Siempre habrá problema para el que incumple
Está la situación compleja por el lado del gobernador Samuel García, porque el tema del que va a llegar como nuevo fiscal general del estado, pues se supone que era un tema planchado, aunque ahora con eso de los vetos que se ha declarado y se ha dicho, ya no se sabe.
El tema es Adrián de la Garza y por ese tenor van a seguir en el Congreso, así que, si son temas planchados y en las negociaciones no cumple una y otra parte, pues siempre habrá problemas.
Si Adrián no se inscribe es porque no hay seguridad, pero si se cumplen los acuerdos pactados obviamente va a ser el.
Y del vicefiscal Luis Orozco, se dice, se rumora y se comenta que hay molestia en el Congreso, porque de ser de Adrián ya se pinto de naranja, y bueno es una lastima ya que es una gente que trabaja, pero bueno eso es lo que se dice.
De todos los que se han mencionado falta que en Congreso llegue a un acuerdo, hay que estar muy atentos en esta situación, porque como dijimos se va aponer complicado el tema, por supuesto del lado que incumple.
No hay que perderlo de vista
Hay un regio que va a destacar en Coahuila, no hay que perderlo de vista, se llama Noel Garza.
No llena ni una lotería
Para que se note quien tiene apoyo y quien no, la Diputada del PRI, Alhinna Vargas, parece que no tiene mucho apoyo de la ciudadanía, pues todo indica que no llena ni siquiera una lotería vecinal.
Muy competida estuvo la elección de Alhinna, de hecho anteriormente ya había perdido una elección, pero el PRI le dio la oportunidad de nueva cuenta.
El detalle es que, los Diputados priistas andan muy movidos, pero no legislando, sino haciendo presencia en sus distritos con miras a fortalecer su base de electores, porque TODOS quieren ir por la reelección.
Lamentablemente para algunos, el recibimiento de la gente no ha sido el que esperaban, y vaya que les urge mostrarle al partido que sin problemas pueden ganar una elección.
Alhinna no está quedando muy bien de momento, su distrito es el 6to local, donde anteriormente había ganado el PAN, cosa que le ha dificultado entrar a ciertas colonias, pues la gente sigue prefiriendo al albiazul.
Otro punto en contra para Alhinna, es que las redes sociales dejan en evidencia todo y ya se está notando que sus eventos están vacíos.
En busca de apoyo para el 2024
Una de las cosas que desde ya andan haciendo los políticos es buscar apoyo.
Apoyo no solo de la ciudadanía, sino de todos aquellos que creen que pueden ser de utilidad a la hora de la asignación de candidaturas o puestos importantes.
Héctor Gutiérrez, ex Diputado Local y Federal, quien renunció a sus orígenes priistas para irse a Morena ya agarró un nuevo aire.
Y es que luego de que Gutiérrez fuera nombrado como Delegado de la Secretaría de Gobernación en Nuevo León, dicen que puede volver a poner su nombre en la boleta en el 2024.
Para lograrlo Héctor tiene que buscar perfiles de alto peso para que lo impulsen.
Ya veremos que tal le va.
Buscando el cobijo naranja
Algunos para tener un plan B, otros por qué ya saben que no tienen opción en sus partidos políticos, lo cierto es que gran cantidad de políticos se están acercando a Samuel García, Gobernador del Estado.
Según dicen, la agenda social de Samuel y de su esposa, está cada vez más llena de compromisos con políticos de otros partidos, quienes vienen a entablar algún tipo de relación colaborativa, todo con miras a qué Movimiento Ciudadano los pueda considerar como perfiles viables para el 2024.
Encabezando la lista está Cosme Leal del PAN, alcalde de Cadereyta; luego está el alcalde de Apodaca, César Garza, quien incluso le ha ayudado a Samuel en algunos temas de negociación, por lo que no sería descabellado pensar que si el PRI no le otorga a César algunas posiciones, este bien podría llevarse a todo su equipo al partido naranja.
Ya veremos qué acuerdos políticos se realizan, porque de momento es muy pronto para asomar la cabeza, falta mucho tiempo para las próximas elecciones, por lo que cualquier cosa puede ocurrir.
Pero por supuesto es un gran indicador qué andan buscando a Movimiento Ciudadano.
