Le dio por limpiar la casa
Y al que le dio el síndrome de Maestro Limpio a Pedro Arce el encargado del despacho de la Fiscalía General de Justicia del estado de Nuevo León a la salida de Gustavo Adolfo Guerrero, y es que dicen que le dio por limpiar la casa, que va haber bastantes cambios muy significativos y movimientos y enroques de agentes del Ministerio Público, pues, así han de haber estado las instrucciones.
El tema es que se dice, se rumora y se comenta que uno de los que saldría es Luis Orozco, y esto se volvería relevante (es el único que trabaja y a puesto orden), porque a la salida de este personaje que es muy cercano a Adrián de la Garza, pues se estaría evaluando una posibilidad alterna y además el quitarle un colaborador importantísimo a Adrián de la Garza antes de entrar, entonces, se presta mucho a la especulación, habría que estar atentos, si es que se materializa.
Una cosa son los cambios y movimientos que se deben de hacer al interior de la fiscalía de eso no cabe duda, y otra es la salida de Luis Orozco, aunque eso es solamente especulación, son comentarios de radio pasillo, estaremos atentos a ver que sucede y ojalá y no salga este vicefiscal de ministerios públicos, ya que como lo dijimos anteriormente y los hemos dicho en repetidas ocasiones es el único que trabaja, o ¿Usted cómo la ve querido lector?
¿Porque sigue en puestos públicos?
En el tema de Sergio Alberto Castruita García el actual titular de la Dirección de Inspección y Vigilancia, de donde se desprende la Coordinación de Alcoholes y que se dice, se rumora y se comenta que utiliza su cargo para amedrentar a los dueños de bares del municipio de Monterrey.
Pues bien, hay que recordar que Sergio Alberto Castruita García es gente del exgobernador Jaime Rodríguez Calderón.
En la administración de Jaime Rodríguez Calderón cuando fue alcalde de García del 2009 al 2012, Sergio Castruita fue Director Jurídico y posteriormente fue director de Comercio y Alcoholes de ese municipio.
Posteriormente estuvo en la Campaña a la Gubernatura con Jaime Rodríguez Calderón y posteriormente ya en la administración de Jaime ya siendo gobernador de Nuevo León del 2015 al 2021, Sergio Castruita fue director del Archivo General de Notarias, en donde también se dijo, se rumoro y se comentó que alguna vez fue involucrado en la venta de Notarías (como se mencionó en su momento en septiembre de 2018).
Aquí es donde nos preguntamos, ¿porque sigue en puestos públicos?, ahora con el actual alcalde de Monterrey Luis Donaldo Colosio, porque lo tiene ahí incrustado en un área muy sensible, ¿que acaso está arropando a gente de El Bronco?
Por lo que, si el gobernador Samuel García y el secretario General de Gobierno Javier Navarro quieren fincarle responsabilidades, nada más que le rasquen cuando estuvo de Director en el Archivo de Notarías a Sergio Castruita.
Inclusive el mismo personal de esa dependencia sabe todo el teje y maneje que traía el citado Castruita.
Incoherencias y cosas peores
Litros de tinta se han derramado escribiendo sobre la falta de eficiencia del Poder Legislativo, pues aunque para muchos políticos tan sólo es un peldaño en su carrera, para el desarrollo del Estado la labor que deberían desempeñar es fundamental.
Pero incluso, los Diputados cuando intentan hacer algo, parece que desconocen de fondo la raíz de los problemas, pues si piensan que con reformar una ley se resuelve un problema de raíz, andan bastante desencaminados.
Por ejemplo, el día de ayer el Diputado Eduardo Leal del PAN, acudió junto con algunos jóvenes a presentar una iniciativa de reforma a la Ley de la Juventud de Nuevo León.
Esta reforma tiene por objetivo establecer que los jóvenes tengan un salario digno igualitario y que no deben ser objeto de ninguna discriminación.
No es necesario aclarar que el objetivo de la iniciativa es correcto, sin embargo, quienes se han enfrentado al mundo laboral de antemano conocen que modificar la Ley de Juventud, no hará ningún cambio en la práctica.
De tal forma que, si el Diputado quiere ayudar verdaderamente a los jóvenes, deberá de emprender acciones estratégicas que resuelvan el problema de fondo.
