces con fines políticos. En fin, por eso queremos que se revise a fondo esta ley y también su esquema operativo, que ha hecho mucho daño a las maestras y los maestros.

En el IPN, operadores de presidenciables

–La Benemérita Escuela Nacional de Maestros, donde se formó la actual secretaria, está tomada por integrantes del SNTE desde el 12 de septiembre.

–Creo que se está evidenciando ahí, y en el Politécnico… Me parece que hay ahí la mano, quizá no de ellos, pero sí de los operadores de los presidenciables. En el Politécnico es muy evidente quiénes están azuzando a los alumnos, que es muy peligroso, porque luego cuando se convencen de algo no hay quién los pare.

–Hay río revuelto, pero también problemas reales.

–Sí, creo que los efectos de la pandemia en cuanto al deterioro de la infraestructura que se dio en todas partes no han sido debidamente atendido por la autoridad del Politécnico.

–Por lo que cuentan docentes de la Normal, lo que quieren es mantener prebendas. ¿Quién manda ahí?

–Pues debe mandar la directora, pero no parece.

–Parece que tampoco la sección 11.

–Creo que hay infiltrados ahí, a lo mejor del personaje que no quiero hablar (Elba Esther), que se aferra a tener injerencia; eso lo estamos revisando y a ver qué solución se puede encontrar. Eso que usted dice de las prebendas también tiene mucho que ver.

IMSS aprueba la creación de Unidad de DDHH

El Consejo Técnico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) aprobó la creación de la Unidad de Derechos Humanos, que será encabezada por Marcela Velázquez Bolio, que tendrá como objetivo contribuir a garantizar a derechohabientes y usuarios el ejercicio efectivo de su derecho a la salud y a la seguridad social.

“Por eso era fundamental contar con un espacio desde el cual se realicen planes, objetivos, evaluaciones y dar seguimiento a estos temas, sobre todo con un enfoque de carácter preventivo y proactivo”, resaltó el titular del IMSS, Zoé Robledo, durante la sesión.

El funcionario destacó que ha impulsado una institución garantista para verificar que la atención médica cumpla en términos de calidad y tiempos de espera aceptables.

Por lo que la creación de la unidad es un primer paso “que permite mandar una señal, hacia dentro y hacia fuera, de que el Seguro Social valida, observa y atiende la reforma al artículo primero Constitucional, y simultáneamente optimiza recursos, esfuerzos y espacios interinstitucionales con una estructura que no nos cuesta, como lo hicimos con la Unidad de Transparencia e Integridad”.

Por su parte, el director de Administración del IMSS, Borsalino González, destacó que la unidad diseñará e implementará una política institucional que optimice los recursos humanos, financieros y tecnológicos en la consolidación de una cultura de derechos humanos preventiva.

La Unidad de Derechos Humanos tendrá sus coordinaciones de Atención a Quejas y Casos Especiales, y la Coordinación de Igualdad, Género e Inclusión.

Su titular Marcela Velázquez Bolio es maestra en política social y desarrollo por la London School of Economics and Political Science y fungía como coordinadora de Operación con la Sociedad Civil y Organismos Autónomos.

Necesario, relacionarnos con los otros a partir de la igualdad

Deben encontrarse formas de convivencia que den una posibilidad de acercamiento, aceptación y reconocimiento, así como buscar la paz, que evita la destrucción

La violencia no se evita con separaciones, exclusión, candados, puertas, alarmas o armas, sino cuando se fortalece el uso colectivo de los espacios públicos y privados. Se controla cuando se establecen límites iguales para todos, y se previene cuando aprendemos a relacionarnos con los otros de una manera diferente, a partir de la igualdad, afirma la académica de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM, Nelia Tello Peón.

La coordinadora del Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Violencia Escolar y exdirectora de la entidad académica refiere que se debe entender que “somos iguales, pero diferentes, y tal diversidad es complementaria: no podemos ser humanos sin los otros, nos necesitamos mutuamente, y en esa complementariedad debemos hablar de un nosotros que construye una sociedad no violenta, en un modo de convivencia solidaria que se genera desde la aceptación”.

Con motivo del Día Internacional de la No Violencia, que se conmemoró ayer 2 de octubre –aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi– en homenaje al líder del movimiento de la independencia de la India, la académica universitaria agrega que se trata de un problema que nos afecta a todos, y debe reconocerse también en lo que parece intrascendente.

Ante esa situación, se deben encontrar formas de convivencia que den una posibilidad de acercamiento, aceptación y reconocimiento del otro, y la búsqueda de la paz que evita la destrucción, añade la experta universitaria.

El principio de la no violencia, establece la ONU, “tiene relevancia universal y busca conseguir una cultura de paz, tolerancia y comprensión. Como dijo Gandhi: la no violencia es la mayor fuerza a disposición de la humanidad. Es más poderosa que cualquier arma de destrucción concebida por el ingenio del hombre”.

