Desde el Olimpo

Bonitas acciones no legislativas

By octubre 20, 2022No Comments

Bonitas acciones no legislativas

Y vaya que, si de hacer como que hacer se trata, los Diputados del muy Honorable Congreso del Estado son expertos.

Y es que algunos buscan la foto, otros intentan alguna iniciativa, aunque no haya éxito, otros se dedican más a temas políticos y otros se dedican a ganarse la reelección.

Por ejemplo, Lalo Leal del PAN, quien se ha distinguido por andar sacándose la foto con los temas más polémicos del momento, recordemos cuando anduvo “limpiando” en la presa y no se vio levantar un solo papel de basura.

Ahora con el inicio de las bajas temperaturas, Lalo rapidísimo se puso a hacer lonches y organizó con unos jóvenes una ida al Hospital Universitario y la Clínica 25 del IMSS para repartirlos.

Finalmente, con estas acciones está muy lejos de cumplir con sus atribuciones legislativas, pero por lo menos ayudó un día a quienes más lo necesitan.

Plática-entrevista que sostuvimos con el Lic. Alfonso Verde Cuenca 3 de 5

Le compartimos la tercera parte de Entre el Pan y Circo de la plática-entrevista que sostuvimos con el Lic. Alfonso Verde Cuenca, reconocido Abogado y Columnista en nuestro estado. Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?

Diputados se portan bien en la Glosa

Aunque todavía hay algunos roces entre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo, lo cierto es que por lo menos en la Glosa del Primer Informe de Gobierno en materia de Igualdad, no hubo cuestionamientos tan difíciles.

Consideremos que, entre la ausencia de resultados del Gobernador, Samuel García, temas importantes quedaron rezagados y otros más no pudieron ser resueltos, por ejemplo, la desaparición de mujeres.

La Glosa del Eje de Igualdad incluyo titulares de Inclusión, Educación, Cultura y del Instituto Constructor de Infraestructura Física Educativa y Deportiva de Nuevo León; y más que glosa pareció una sesión de fotos.

Resulta que los Diputados de Movimiento Ciudadano, más que preguntar felicitaron, mientras que el resto únicamente realizaron preguntas obvias.

En resumen, fotos y preguntas fáciles fueron la Glosa.

Y siguiendo con el Congreso

Dan mal ejemplo Diputados

Las sesiones de la Glosa del Informe en el H. Congreso del Estado se llevan a cabo y resaltan como mal ejemplo los legisladores, ya que pese a citar a los funcionarios de Gobierno del Estado a las 10 de la mañana, la sesión empezó tarde, ya que a las meras 10 unos legisladores de Morena prenden la cámara para el pase de asistencia, y se aprecia van en sus vehículos camino al Congreso.

¿Qué de plano ni levantarse para empezar a trabajar a las 10 am lo pueden hacer? Pésimo ejemplo de usar el celular en el auto mientras sesiona la diputada independiente Anylú Bendición.

En fin ¿Qué se podría esperar de los diputados locales? que solo son los responsables de cumplir y hacer cumplir las leyes.

Reviven tema de cobertura universal

Aprovechando que octubre es el mes rosa, mes en el que se lucha contra el cáncer de mama, Mariana Rodríguez, Primera Dama del Estado, no pierde el tiempo y revive el tema de la cobertura universal.

Recordemos que hace tiempo, Mariana como si se tratara de la Secretaría de Salud, en un video en el que claramente promociona su imagen, anunció la cobertura universal para las mujeres, es decir, atención médica gratuita en caso de cáncer.

Es de resaltar que, primero la Dirigencia Nacional de Movimiento Ciudadano dijo que no iría Samuel, luego el propio Samuel dijo que a lo mejor podría buscar la Presidencia de la República en el 2024, Mariana siga intensificando sus campañas de publicidad.

Y bueno todos los temas son relevantes, y el mes de la lucha del cáncer de mama, no podría pasar desapercibido.

Es un video bastante bonito, aunque a todas luces tiene más intención de promocionar a Mariana, que de verdad informar sobre una acción de gobierno.

Golpean a Educación, salvan a Desarrollo Social

Contra las cuerdas en más de una ocasión estuvo Sofíaleticia Morales arrinconada por las preguntas de los legisladores de distintos grupos legislativos a los que nunca pudo responder bien las interrogantes.