Les urge implementar votación a distancia
Aunque apenas hace unos días se firmó un convenio para que los Diputados del muy Honorable Congreso del Estado tengan la opción de registrar asistencia y votar vía remota en las sesiones, hay algunos que ya están pidiendo que se agilice el proceso de implementación.
Resulta que, volviendo al tema de los convenios, ahora el Congreso del Estado firmó un convenio con la Cámara de Diputados precisamente para implementar la votación y asistencia a distancia.
Siendo claros, a nivel federal, la votación y asistencia a distancia viene a ser una gran ayuda, sobre todo para aquellos diputados cuyos distritos están bastante lejos de la capital o bien difíciles de llegar.
Sin embargo, en Nuevo León implementar esta votación, lo único que hará es que ahora los Diputados ni siquiera se tomen la molestia de asistir al pleno.
El trabajo de los diputados es bastante cuestionable, y ahora quieren hacerlo también a distancia.
Durante la pandemia fue bastante comprensible, pero ahora suena más a una estrategia para no ir al Pleno, que de un verdadero ejercicio para eficientizar el trabajo legislativo.
Acusan de opaco al Comité de Selección del Sistema Estatal Anticorrupción
Y ahora sí que nadie está a salvo, apenas tuvo su primera sesión el Comité de Selección del Sistema Estatal De Corrupción, y ya se le acusó de opaco.
Resulta que, Sandra Pámanes, Diputada de Movimiento Ciudadano declaró qué durante la primera sesión del Comité predominó la opacidad, pues no fue difundida información alguna sobre los acuerdos tomados en dicha sesión.
Los ojos del Estado están puestos en este Comité, pues su labor no es, ni más ni menos que emitir una convocatoria para la elección del nuevo Fiscal General del Estado, situación que tiene nervioso a más de uno.
Ya veremos qué tan buen trabajo realiza el Comité, porque desde ya están siendo observados y vigilados.
Van por más municipios
Movimiento Ciudadano busca llegar a 2024 más armado que como se encuentra ahora, y para ello cuenta ya con varios aliados del PAN y del PRI.
Solo que los panistas y priístas no se muestran con los colores naranjas sino que siguen fieles a sus proyectos políticos.
Es por eso que ahora están intentando que más alcaldes se brinquen al equipo naranja, buscando como moneda de cambio ofrecer más apoyo con presupuesto.
Se cuenta que van por municipios claves como Cadereyta y Pesquería, que por población son bastante convenientes. Y que además no son tan imposibles de arrebatar como sería Juárez, por ejemplo.
Ahora habrá que ver si no le vuelven a aplicar una desconocida al equipo del gobierno del estado porque no les gusta a los prianistas que les roben el talento humano, solo les gusta cuando ellos lo aplican.
Pelean por ser el 2
Ahora que Mike Flores, la mano derecha del Gobernador se encuentra en la congeladora por rumores de un distanciamiento entre ambos políticos, Flores y Samuel García, muchos se empiezan a pelear la posición.
Aparecen en el radar personajes que tratan de volverse cercanos al proyecto como, Fernando Elizondo, quien se rumora tiene interés en colocar personas en puestos del gabinete.
Pero además la que traicionó al PRI y ahora Morenista, Clara Luz Flores quien apareció en primera fila del informe del Gobernador.
Dicho personaje se quiere vender como cercana al Secretario General de Gobierno, federal, Augusto López y busca sacar partida de esa mentira.
También en la fila y con tiempo estaban esperando por convertirse en su mano derecha, Aldo Fasci, Hernán Villarreal y Marcos González. Y al final, pero también en la foto un académico, y nada político Pedro Torres.
Vienen cambios en Gobierno
Como se comentó antes, que Samuel dijera que no habría cambios en gabinete, solo tocaba a las Secretarías. Pero además no deja fuera los enroques.
Se habla desde hace días que busca promover a varias personas de la administración, pasándolos a convertir a Subsecretarios; sobre todo en áreas como educación, donde ya va siendo hora que llegue alguien de Nuevo León.
Suenan perfiles, personas de su equipo cercano, hombres y jóvenes que de la noche a la mañana podrían reemplazar en posiciones a personajes del segundo nivel, que ahora no han dado el ancho, y de eso vaya qué hay expectativas.