Exponencial

La violencia, explica Tello Peón, es un término que se utiliza para diversas circunstancias, aparentemente ajenas entre sí: lo mismo sirve para hablar de campos de exterminio, guerra, asesinatos, golpes o nalgadas. “También existe una tendencia a hablar de ella desde una perspectiva fraccionada: física, emocional, económica, de género, etcétera”.

En sus diferentes expresiones, como dice Juliana González, filósofa de la UNAM, siempre se trata de una fuerza que destruye, indómita, que arrasa, que domina, y la última posibilidad de expresión de un ser humano; “es ante la impotencia que uno actúa con violencia”, asevera la académica de la ENTS.

Pasa de una forma extrema visible, a ser a veces cultural, sutil, aceptada por todos, cuando somos capaces de verla, pero estamos acostumbrados a ella; se trata de una violencia interiorizada, detalla la especialista.

No es un acto banal que sucede de repente, sino que se acumula, se guarda y llega un momento en que explota; es una fuerza que lleva a la impotencia y a la invisibilidad del otro. Es una relación de dominio y sumisión, donde el que la realiza no se siente reconocido y al ejercerla tiene la certeza de que existe, explica.

Además, es exponencial, pasa de lo micro a lo macro y viceversa, y tiene diferentes expresiones: estructural o estatal, familiar, de género, intergeneracional, etcétera. Tal fragmentación permite que “nos agobie menos”. Además, la que le pasa a los otros, sostiene Tello Peón, nos es ajena. Durante años, rememora, era una cualidad que las mujeres fueran sumisas, cuando es, en realidad, una demostración de doblegamiento ante alguien que las dominaba. “La violencia se acaba traduciendo en la cotidianidad como actos necesarios; en un principio es la obediencia no razonada, un acto de imposición que violenta”.

Cifras en México

De acuerdo con datos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana dados a conocer en agosto pasado en la prensa, el número de homicidios dolosos fue de dos mil 679 en julio; es decir, 0.34 por ciento más respecto a junio, cuando se registraron dos mil 670. En 2022, hasta el 20 de agosto pasado, se reportaron 18 mil 93 homicidios.

Las entidades que presentaron los mayores niveles, en ese lapso, son: Guanajuato, mil 864; Michoacán, mil 587; Baja California, mil 567; Estado de México, mil 475; Jalisco, mil 218; y Chihuahua, mil 232.

En julio pasado hubo 54 feminicidios, lo que representa una reducción de 38.64 por ciento ante los 88 reportados en junio de 2022, y una caída de 25 por ciento frente a los 72 del séptimo mes de 2021. Se informó que hubo, también en julio, un mínimo histórico de 35 víctimas de secuestro.

Ante el panorama que vivimos, sostiene Nelia Tello, “tendríamos que ser capaces de horrorizarnos y pensar que es necesario actuar y no nada más comentarlo, porque eso último sirve sólo de desahogo, y nuestra idea de actuar termina en indignación compartida”.

El fenómeno de la violencia tiene diversas expresiones y aparece en diferentes circunstancias. “Donde hay alguien que la evita, no sucede”, y por ello necesitamos ser capaces de hacer algo más.

Según la experta, la no violencia no consiste en quedarnos impávidos, sino reaccionar, pero sin más violencia. “Lo que se ha hecho tradicionalmente son boicots, huelgas de hambre, movilizaciones solidarias, cartas con firmas, etcétera”.

Cultura de la paz

El concepto tiene relevancia universal y busca conseguir una cultura de paz, tolerancia y comprensión. La ONU señala: “el principio de la no violencia –también conocido como la resistencia no violenta– rechaza el uso de la violencia física para lograr un cambio social o político. A menudo descrito como ‘la política de la gente común’, esta forma de lucha social ha sido adoptada por muchas poblaciones alrededor del mundo en campañas en favor de la justicia social”.

Ese principio es frecuentemente utilizado como un sinónimo de pacifismo, y a partir de mediados del siglo XX el término fue adoptado por movimientos para el cambio social que no se centran en la oposición a la guerra, refiere ese organismo.

Uno de sus principios clave es que el poder de los gobernantes depende del consentimiento de la población, por lo cual esa teoría busca disminuir ese poder a través del retiro del consentimiento, y la cooperación de la población, añade.

Sostiene que la transformación personal tiene que trascender a lo colectivo. Además de preocuparnos por nuestra reconstrucción individual, debemos aprender a vincularnos con los otros de manera diferente; tenemos que sustituir nuestros comportamientos, relacionarnos a partir de la igualdad.

La lucha de género, por ejemplo, es importante, pero el cambio debe ocurrir en todos. Juntos debemos construir la paz y evitar que se imponga la fuerza del dominio y la sumisión, sino la del diálogo constante para construir un mundo diferente, concluye Nelia Tello.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina? 

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista. 

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.