Desde el Olimpo

Félix Rocha más Consejero que Diputado

By octubre 12, 2022No Comments

Félix Rocha más Consejero que Diputado

Y vaya que los intereses partidistas están muy encima de los intereses ciudadanos, situación que afecta directamente el desarrollo integral del estado.

Por ejemplo, el Diputado Local del PAN, Félix Rocha, quien no se ha distinguido por presentar algún proyecto legislativo relevante, anda de manteles largos porque fue electo como Consejero Estatal del PAN.

Todo parece indicar que Félix está más preocupado por su desempeño como miembro activo de su partido, que por cumplir el compromiso con la ciudadanía en el muy Honorable Congreso del Estado.

Eso explica entre otras cosas, el rezago legislativo; pero sigue siendo lamentable que el interés ciudadano no sea el que manda en quienes perciben un sueldo del erario público.

En fin, el cargo se lo deben a los partidos políticos y de ahí que el ciudadano quede en segundo plano.

Los naranjas se auto felicitan

Entre auto felicitaciones y publicidad, los naranjas se andan reuniendo para su Coordinación Nacional de Alcaldes y Regidores de Movimiento Ciudadano.

Resulta que Horacio Tijerina aprovechó para felicitar a los gobiernos naranjas en Nuevo León, sobre todo por ser buenos gobiernos.

El detalle es que la felicitación la hace un naranja a otro naranja; pero más allá de eso, para algunos las felicitaciones son absolutamente inmerecidas, pues ningún gobierno naranja ha resaltado por alguna política pública.

De lo que más pueden presumir los naranjas, es de la buena popularidad que tiene Luis Donaldo Colosio, alcalde de Monterrey, pero dicha popularidad viene de su nombre y apellido, no de sus acciones.

Ojalá las felicitaciones estuvieran acompañadas de hechos, de notar un cambio en la calidad de vida de la ciudadanía, sino únicamente de intentos por mejorar la imagen de un partido político.

El Poder Legislativo le pide al Poder Ejecutivo cumplir con la ley

Aunque parezca una petición inusual, pues es deber de los tres poderes del Estado cumplir con la ley, resulta que la diputada Itzel Castillo del PAN, le pidió desde la Tribuna, al Poder Ejecutivo cumplir con la ley.

Es un hecho que no debería ocurrir, sin embargo, el Poder Ejecutivo ha hecho caso omiso al cumplimiento de la Ley de Fomento de la Sociedad Civil Organizada.

Según la diputada, ya debería haberse armado un comité, establecido reglas de operación, entre otras disposiciones necesarias para que la ley pueda ser cumplida; no obstante, nada ha ocurrido.

Hace más de tres meses que fue aprobada esta ley y hasta el momento no se ha visto gran avance en su cumplimiento.

Parece ilógico que un poder le pida a otro cumplir con la ley, cuando se da por descontado que son precisamente los poderes los encargados de cumplir y hacer cumplir la ley, pero bueno este es el nuevo Nuevo León.

Le meten dos goles a Gobernador

Nunca en la historia del reciente Sistema Estatal Anticorrupción un tema había llegado tan menos planchado como ahora.

Fallando está el grupo legislativo de Movimiento Ciudadano y su coordinador Eduardo Gaona quién pide a gritos que lo quiten, pues está permitiendo que el Congreso le recete goles al Gobernador Samuel García, dos.

El Poder legislativo del estado elige ni más ni menos que a Enrique David Ogaz para dirigir los rumbos del Sistema Estatal Anticorrupción, el mero némesis del Gobernador, su criptonita, para acabar pronto.

Con esos diputados, para que quiere enemigos Samuel y entonces ¿Qué está haciendo el grupo legislativo de Movimiento Ciudadano y Eduardo Gaona? Cuidar al Gobernador, está claro que no.

Repudian a Colosio en redes

Luego de que Dante Delgado declarara en el informe de Samuel García que este no iría a buscar la Presidencia, sino que se quedaría a cumplir su periodo en la Gubernatura del Estado, pero que por el contrario se fuera por la tangente cuando le preguntaron si Colosio también se quedaría en la presidencia municipal, terminó por ganarle más detractores que adeptos, al llamado hijo de la leyenda.

Y es que, de inmediato en redes terminaron por cuestionarse quién era Dante para frenar las válidas aspiraciones de Samuel García por la presidencia, es decir, que al final de cuentas se veía mal hablando en lugar del Gobernador, como si él fuera algo así como su manager, y pudiera tomar la decisión por el Gobernador.

