Desde el Olimpo

Tiran basura en el Congreso en protesta

By octubre 27, 2022No Comments

Tiran basura en el Congreso en protesta

Trabajadores de la SIMEPRODE llegaron el día de ayer por la mañana con seis camiones repletos de basura, misma que dejaron afuera del Congreso del Estado en protesta por el avance de la Ley de Gestión Integral de Residuos que fue aprobada en la comisión de Medio Ambiente, obviamente estos trabajadores recibieron órdenes de alguien de arriba, porque ellos no se mandan solos.

La ley saca de su contenido a SIMEPRODE para el confinamiento de la basura de los hogares de la zona metropolitana, lo cual sería tarea ahora de los municipios.

Hay que mencionar que los municipios no cuentan con los confinamientos oficiales y las normas que marca la regla internacional, misma que si tiene SIMEPRODE, va a ser un problema inclusive de gases y cosas así, o sea va a haber consecuencias.

Con la basura se vio obstaculizada la vialidad y el paso de los peatones, además que también está el tema de la cuestión insalubre.

Aquí el tema está delicado, primero como ya lo mencionamos los municipios no cuentan con los confinamientos y normas establecidas, y segundo pues también están desesperados, porque SIMEPRODE centraliza la basura y es todo un rollo ir a tirarla y filas de camiones, etc., y luego asentarlas y luego consciente a ciertos municipios que le pagan más, o sea los que pueden más económicamente, en fin, hay de los dos lados, estaremos al pendiente.

Sería muy bueno someterlo a votación

En el tema de la sugerencia (que es muy buena) del gobernador Samuel García de que sea la ciudadanía o el pueblo quien elija al nuevo Fiscal, sería bueno también en un ejercicio de transparencia para evitarse compromisos de campaña de este y otros gobernantes, sería bueno que también lo hiciera con el Secretario General de Gobierno, con el Secretario de Seguridad, con la Secretaria de Educación, con la Secretaria de Salud, con el Secretario de Economía, a la Secretaria de Desarrollo Social y con los demás miembros del gabinete , como el Jefe de la Oficina Ejecutiva, repetimos, que también fueran elegidos por la ciudadanía o el pueblo, sería muy bueno someterlo a votación y así evitar los compromisos engorrosos de campaña, o cómo la ve usted querido lector?    

Plática-entrevista que sostuvimos con el Lic. Rubén Zarazúa 4 de 5

Le compartimos la cuarta parte de Entre el Pan y Circo de la plática-entrevista que sostuvimos con el Lic. Rubén Zarazúa, reconocido Abogado, ex Procurador del estado y ex Senador. Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?

¿Qué estará tramando el Gobierno?

Causa mucha sospechosísimo que el Gobierno en un área de la Presa de la Boca (anexamos la ubicación) sigue mandando camiones con tierra que están rellenando esa área, como aquí se lo denunciamos que están llevando la tierra de un lugar a otro, pero en la misma presa, por lo que el desazolve es simulado.

Además de lo anterior, ahora se vieron grúas de Garages y Talleres escoltadas por una patrulla municipal sacando lanchas y a un posesionario con un montón de lavadoras ya que su oficio es repararlas, la cosa es que es dentro del vaso de la presa, en un área federal y todo esto por la noche, ¿tendrán los permisos necesarios?

¿Qué estará tramando el Gobierno?

UBICACION

https://maps.google.com/?q=25.407440,-100.132149

Héctor García… naranjas preguntan por su futuro

Desde que el ex priísta, Héctor García, Diputado Local, se sumó a las filas de Movimiento Ciudadano, más de uno se está preguntando qué le ofrecieron, pero, sobre todo: ¿cuál es su intención para el 2024?

A nadie escapa que Héctor, ha suspirado siempre por la alcaldía de Guadalupe, sin embargo, no podemos olvidar qué para la elección de Samuel García, muchas personas se la jugaron trabajando intensamente como candidatos a pesar de saber que el triunfo no sería suyo, uno de ellos, es José Luis Garza, ex candidato naranja a la alcaldía de Guadalupe.

El detalle es que el municipio tiene una lista de espera, además de José Luis que quiere repetir como candidato, también está la Directora del Instituto de la Mujer, Laura López Sánchez, quien dicho sea de paso también renunció a su partido, pues ella tiene antecedentes panistas.