Advierten crisis de agua
En la duda se encuentran los ciudadanos del estado pues no se sabe exactamente qué pasó con el titular de Agua y Drenaje.
Lo anterior ya que parece que en el nuevo Nuevo León se miente, buscando disfrazar la verdad para que mediáticamente no afecte a la imagen de falsa estabilidad que pretende dar la administración estatal.
Resulta que Juan Ignacio Barragán no está más en Agua y Drenaje y con ello se da el quinto cambio en la administración de Samuel García en apenas un año; pero no queda claro, si renunció, si lo corrieron, pidió licencia (la cuál de entrada no existe) o se trata de un permiso sin goce de sueldo.
¿Y el derecho al buen gobierno? Ese que se presume tanto trae la nueva Constitución, ¿entonces tienen o no derecho los ciudadanos a saber de lo qué pasa con el gabinete?
Peor aún, se dice que la salida, haiga sido como haiga sido, obedece a que se avecina una nueva crisis de agua, quizá no sintió el corte de un día que hubo la semana pasada, pero se rumora que están por intensificarse, se dice también que la nueva crisis podría ser peor que la primera, y se tiene pensado que harán creer que el culpable es el ciudadano, que nomás no quiere ser uno de 100.
Crece molestia en Educación
Quienes de nuevo piden a gritos la salida de Secretaria y Subsecretarias son los del gabinete de educación.
Y es que Sofíaleticia Morales y su séquito tienen hartos a todos, con su nefasta y poco profesional forma de trabajo.
Sabrá usted que la Secretaria y sus secuaces creen que ocupar sus encargos se limita a decirle a todo el mundo sin una pizca de liderazgo, lo mal que hacen su trabajo, ya que en la Ciudad de México le llevan a Nuevo León años Luz de ventaja.
No conformes con eso, con formar parte del Gobierno de Nuevo León y hablar siempre pestes del estado, ya que ellas no tienen arraigo en esta tierra; con sus necios y mal hechos diagnósticos, su tarea se limita a no hacer nada al respecto y amenazar con correr a todos los que no hagan bien su trabajo, tal vez por eso el resto del equipo de educación mejor las ignora.
Pero aparte ¿cuándo entenderá la secretaria que ella viene a brindar soluciones y a trabajar los problemas? No a repartir culpas ni a amenaza.
Enfado en Morena
Esta declaración hizo que los regidores de Morena en Nuevo León ya se reunieran para ver qué opinan de la nueva instrucción y el resultado ha sido que no le harán caso.
Mario Delgado, dirigente nacional de Morena ha hablado y ha dicho que todos los que tienen un cargo público deben renunciar a su cargo en el partido.
Simple, en Nuevo León los regidores y regidoras seguirán siendo parte de la administración municipal y también seguirán aferrados a los comités municipales de Morena, porque aunque ya dieron la orden, no han mencionado el castigo.
Dan bienvenida a nuevos líderes de federaciones universitarias
Estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León tomaron protesta como nuevos integrantes de las federaciones universitarias para el periodo 2022-2023.
Estos grupos estudiantiles les permite a los jóvenes universitarios desarrollar su talento al servicio de la sociedad mediante diversas actividades en beneficio de una causa común.
El Rector de la Máxima Casa de Estudios Santos Guzmán López, junto con el titular de la Dirección de Actividades Estudiantiles (DAE) de la UANL, Luis Rolando Hernández Salazar, encabezó el acto protocolario realizado el 12 de octubre en la Biblioteca Universitaria “Raúl Rangel Frías”.
Actualmente, en la Universidad Autónoma de Nuevo León se cuentan 28 federaciones universitarias que pueden acoger tanto a estudiantes de preparatoria como de facultades.
El Rector Santos Guzmán López agradeció a los líderes salientes y entrantes de las 28 federaciones de la UANL su iniciativa y compromiso al impulsar proyectos que impactan en la sociedad.
Ajusta IMEF proyecciones sobre inflación para 2022
El Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanzas (IMEF) realizó un nuevo ajuste en sus proyecciones de inflación para este año, ahora de 8.5 por ciento, dejando atrás la estimación de 8.1 por ciento registrada en el mes previo.