También le cuestionaron, como al revés apoyaba las aspiraciones de alguien con tan pocas tablas y resultados como Colosio, eso sí, solo con un nombre de mucho peso.

Martha es plan B

Hasta ahora era muy sonado el nombre de Mariana Rodríguez para el Senado, pero sucede que, según las encuestas, si no va con un pesado en fórmula, alguien como César Garza o Miguel Treviño de Hoyos, cierto es que seguro va, pero a perder el curul.

Es por esto que la favorita del Gober, Martha Herrera, a quién llama su chica superpoderosa, ahora está hasta en la sopa en asuntos que ni son materia de la Secretaría de la Igualdad incluso quitándole su lugar a las organizaciones de la sociedad civil.

Esto porque Martha es el plan B, para ir por el Senado, en el lugar que hasta ahora supuestamente sería para Mariana Rodríguez, la titular de Amar a Nuevo León.

Comunicado del Colegio de Secretarios y Actuarios de la Judicatura Federal A. C.

Les compartimos el siguiente comunicado que nos hicieron llegar del Colegio de Secretarios y Actuarios de la Judicatura Federal A. C., en donde hablan de temas como las remuneraciones, violación a los derechos laborales y su derecho a huelga, y como siempre querido lector, Usted tiene la mejor opinión. 

Conmemora Orquesta de Cámara trayectoria de Claudio Tarris

La Secretaría de Extensión y Cultura de la UANL dio a conocer en rueda de prensa la tercera temporada de conciertos de la Orquesta de Cámara de la UANL, que iniciará el lunes 10 de octubre y concluirá el 7 de noviembre de 2022 en el Aula Magna del Colegio Civil Centro Cultural Universitario.

La temporada tendrá como ingrediente especial la conmemoración de los 30 años de trayectoria en Monterrey del maestro Claudio Tarris y el tercer lugar obtenido por la estudiante de la Facultad de Música Bárbara Prado en el Concurso Nacional de Piano Angélica Morales-Yamaha 2022.

La responsable de la Dirección de Desarrollo Cultural de la UANL Lizbeth García Rodríguez, c0mentó que “Ya hubo un acercamiento previo con los estudiantes. Fue un adelanto de la temporada 2022. La Orquesta de Cámara se presentó en FIME, en la Preparatoria 1, en la Facultad de Medicina y los conciertos ya forman parte de las Actividades de Formación Integral (AFI) de la UANL, aparte de que han sido bien recibidos por la comunidad universitaria”.

Andrés Manuel creando una crisis en las relaciones exteriores

Capítulo 2. Felicitando a Lula, incluso antes de la victoria

México navega en un mar de acuerdos y negociaciones con el extranjero, todo con miras a satisfacer las necesidades de la población y por supuesto fortalecer el desarrollo integral del país; en esta analogía, el Capitán del barco deberá sortear olas gigantes, tsunamis, tormentas, y para hacerlo deberá prepararse, contar con equipo y sobre todo preparar bastante bien la jugada, so pena de hundir el barco.

De momento el capitán de nuestro barco es Andrés Manuel López Obrador, y parece que no ha entendido el manejo de las relaciones internacionales, la posición geográfica, cultural y económica en la que estamos situados y la dependencia que tenemos de la inversión extranjera y las exportaciones que realizamos.

En más de una ocasión Andrés Manuel, ya sea por ignorancia o por dejarse llevar por su ideología política, ha puesto en jaque a México frente a la comunidad internacional.

Un claro ejemplo han sido las felicitaciones que ha enviado Andrés Manuel a sus homólogos, sin embargo, se nota una clara tendencia y sobre todo se notan las intenciones de nuestro Presidente.

Mientras que Andrés Manuel fue uno de los últimos líderes mundiales en felicitar al presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, las felicitaciones para Lula Da Silva no se hicieron esperar, incluso antes de declararse como Presidente Electo.

Recordemos que en Brasil se llevó a cabo la jornada electoral, en la que por disposición de sus normas electorales fue necesaria llamar a una segunda vuelta, toda vez que ningún candidato logró más del 50% de la votación.

En primera vuelta el candidato del PT (Partido de los Trabajadores), Lula Da Silva logró el 48.43% de la votación, la segunda vuelta está programada para el próximo 30 de octubre de 2022, por lo que aún no se puede dar por hecho que sea Da Silva quien se convierta en el próximo Presidente brasileño.