Realiza UNIVERDE mercado ecológico con causa
La Federación Ambiental Universitaria de la UANL (UNIVERDE) organizó un mercado ecológico en Ciudad Universitaria con el fin de recaudar fondos a beneficio del centro anticáncer infantil Apadrina un Niñ@.
Esta fundación brinda apoyo a niños que sufren una enfermedad crónica como el cáncer y que se encuentran en proceso de recuperación.
La realización de este evento, denominado Eco-thriftshop con causa, busca evitar el fast fashion (colecciones de ropa de moda producida a un ritmo acelerado y de bajo costo) promoviendo la reutilización y reciclaje de prendas de vestir en desuso.
En esta ocasión la dinámica consistió en intercambiar prendas de ropa de segunda mano por 30 taparroscas que la fundación anticáncer venderá más adelante para asegurar tratamientos de quimioterapia a los menores con cáncer.
La iniciativa surgió en 2019 por parte de Nery Peralta, presidenta de la federación ambiental UNIVERDE, pero a causa de la pandemia por COVID-19 no pudo efectuarse debidamente.
En apoyo a este evento recaudatorio estuvieron presentes algunas federaciones estudiantiles de la UANL: Alégrate, Jóvenes por la Salud, Universitarios contra el Cáncer, FUNART, Federación Estudiantil de Mujeres, FIME Verde, Universitarios de Sabinas Hidalgo y Entorno Verde FCC.
Financieramente México no está listo para otra epidemia
México no está preparado financieramente para enfrentar nuevas pandemias, ya que el presupuesto propuesto para 2023 no atiende la transición epidemiológica, un aspecto clave para contrarrestar los efectos de futuras crisis de salud en el mundo, señaló el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
El gasto asignado entre 2010 y 2022 al sector salud mantiene una brecha entre 2.5% y 2.9% del PIB, niveles inferiores al 6% recomendado por la OMS y por debajo de economías latinoamericanas como Argentina, Chile y Colombia que destinan ingresos en línea con lo sugerido.
Fundar, organización de la sociedad civil dedicada a la incidencia en política públicas e institucionales, ha señalado que el presupuesto de salud sigue siendo inferior a lo recomendado, por lo que la apuesta de ofrecer servicios de salud a la población sin seguridad social incumplirá sus objetivos en el corto plazo.
El bajo presupuesto asignado a la salud pone en riesgo el desarrollo económico y social de los mexicanos y del país, según el documento “Gasto en salud y Objetivo de Desarrollo Sostenible”, presentado el martes.
“El sistema de salud que brinda el país debe ser un igualador de condiciones sociales, pero si desde el inicio estás generando desigualdad en la salud y en la capacidad que tiene la población para desarrollarse, para estudiar, para trabajar, eventualmente merma tanto en la economía, la producción y en la misma productividad”, advirtió Judith Méndez, directora adjunta de investigación y especialista en salud y finanzas públicas de la organización.
Pese a que en el presupuesto 2023 se planea un incremento en términos reales de 4.2%, se menciona que se utilizará el remanente del fondo que se dedicaba a atender enfermedades de alta especialidad para la transformación del IMSS-Bienestar, priorizando la atención de primer nivel sobre la de tercer nivel. Ello vulneraría aún más la posibilidad de enfrentar nuevos riesgos sanitarios, según el CIEP.
Méndez enfatizó en la importancia en que el Gobierno ponga atención en el presupuesto asignado en función de la transición epidemiológica que se da por el cambio demográfico que va envejeciendo.
Dijo que cuando se crearon los institutos de seguridad social en 1940, la mayor parte de las enfermedades de la población eran infecciosas, caracterizadas por ser de baja durabilidad y bajo costo, pero actualmente los padecimientos de la población son crónicos degenerativos y tienden ser más duraderos y costosos.
Pero esos costos no se han reflejado en el gasto ejercido per cápita en los últimos 10 años, ya que, pese a los incrementos en el presupuesto, también crece el número de derechohabientes.