Así lo dio a conocer el presidente del IMEF Coahuila Sureste, Marcelo Lara, con base en la información emitida por la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas del IMEF, reporte donde se señala que el pronóstico de la tasa de inflación para 2022 se incrementó en octubre a 8.5 por ciento, de 8.1 por ciento estimado en septiembre. El 35 por ciento de los participantes optaron por elevar su estimación. La expectativa más optimista sitúa a la inflación en 8.0 por ciento, mientras que la más pesimista la ubica en una tasa anual de 9.2 por ciento.
Otros datos que compartió es que la estimación del crecimiento del PIB para 2022 se mantiene por tercer mes consecutivo en 1.9 por ciento. La expectativa del balance público tradicional como proporción del PIB para este año, se mantuvo por séptimo mes consecutivo en -3.5 por ciento; mientras que la estimación en la tasa de política monetaria para el cierre de 2022, se incrementó a 10.50 por ciento, frente al 9.75 por ciento estimado en septiembre.
El pronóstico de empleo para 2022, se incrementa este mes de octubre a 550 mil trabajadores asegurados en el IMSS. En septiembre se estimaban 515 mil. El tipo de cambio esperado para fin de 2022 se redujo a 20.60 pesos por dólar. El mes previo se ubicó en 20.80 pesos por dólar. La cuenta corriente como proporción del PIB se modifica, ubicándose en -0.9 por ciento en octubre, frente al -0.8 por ciento estimado en septiembre.
Finalmente en el caso de las expectativas para 2023, se mantiene en 1.2 por ciento la estimación de tasa de crecimiento del PIB real.
Tropiezan ganancias de grandes bancos en EU
Las ganancias de los mayores bancos de Estados Unidos cayeron en el tercer trimestre al prepararse para una economía más débil y la banca de inversión se vio afectada por las escasas operaciones.
JPMorgan, Morgan Stanley, Citigroup y Wells Fargo reportaron una caída de las ganancias netas, porque los turbulentos mercados ahogaron la actividad de la banca de inversión y tuvieron que reservar más fondos para cubrir las pérdidas por deudores que se retrasan en los pagos.
Para hacer frente a posibles impagos de sus clientes las distintas instituciones han destinado 808 millones de dólares en reservas adicionales en el caso de JPMorgan Chase y 370 millones de dólares en el del Citi, mientras Wells Fargo aumentó el fondo destinado a pérdidas vinculadas al crédito en 385 millones. Sin embargo, estos montos son mucho más bajos que al comienzo de la pandemia.
El presidente ejecutivo de JPMorgan, Jamie Dimon, dijo que se observan “importantes obstáculos justo delante de nosotros”, entre los que mencionó una inflación obstinadamente alta, tasas de interés globales más elevadas, los impactos inciertos del ajuste cuantitativo, la guerra en Ucrania y el frágil estado del suministro de petróleo.
En cuanto a utilidades, JPMorgan Chase reportó una disminución de 17 por ciento, a 9 mil 700 millones de dólares; no obstante, le fue mejor que a sus competidores. La ganancia de Morgan Stanley descendió 30 por ciento, a 2 mil 500 millones, y la de Wells Fargo cayó 31 por ciento, a 3 mil 500 millones.
El volumen de negocios de JPMorgan Chase aumentó 10 por ciento durante el tercer trimestre, a 32 mil 700 millones de dólares, impulsado por ganancias netas de 34 por ciento por intereses.
El crecimiento se debió al alza de las tasas de interés decidida por la Reserva Federal y a un aumento de los préstamos concedidos.
El volumen de negocios de Wells Fargo creció 4 por ciento, también se benefició del aumento de su margen de intereses (36 por ciento), pero el banco se vio lastrado por los 2 mil millones de dólares gastados para hacer frente a varios escándalos relacionados con sus prácticas comerciales.
Todos los establecimientos de Wall Street han padecido en cambio las consecuencias de la caída de las comisiones generadas por sus banqueros de inversión, dado que las empresas evitan actualmente realizar grandes transacciones o salir a bolsa ante las incertidumbres económicas.
Las comisiones de Morgan Stanley fueron las que más se redujeron, con 55 por ciento.