Sin embargo, esto no detuvo a Andrés Manuel quien no dudo en felicitarlo apenas terminada la jornada electoral, vamos a analizar las implicaciones que esta acción le trae a México:

1.    Andrés Manuel no está privilegiando las relaciones cordiales con la comunidad internacional, básicamente se está dejando guiar por su ideología política, apoya a Lula Da Silva porque también es de izquierda.

2. Felicitarlo antes de tiempo es una apuesta arriesgada, el actual presidente Jair Bolsonaro, bien puede hacerse de la victoria el próximo 30 de octubre y ya tiene la certeza de qué Andrés Manuel no lo ve con buenos ojos.

3. Andrés Manuel ha dejado clara la ideología que quiere imponer en México, pero además el apoyo que le va a manifestar a quienes profesen la izquierda.

4. Nuevamente sus declaraciones nos han dejado ante la opinión pública como ignorantes, pues Andrés Manuel ya está felicitando a alguien, que ni siquiera se ha convertido en Presidente, quizá AMLO no está enterado de cómo se llevan a cabo las elecciones en Brasil, pues la segunda vuelta es algo que no existe en México.

En conclusión, de seguir por el mismo camino, Andrés Manuel nos está acarreando un conflicto internacional, la inflación del país está por las nubes, lo peor que podría ocurrir es qué nuestro sistema de importación y exportación se vea afectado por la falta de acuerdos políticos.

Pesimismo en crecimiento económico le pega a mercados financieros

Los temores del crecimiento económico vuelven a saltar al escenario de los mercados financieros internacionales, prueba de ello es la fortaleza del dólar, como moneda refugio de los inversionistas, y los nuevos máximos en los intereses de la deuda gubernamental en Estados Unidos y Europa, principalmente.

La previsión de mayores alzas de tasas ocasionan nuevas ventas en el mercado de deuda, y estas desinversiones elevan un punto más el interés de los bonos, que evoluciona de manera inversa a su precio.

La rentabilidad exigida al bono estadounidense a 10 años vuelve a acercarse al nivel de 4.0 por ciento, en zona de máximos de 2010, pero regresó a niveles de 3.9230 por ciento. En Europa, los intereses de la deuda también se adentran en zona de máximos. El bund alemán supera 2.3 por ciento y el español sobrepasa la barrera de 3.5 por ciento.

El Banco de Inglaterra (BoE) actuó ante complicaciones en el mercado de deuda por una pausa en el plan de venta de bonos y reducción del balance. Anunció una expansión de su programa de compra de bonos, con la finalidad de estabilizar los mercados.

El dólar ha bajado la guardia y opera con una marginal apreciación a 113.052 unidades. Mientras que el peso mexicano se mantiene estable ante la divisa estadounidense, con una apreciación marginal de 0.01 por ciento, a 19.9558 unidades por dólar.

Y es que el pesimismo sobre la evolución del crecimiento económico mundial vuelve a jugar a favor del dólar. Los inversionistas buscan refugio en la divisa estadounidense, alentada además por las últimas declaraciones de miembros de la Reserva Federal (Fed) que prevén que la debilidad de la economía es mayor a lo anticipado.

En espera del dato de inflación de Estados Unidos de septiembre, el euro registra mínimos intradías en el nivel de los 0.96 dólares, y la libra británica sufre al filo de los 1.10 dólares.

El resurgir del dólar intensifica el freno en la cotización del petróleo, monopolizada por la divisa estadounidense. El dólar y las dudas sobre el crecimiento económico eclipsan los efectos del recorte de producción adoptado la semana pasada por la OPEP+. El barril de Brent se frena en los 94.66 dólares, con una caída de 1.59 por ciento, y el West Texas, de referencia en Estados Unidos, en los 89.61 dólares, al caer 1.67 por ciento.

Asimismo, las proyecciones del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial de una recesión económica retumba entre los mercados.

Las acciones en rojo

Los números de los principales índices bursátiles operan a la baja ante nuevas sanciones en la industria de semiconductores.

El Nasdaq retrocede 0.89 por ciento, siendo el índice estadounidense que presenta la mayor caída en la apertura de la sesión de este martes; le sigue el S&P 500 con una pérdida de 0.78 por ciento, mientras que el Dow Jones cede 0.30 por ciento.