La Secretaría de Educación fue incapaz de contestar algo tan simple como sus acciones, se limitó a leer tarjetitas mal preparadas, y no hallaba ni dónde meter la cara de la vergüenza al ser interrogada sobre el trabajo que hace además de sus polémicas evaluaciones, que llama censales sin serlo y que continuará año con año con pan de lo mismo, sin dar pie con bola.

Las preguntas papitas y planchadas le tocaron a Martha Herrera, secretaria de Igualdad al parecer fue a la única a la que protegió el Gobernador y el grupo legislativo de Movimiento Ciudadano.

El que de plano nada más fue a hacer el ridículo trabándose fue el titular del ICIFED Javier Fidencio Martínez Lankenau, a quién le preguntaron que si pasado el año de su administración ya sabía dónde habrían quedado 50 millones del año pasado y otros tantos de este, pregunta a la que se hizo como el que la virgen le hablaba.

Exhiben a Mariana en Glosa

Por si la ridiculización de la Secretaría de Educación fuera poca cosa, también los diputados locales le tupieron a la titular del DIF, que en más de una ocasión tuvo que aparentar que le fallaba el sistema virtual mientras pensaba que responder.

Gloria Ivette Bazán Villarreal estuvo ahí aguantando vara para responder puros cuestionamientos sobre el actuar de la titular de la dependencia Amar a Nuevo León, quien para disgusto de los legisladores sigue exponiendo a niñas, niños y adolescentes en sus redes sociales. Bazán se limitó a decir que lo hacía con el permiso de sus padres.

Los de Morena de plano hasta pasaron fotos del fotógrafo del Gobernador Carlos Bravo cargando niñas en las instalaciones del DIF, por lo que preguntaron como un adulto podría convivir de este modo con los menores.

Esto además de mostrar una foto en la que Mariana Rodríguez en redes sociales habría exhibido a decir de los legisladores la foto de una niña, a la que exponía con un tratamiento en su cabeza, y explicaba le habían quitado miles de piojos.

De Miguel Sánchez hasta Bazán, pasando por Carlos Bravo y Mariana Rodríguez, el DIF sigue siendo algo que duele al nuevo Nuevo León.

Apoya Marichuy Aguirre iniciativa que otorgaría recursos federales para policías municipales

Para otorgar recursos a los gobiernos municipales para formación, equipamiento y salud mental de sus policías, la Diputada Federal María de Jesús Aguirre refrendó su apoyo a la iniciativa presentada ante la Cámara de Diputados.

La integrante de la Comisión de Seguridad Ciudadana dijo que la implementación de políticas públicas en materia de Seguridad es necesaria para apoyar al eslabón más débil de la cadena, como lo son los municipios del país.

Cabe mencionar que la iniciativa fue presentada por la presidenta de la Comisión de Seguridad Ciudadana, la diputada Juanita Mena Guerra.

Dijo que el Artículo 21 Constitucional señala con mucha claridad que le corresponde al Estado Mexicano, a los Estados de la República Mexicana y a los municipios enfrentar precisamente la inseguridad, poder aportar todo para que les den seguridad a los ciudadanos de México.

Por último, María de Jesús Aguirre recordó que los temas de mayor preocupación para los ciudadanos de Nuevo León son abatir la inseguridad y terminar con los problemas del transporte público y el agua.

Medalla Dr. José Eleuterio González

El día de ayer la Universidad Autónoma de Nuevo León entregó la medalla Dr. José Eleuterio González para honrar la trayectoria de tres connotados médicos: Dr. Gereon R. Fink, reconocido internacionalmente por sus aportaciones a la neurociencia, como profesor y director de la Clínica de Neurociencia de la Universidad de Colonia, Alemania; Dr. Román Garza Mercado (†), pionero en el área de la neurocirugía en Nuevo León; y Dr. Jaime de la Garza Salazar, pionero en innovación e investigación en la división de medicina oncológica en México, considerado el padre del uso de la quimioterapia en el país para el tratamiento del cáncer.

El evento se realizó en el Teatro Universitario y estuvo presidido por el Rector Santos Guzmán López y el director de la Facultad de Medicina y del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”, Edelmiro Pérez Rodríguez.

Orientan expertos vocación de bachilleres de UANL

Preocupada por apoyar la decisión profesional de sus estudiantes, la Universidad Autónoma de Nuevo León inauguró la Feria Digital UANL Orientación Vocacional el 17 de octubre a las 12:00 horas en las plataformas digitales de la Máxima Casa de Estudios del Estado.