Claro mensaje a los regímenes autoritarios
El galardón fue otorgado a Ales Bialiatski, de Bielorrusia, y a las organizaciones de derechos humanos Memorial, de Rusia, y el Center for Civil Liberties, de Ucrania
El Premio Nobel de la Paz de este año se otorgó a defensores de los derechos humanos de tres países que han sufrido por las decisiones de los presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y de Bielorrusia, Aleksandr Lukashenko.
Los galardonados fueron: Ales Bialiatski, de Bielorrusia, y las organizaciones de derechos humanos Memorial, de Rusia, y el Center for Civil Liberties, de Ucrania.
Según la página del Nobel, el comité escogió a “defensores de los derechos humanos, la democracia y la coexistencia pacífica, quienes han desplegado esfuerzos notables por defender los valores humanos y del Estado de derecho”, así como el antimilitarismo, según manifestó la presidenta del Comité Nobel, la abogada noruega Berit Reiss-Andersen, en el anuncio de los premios.
Añadió que “este premio no está dirigido al presidente Putin, ni por su cumpleaños ni por otro motivo. Siempre damos el galardón a alguien por algo, no contra nadie. Pero su gobierno y el de Bielorrusia representan a regímenes autoritarios que suprimen los derechos humanos”.
La organización rusa Memorial nació en 1987 como una iniciativa ciudadana para investigar crímenes del régimen soviético, justo unos años antes de la disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Dicha ONG, junto con otras organizaciones regionales, lograron la apertura de los archivos de la KGB para investigar crímenes de Estado.
El Tribunal Supremo ruso ordenó cerrar Memorial hace menos de un año, el 28 de diciembre de 2021. Las autoridades argumentaron que se violaba la ley de agentes extranjeros. El Kremlin bloqueó sus cuentas bancarias y las sedes, incluida la histórica del centro de Moscú, que podrían acabar en manos del gobierno de Putin.
“El reconocimiento no está dirigido al presidente Putin, ni por su cumpleaños ni por otro motivo. Lo damos a alguien por algo, no contra nadie”
El segundo premiado es Ales Bialiatski, detenido y encarcelado en 2011 y 2021. Este activista bielorruso lidera una organización que desde 1994 vigila la represión política del presidente de Bielorrusia, Aleksandr Lukashenko. Por años ha documentado abusos en cárceles y detenciones masivas del régimen a raíz de las protestas por el supuesto fraude en las elecciones de 2020, cuando el mandatario habría ganado con 80 por ciento de apoyo, contra 10 por ciento de la oposición. “A pesar de sus tremendas dificultades personales, Bialiatski no ha cedido un centímetro en su lucha por los derechos humanos y la democracia en Bielorrusia”, publica en su página el comité del Premio Nobel.
El tercer galardonado es el Center for Civil Liberties (CCL), fundado en 2007 con la participación de activistas de derechos humanos de nueve exrepúblicas de la URSS. Su objetivo, desde un inicio, fue promover el Estado de derecho y la democracia en el antiguo bloque soviético. Con el paso de los años se centraron en el desarrollo de la democracia en Ucrania, el cual aún tiene altos índices de corrupción y de vulneración de derechos fundamentales de colectivos como el LGBTTTI+. En 2014 el CCL tomó partido en el movimiento contra el presidente ucraniano Víctor Yanukóvich, y durante la guerra de separación de Donbás y la anexión rusa de Crimea se centró en identificar crímenes contra los derechos humanos cometidos por las fuerzas rusas y prorrusas.
Esta ONG ha puesto en marcha varias campañas vinculadas a la protección de la sociedad de Ucrania frente a la invasión rusa. Además de desarrollar un mapa que identifica crímenes de guerra, el programa Probono financia la localización de desaparecidos y la defensa de presos políticos y de activistas en las zonas ucranianas ocupadas por Rusia, y también en algunas de Bielorrusia. Además ha trabajado para crear la mayor red de apoyo psicológico a víctimas del conflicto.
La invasión rusa a Ucrania lleva ya más de siete meses, desde el 24 de febrero de 2022, tiempo en el que se ha generado una crisis humanitaria por los más de cinco millones de refugiados y desplazados de la zona en conflicto; además, ha tenido un impacto alimentario en la región, a pesar de los acuerdos para aligerar este problema.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.