En México, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), a través del Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), retrocede 0.43 por ciento, a 45 mil 252 puntos.

Afectado por la caída del precio de las acciones de Axtel, 3.42 por ciento; Traxión 1.97 por ciento; Inbursa, 1.95 por ciento; Cemex, 1.59 por ciento; Volar, 1.47 por ciento.

En la BMV sobresale que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) otorgó la autorización a Grupo Aeroméxico para realizar una oferta pública de adquisición en efectivo por hasta 11 millones 535 mil 328 acciones nominativas de capital social, con el objetivo de realizar el desliste de todas sus acciones ante la Bolsa Mexicana de Valores.

Las acciones de Aeroméxico apenas muestran una ganancia de 0.01 por ciento, a 170.01 pesos por acción.

“Lo peor está por venir” a nivel global, estima el FMI

En medio de un deterioro generalizado de la economía mundial por el incremento de precios y menores ingresos, México crecerá 2.1 por ciento este año y 1.2 por ciento el siguiente, sin que la inflación en el país logre ser contenida en el rango objetivo del banco central, exhibe el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Al dar a conocer las actualizaciones de sus Perspectivas de la Economía Mundial, el organismo advierte que a nivel global “lo peor está por venir” y el próximo año se sentirá como una recesión, a medida que el rápido aumento de precios causa “graves dificultades” en varios hogares, sobre todo en los más pobres.

En ese contexto, el FMI redujo de 2.4 a 2.1 por ciento la perspectiva de crecimiento de la economía mexicana para este año y mantuvo en 1.2 por ciento, sin cambios respecto a lo reportado en julio, la de 2023.

En cuanto a la inflación —como se define al aumento generalizado de precios— el organismo espera que al cierre de este año llegue a 8 por ciento y ceda sólo a 6.3 por ciento concluido el siguiente. Ambas cifras se encuentran por encima del rango objetivo del Banco de México, cuyo máximo es de 4 por ciento.

Los datos para México se enmarcan en una serie de pronósticos de bajo crecimiento y carestía para decenas de países. El FMI mantuvo sin cambios, en 3.2 por ciento, su perspectiva de crecimiento para la economía global al cierre de 2022, pero redujo de 2.9 a 2.7 por ciento la del próximo año.

La desaceleración esperada para 2023 se debe a que las economías que representan alrededor de un tercio del producto interno bruto (PIB) mundial están a un paso de la contracción entre este y el siguiente año, mientras las más grandes: Estados Unidos, China y la zona del euro, seguirán estancadas.

En Estados Unidos, una política monetaria más estricta reducirá el crecimiento a 1 por ciento el próximo año. En China, se espera un alza de 4.4 por ciento, debido al debilitamiento del sector inmobiliario y a los continuos confinamientos, mientras en la zona euro se prevé que la crisis energética provocada por la guerra siga cobrando un alto precio y reduzca el crecimiento a 0.5 por ciento en 2023.

Pese a la desaceleración de la actividad económica, el FMI reconoce que las presiones sobre los precios están demostrando “ser más amplias y persistentes de lo previsto”, por lo que se espera que a nivel mundial la inflación escale a 9. 5 por ciento al cierre del año, antes de que tenga un menor avance, de 4.1 por ciento, en 2024.

En este contexto, el organismo advierte que “el riesgo de una mala calibración de la política monetaria, fiscal o financiera ha aumentado considerablemente en medio de una gran incertidumbre y fragilidades crecientes”, por lo que “un ajuste excesivo (en las tasas de interés) corre el riesgo de llevar a la economía mundial a una recesión innecesariamente grave”.

Por ello, formular una respuesta apropiada a la crisis del costo de vida se ha convertido en un serio desafío, primero porque la política fiscal no debe ir en contra de los esfuerzos monetarios para reducir la inflación, de lo contrario sólo prolongará esta última y podría “causar una inestabilidad financiera grave”, abunda el FMI.

El organismo también refiere que “la crisis energética, especialmente en Europa, no es un shock transitorio. El realineamiento geopolítico de los suministros energéticos tras la guerra es amplio y permanente. El invierno de 2022 será un desafío, pero el invierno de 2023 probablemente será peor”.

En sus Perspectivas de la Economía Mundial, el FMI explica que el dólar se encuentra en su punto más fuerte desde principios de la década de 2000, y la apreciación es más pronunciada frente a las monedas de las economías avanzadas. Por ejemplo, el peso mexicano es de las pocas monedas que no se han devaluado frente a la estadunidense en lo que va del año.