A través de las redes sociales y su página oficial, la Universidad ofrece una serie de webinars, pláticas y talleres encaminados a orientar a los bachilleres sobre la oferta educativa que ofrece.

Siendo los estudiantes de preparatoria el principal objetivo del programa general de la Feria Digital, que concluye el 21 de octubre, en cada una de las exposiciones se contará con un experto en la materia, con la intención de reforzar la toma de decisión vocacional, académica, profesional y vital del alumnado.

Jueces deben ser un valladar ante amenazas de regresión en DH: Zaldívar

Los jueces federales deben ser un valladar para detener los intentos de dar marcha atrás en el avance a los derechos humanos, afirmó el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar, quien advirtió que está especialmente en riesgo el terreno ganado por las mujeres y las minorías.

“Tenemos nosotros la obligación de defenderlos, tenemos nosotros la obligación de desarrollarlos, y tenemos nosotros la obligación de evitar que haya una regresión en perjuicio de los derechos de algunos de estos grupos”, señaló el ministro, durante la inauguración del VIII Congreso Internacional de Derecho Constitucional “Precedente judicial, entre la teoría y la práctica”.

Sostuvo que estos grupos, muy bien financiados, pretenden imponernos sus creencias ideológicas o religiosas, y advirtió que, aunque en México esto parece aún algo remoto, basta ver que lo que está sucediendo en otros países respecto a la regresión en temas como el aborto, los derechos de las mujeres y la diversidad sexual.

“No debemos bajar la guardia los derechos humanos se defienden todos los días, se defienden con sentencias, con votos, se defienden con argumentos”, señaló.

En este sentido, sostuvo que México el cambio social en asuntos como el matrimonio igualitario, el aborto y los derechos de las minorías sexuales se han dado desde la SCJN, a diferencias de otros países, donde estos avances se iniciaron en el Legislativo.

Para hacer efectivos estos avances, se modificó el sistema de jurisprudencias, abandonando el antiguo de reiteración, que exigía cinco sentencias de la SCJN consecutivas en el mismo sentido, por el de precedentes que, mediante un solo fallo, si es por mayoría calificada, permite que el criterio protector tenga aplicación general.

Mencionó que, con este nuevo sistema, vigente desde la Reforma Judicial, se exige a los ministros un trabajo más serio, profesional, escrupuloso y cuidadoso para argumentar con mayor solidez y calcular todos los alcances de sus fallos.

AMLO rechaza hablar de los GuacamayaLeaks ni se lo permite a titular de la Sedena

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) rechazó hablar de los GuacamayaLeaks ni se lo permitió al titular de la Sedena.

Al ser cuestionado sobre el por qué el general Luis Cresencio Sandoval, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) no se ha pronunciado sobre el ataque cibernético a la dependencia, dijo:

“Quisieran que les ayudáramos a hacer el ‘caldo gordo’, tratando el tema, que fue un rotundo fracaso en general la Guacamaya se volvió zopilote”.

Y pese a que se le insistió en un posicionamiento por parte de Sandoval González -presente en su conferencia desde Tamaulipas- el mandatario señaló que no se va a “manchar” con temas como esos y que cuando se tenga un “escándalo” pero que lo sustenten porque:

“Lo otro es politiquería, es querer engancharme en lo que traman mis adversarios, los conservadores ni duermen viendo qué maldad van a hacer. Son malos de ‘Malolandia’ por eso de vez en cuando vamos a contestar algo así”.

Por lo que subrayó que a sus adversarios les costó mucho fomentar los escándalos, pues lo presentaron como “el derrumbe de nuestro gobierno”.

En días recientes se han publicado textos en los que, con base a los cables de la Sedena filtrados por los hackers Guacamaya, diversos funcionarios estatales y federales estarían relacionados con la delincuencia organizada.

Los Estados quebrantan derechos humanos por acción u omisión

“El conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad humana son un prius del ordenamiento jurídico, anteceden a la ley”, señaló Enrique Gil Botero

Los derechos humanos (DDHH) están siendo quebrantados por nuestros Estados por acción u omisión, lo que genera un problema serio desde el punto de vista del derecho, indicó el ministro Enrique Gil Botero, secretario general de la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos.