De 2010 a 2020 el gasto per cápita por derechohabiente en el IMSS pasó de 5 mil 614 pesos a 4 mil 600 pesos, y en el ISSSTE pasó de 5 mil 063 pesos a 4 mil 648 pesos, mientras que en el subsistema que atiende a la población sin seguridad social pasó de mil 180 a mil 060, según cálculos del CIEP.
El CIEP expuso que en el caso del IMSS el gasto por paciente en las enfermedades de mayor carga, como la diabetes, hipertensión y cáncer, ha disminuido entre 2017 y 2020, a pesar que el número de pacientes se mantiene en números similares.
EL 32% de los jóvenes dejan sus estudios para trabajar
El 32% de los jóvenes mexicanos de entre 15 y 29 años de edad han dejado de estudiar para encontrar trabajo, reveló un estudio de la Fundación SM realizado entre 2019 y 2020; situación que se agudizó con la pandemia de Covid-19.
Lo anterior pese a que la investigación –realizada en nueve países de Iberoamérica– arrojó que la formación educativa y “el futuro” son las principales preocupaciones de este sector poblacional.
Cecilia Espinosa Bonilla, directora de la Fundación SM en México, manifestó que “desigualdades sociales y las desigualdades económicas siguen siendo un obstáculo que frena las expectativas que ellos (los jóvenes) tienen”.
Agregó que el confinamiento vivido en años pasados debido a la propagación del SARS-CoV-2 agudizó la situación debido al cierre de escuelas, pues “limitó a quienes estaban en un proceso de estudio, de superación y de desarrollo”.
BUSCAN CUBRIR NECESIDADES
Es el caso de Miriam, quien contó a este diario que la pandemia “sí nos afectó mucho”, pues su padre era el único sostén de su familia y sus ingresos se vieron afectados.
En 2020, ella había comenzado a cursar el primer semestre de preparatoria y, con el tiempo, los problemas económicos comenzaron, por lo que al ver que su hermana de 19 años podía comprarse cosas debido a que trabajaba, decidió hacer lo mismo.
“Para pagarme lo que mis papás no podían ofrecerme por falta de dinero”, contó, ingresó como secretaria de una oficina en una Quinta. “Yo quería pagar servicios médicos, como ir al dentista, a la dermatóloga, etcétera”.
Actualmente, Miriam sigue laborando y asegura que “dejar la escuela no es opción para mí”, por lo que espera pronto retomar sus clases.
De acuerdo con el último censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el país hay 31.2 millones de jóvenes entre 15 y 29 años de edad.
Otro caso es el de Italia, quien luego de terminar su educación media superior, intentó ingresar dos veces a una universidad pública, sin éxito. Como ella y su familia no podían permitirse pagar una escuela privada, la joven se metió a trabajar.
Aunque nunca perdió la esperanza de volver a la escuela, con la llegada del confinamiento por coronavirus los problemas de sustento en su casa se intensificaron y ella debía seguir laborando. “Me presionaban mucho en mi casa, más para trabajar que para continuar con mis estudios”, relató.
Sin embargo, dijo, sigue buscando la forma de estudiar, incluso en dos ocasiones trató de costear una universidad, “pero me he tenido que salir porque no me alcanza con mi sueldo”.
Ahora, espera que le aprueben una beca dentro de una universidad privada en la Ciudad de México; “es algo de lo que no me quiero rendir, aunque a veces si recaigo mucho”.
De acuerdo con la Ecovid-ED, 58.9% de la población inscrita en algún nivel educativo y que no concluyó el ciclo escolar 2019-2020, señaló que fue por un motivo relacionado a la Covid-19; 8.9% por falta de dinero o recursos; 6.7% porque tenía que trabajar y 25.5 % restante mencionó otros motivos distintos.
DELITOS CIBERNÉTICOS en aumento y con números exorbitantes
Según los datos más recientes de organismos de la ONU (hasta 2015), se cometen hasta 14 ciberdelitos por segundo, lo que genera más de 3 billones de dólares en ganancias para los criminales, de los cuales más del 75 % están ligados a la delincuencia organizada, lo que afecta a cerca de un millón de usuarios por día.