Además de los riesgos de salidas de capital en las economías emergentes hacia inversiones en dólares, “demasiados países de bajos ingresos están en o cerca de sobreendeudamiento”, por lo que “se necesita con urgencia avanzar hacia restructuraciones ordenadas de la deuda a través del Marco Común del Grupo de los Veinte para los más afectados a fin de evitar una ola de crisis de la deuda soberana. El tiempo puede agotarse pronto”, refiere el organismo.

Hackers y ciberdelitos, todos somos vulnerables

Urgente, reforzar seguridad en dispositivos y computadoras, recomienda Anahiby Becerril, de Investigaciones Jurídicas

El aumento significativo de ataques cibernéticos que se ha registrado en los últimos meses, no sólo en México sino en el mundo, es un llamado de atención para reforzar la seguridad en todos los sistemas digitales de oficinas, dispositivos móviles y computadoras personales, ante el riesgo de que la información y los datos sean robados y utilizados con fines delictivos, advirtió Anahiby Becerril Gil, colaboradora en la Línea de Investigación en Derecho e Inteligencia Artificial del Instituto de Investigaciones Jurídicas.

De acuerdo con la especialista, la palabra ciberataque sigue generando temor e incertidumbre entre los usuarios, ante la posibilidad de que actores maliciosos, con diversas finalidades, puedan vulnerar la privacidad de las personas dentro de lo que se denomina la ingeniería social. Por ello, resulta fundamental que las personas desarrollen habilidades en el uso de los sistemas de seguridad y se involucren en la prevención de riesgos, toda vez que en muchos casos, bajo el supuesto de que no tienen nada que esconder o que les pueden quitar, exponen innecesariamente su información o datos personales sensibles. “Desafortunadamente somos el eslabón más débil en esta cadena de la ciberseguridad”, afirmó.

La investigadora explicó que hasta hoy, todos los software son susceptibles de ser vulnerados, y si se toma en consideración que el uso de internet se convirtió, durante los últimos dos años de pandemia, en el sistema nervioso central a través del cual sociedades, gobiernos y economías enteras lograron sobrevivir, y que la gran mayoría de las actividades laborales, escolares y sociales se trasladaron a los dispositivos móviles o las computadoras, conectadas en todo momento a internet para compartir información, de la misma forma se multiplicaron las posibilidades y los espacios digitales para recibir ataques cibernéticos.

Subrayó que en estos momentos en que la tecnología digital se encuentra prácticamente en todos los espacios de nuestra vida cotidiana, es muy importante conocer las acciones o herramientas que se encuentran a nuestro alcance para reducir riesgos, las cuales muchas son medidas muy simples, como cambiar periódicamente las contraseñas y no compartirlas con nadie, instalar los antivirus adecuados y aplicar las actualizaciones que con frecuencia se indican en dispositivos y equipos de cómputo, toda vez que en la mayoría de esos casos son avisos de que algo está mal porque tal vez detectaron alguna vulnerabilidad y lo que están haciendo es un parche para que justamente el equipo no este expuesto.

Capacitación

Por otra parte, sobre la ciberseguridad institucional, la académica reiteró que no hay una tecnología mágica que garantice una protección total ni tampoco se puede resolver todo con una legislación en la materia, por lo que en todos los casos es necesario acompañar el uso de nuevas tecnologías y las normas legales con una regulación adecuada para aplicar los controles específicos, establecer gestiones de riesgo, pero, sobre todo, poner especial énfasis en la capacitación; “porque por más que se instalen las tecnologías más avanzadas, si el personal no está capacitado para aprovechar esa tecnología a su favor, no va a servir de nada”.

Al igual que sucede en el mundo físico, apuntó, en el terreno cibernético no hay ningún sistema infalible. “Todas las computadoras se pueden infectar con malware, todas pueden ser incautadas con ransomware, todas pueden ser arrastradas a una botnet, pero también, todas las computadoras pueden sanitizarse de forma remota.”

Finalmente, Anahiby Becerril sugirió como una acción práctica de prevención doméstica que los domingos cuando se reúne la familia, se pueden aprovechar unos minutos para cambiar nuestras contraseñas y hacerlo como un hábito, “porque al final de cuentas las nuevas tecnologías ya son parte de nuestra vida digital cotidiana”.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina? 

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista. 

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.