Por ello, continuó el jurista colombiano, “estoy convencido de que una de las materias más importantes en este momento es la responsabilidad contractual de los Estados, en la medida en que los DDHH se han ido configurando como el evangelio de la cultura contemporánea”.

Dicho evangelio, acotó, “nos señala la existencia de una cierta poesía en la situación de los derechos humanos que se vuelve triste y dramática cuando vemos a un joven que en el ejercicio de su derecho a la protesta se expone frente a un tanque, por ejemplo”.

Asimismo, señaló, los sucesos ocurridos durante la Segunda Guerra Mundial derivaron en una pérdida de confianza hacia la autoridad y demostró que podía estar al servicio de la barbarie y, al mismo tiempo, representar una toma de conciencia frente a la imperiosa necesidad de hacer leyes y constituciones fundamentales, que limitaran al poder omnipotente de los Estados.

Al dictar la conferencia magistral Derechos Humanos y Justicia, organizada por la Facultad de Derecho (FD), Gil Botero Foto: Víctor Hugo Sánchez. mencionó que los derechos humanos “se han convertido en el grito de los oprimidos, de los explotados, de los desposeídos, en una especie de ley imaginaria y excepcional para quienes no tienen nada más de donde asirse, y no son producto de la legislación, sino todo lo opuesto a ella.

Dijo que el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad humana no depende del reconocimiento de los gobiernos en turno, pero tampoco de la ley positiva, “son un prius del ordenamiento jurídico, anteceden a la ley, de ahí que no podrán sustraerse quienes violenten los DDHH en ningún espacio geográfico ni momento de la historia, porque pertenecen al ser humano per se, así como la dignidad de la que hablan todas las constituciones”.

En el Auditorio Benito Juárez de la entidad universitaria, destacó que la razón de ser del Estado son los ciudadanos, “y cuando traiciona precisamente esa cuota de libertad, debe haber consecuencias; es decir, como señalan los franceses, el que quiebra los vidrios, los paga”.

En presencia de José de Jesús Orozco Henríquez, integrante de la Junta de Gobierno de la UNAM, y del director de la FD, Raúl Contreras Bustamante, expuso que en la región latinoamericana se ha generado un diálogo entre jueces nacionales e internacionales que permite el diálogo commune interamericano; es decir, un derecho comunitario inspirado sobre principios y valores que son parte de nuestra identidad latinoamericana.

Con las constituciones anteriores, abundó, se rendía culto a la ley, hoy el ciudadano y los futuros abogados ya no se someten a la rigidez del código civil, sino que miran con una visión esclarecedora de la constitución, de las normas convencionales, en un espectro mucho más allá de la ley.

Los hechos han demostrado una insuficiencia en los sistemas legales y en las constituciones de nuestros países para abordar y enfrentar problemas de violación de DDHH y reparación de los mismos, es necesario considerar que el juez está sometido al control de legalidad, constitucionalidad y convencionalidad, lo que ha hecho más difícil el ejercicio del derecho, pero también más profundo, dignificante y extraordinario.

Resaltó la necesidad de ir hacia una serie de principios, como la dignidad, solidaridad, compasión, tolerancia, protección y garantía del derecho a la igualdad y de la antijuridicidad del daño. Hoy hay un derecho viviente que trasciende la rigidez cadavérica de la ley, los Estados no sólo deben responder a los cánones del ordenamiento constitucional interno, sino también a las normas y estándares de los organismos supranacionales, “en esa convencionalidad que no es nueva, siempre ha existido”.

En definitiva, estamos transitando hacia un sistema interamericano integrado por un control de convencionalidad, lo que está forjando progresivamente un auténtico jus constitutionale interamericano como un núcleo sustancial e indisoluble para preservar y garantizar la dignidad humana a los habitantes de la región, cuyos tres pilares: derechos humanos, Estado de derecho y democracia constituyen un instrumento eficaz en la construcción de ese derecho común.

También estuvieron en la conferencia Ricardo Rojas Arévalo y Trilce Ovilla Bueno, secretario general y coordinadora de Vinculación Internacional de la FD, así como Carlos Rodríguez Campos, rector del Instituto Mexicano de Victimología, y Roberto Villaseñor Aceves, secretario general de la Conferencia Internacional de la Comunidad Universitaria.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina? 

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista. 

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.