De acuerdo con un estudio del Buró de Crimen y Drogas de la ONU (UNODC por sus siglas en inglés), a nivel internacional los ciberdelitos han subido y superado las formas de delito convencional. Mientras que el robo simple y el de autos perjudica a alrededor de 2 por ciento de la población, el hackeo de correo electrónico daña al 14 por ciento de la población mundial adulta; el 5 por ciento ha sido víctima de phishing (robo de datos personales), y un porcentaje igual ha caído en robo de identidad.
Para la revista especializada Cybercrime Magazine, los daños económicos son peores: se estima que las pérdidas por este tipo de delito fueron de 6 billones de dólares en 2021, y se prevé que lleguen a 10 billones de dólares para 2025, lo cual representa un mercado criminal más grande que todo el negocio de drogas ilegales en el orbe.
Malware
Se refiere a cualquier tipo de software malicioso, que ejecuta intencionalmente, acciones dañinas en los sistemas informáticos atacados.
Virus
Al igual que los malware, son un sistema de software malicioso, que tiene la capacidad de “reproducirse” a sí mismo, en el dispositivo informático en el que se ha instalado para causar daños.
Gusanos
Son un subtipo de virus informático autónomo, es decir, que ha sido diseñado para extenderse de un dispositivo anfitrión a otros, sin necesitar alguna acción externa para lograrlo.
Troyanos
Suelen presentarse como si fuera un software legítimo, es decir, de forma engañosa; es comúnmente utilizado por los ciberdelincuentes para acceder a los sistemas de los usuarios para eliminar, bloquear o modificar datos; además puede interrumpir el funcionamiento de computadoras o redes de computadoras.
Spyware o programa espía
Permite acceder a información confidencial, como contraseñas bancarias, datos personales, identidad digital completa, entre otros, con fines delictivos. Algunos tipos de spyware tienen la capacidad de activar las cámaras y micrófonos de los dispositivos infectados, para acceder a la imagen y audio a modo de espionaje.
AdWare
Se caracteriza por mostrar incesantemente anuncios en las pantallas de los dispositivos afectados. Generalmente el ataque consiste en hacerse pasar por un programa legítimo, o bien, se instala mediante piggyback en otro programa para lograr engañar al usuario.
Ransomware
Tiene una particularidad especialmente crítica para las víctimas, puesto que, como su nombre lo indica, ransom, que se traduce como “rescate”, se utiliza para extorsionar. Su principal objetivo es “secuestrar”, ya sean bases de datos, archivos o dispositivos completos, y despues exigir un pago a manera de rescate, a cambio de liberar la información o dispositivos que han sido atacados.
Doxing
Su nombre hace alusión a la exposición de documentos; claramente, esta acción conlleva intenciones maliciosas, que pueden deberse a distintas motivaciones, económicas o políticas. La información personal o sensible que se revela, es extraída o rastreada, normalmente, de macrodatos que se encuentran en internet, para después hacer mal uso de ella.
Phishing
Es una práctica que emplea un método muy particular de engaño para acceder a la información personal o sensible de los usuarios; pero no depende totalmente del empleo de un malware para concretar un ataque. Los ciberdelincuentes recurren a la ingeniería social como su principal arma para engañar a los usuarios. Esta técnica es utilizada para robar información mediante varios tipos de engaño: es el típico correo ilegítimo de phishing que pide contraseñas, hasta hacerse pasar por instituciones legítimas, ya sea por algún medio digital u otro medio de comunicación.
¿Cómo reducir riesgos ante un eventual ataque cibernético?
- Comprobar que la web en la que navegas cuente con certificados SSL.
- Tener actualizados todos los sistemas operativos, programas y aplicaciones.
- Descargar documentos y programas sólo desde sitios de confianza.
- Utilizar contraseñas seguras, también en tus dispositivos.
- No hacer transferencias cuando la conexión sea de un wifi público.
- Comprobar que las fuentes de los correos sean fidedignas.
- Nunca compartir tus claves de acceso.
- Permitir las actualizaciones de los equipos.
- No descargar aplicaciones de riesgo.
- Activar la verificación en dos pasos.
- Instalar y mantener actualizado el antivirus.
- No aceptar solicitudes de desconocidos en redes sociales.
- Compartir información y archivos sólo con personas de confianza.
Fuentes:https://bit.ly/3SMLOJN,https://bit.ly/3CDiZKm, ttps://bit.ly/3V4W0z7
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.