Con la llegada de Héctor García, se han estado preguntando cómo se van a las próximas candidaturas porque si bien falta bastante tiempo, ya hay aspirantes en franca campaña.

Algunos piensan que en Movimiento Ciudadano se corre el peligro de qué sean los propios militantes los que acaben peleándose unos contra otros, pues a más de uno se le ha prometido lo mismo.

En fin, la pregunta sigue en el aire, por qué no será muy fácil conformar a todos los que aspiran gobernar Guadalupe.

Ya se habla de la salida de Mike Flores.

Aunque es un íntimo amigo del Gobernador del Estado, el actual jefe de la Oficina Ejecutiva de la Gubernatura, Mike Flores se anda tambaleando en su puesto, entre otras cosas porque dicen no ha sabido lograr acuerdos políticos relevantes.

La Oficina Ejecutiva ha sido vista como una de las áreas operativas de mayor importancia para el Gobernador, pues desde ahí se tejen algunas alianzas principalmente políticas.

El detalle es que Mike se ha concentrado únicamente en su vida social, sus negocios y algunas fiestas por lo que la Oficina a su cargo parece no tener resultados memorables para la administración de Samuel.

Pero bueno, del conocimiento público que Mike es muy amigo de Samuel, nadie había pensado en que podría salir de la administración antes de lo planeado, pues actualmente Movimiento Ciudadano y Samuel García enfrentan varios retos que los obligan a tomar decisiones basadas en resultados y no en relaciones personales.

¿Será que Mike sea el próximo en salir?

Y siguiendo con el tema de Mike Flores

Regresa Fasci

Aldo Fasci nunca estuvo más a dentro del Gobierno estatal, que irónicamente ahora que está afuera.

Y es que cada día que pasa se asegura que se prepara para regresar, aunque no a la misma Secretaría.

Fasi, sigue siendo una opción fuerte para llegar a la Secretaría General de Gobierno, o incluso a la misma Oficina Ejecutiva de la Gubernatura, aquella posición ocupada por grandes políticos en el estado y que hoy tiene en la silla a un chamaco algo desubicado, según es descrito por la gente Mike Flores.

Diputados pintados de gris

Hay muchos Diputados que no hacen nada, otros tantos que hacen únicamente lo que su partido les pide, otros que son la mayoría se dedican a tomarse fotos y a hacer como que hacen, pero existen unos pocos que parecen estar pintados de gris porque no figuran para nada.

Resulta qué hay más de un año de legislatura, todavía hay nombres que no se escuchan en el Poder Legislativo, y esto se debe a que los Diputados pasan de una forma tan gris que su presencia es relevante únicamente al pase de lista.

Encabezando la lista se encuentra Yessica Martínez de MORENA, quien a pesar de formar parte del Grupo Legislativo del partido del Presidente de la República, nada más no se sabe nada de ella.

De Movimiento Ciudadano, quizá el personaje más gris es María del Consuelo Gálvez, quien, a diferencia de sus compañeros naranjas, no anda de social, ni tampoco está muy interesada en aparecer en fotos.

En fin, mientras que para algunos ser Diputado es la catapulta para accesar a otro cargo de elección popular, para otros no se trata más que de una beca de tres años con un sueldo seguro y bastante respetable.

Pierden dinero por ignorancia

Los que no dejan de salir de un problema para meterse en otro son los de la Secretaría de Educación.

Resulta ser que mucha gente está molesta por los líos en los que se meten gracias a la ignorancia de las dirigencias, en la administración pública.

Se cuenta que cada que realizan eventos, pierden dinero, más del que proyectan gastar, debido a que desconocen la dinámica que guarda la administración pública, y debido a este tema, se siguen generando gastos superficiales, y se dejan de atender programas prioritarios y que si beneficiarían a la ciudadanía.

Esto es, la ignorancia de los integrantes del Gabinete, estaría perjudicando a los ciudadanos de Nuevo León, y eso que estos tienen doctorados en Harvard.

Dice el Gobernador que siempre no

Apenas hace unas semanas el Gobernador afirmaba tener el mejor Gabinete de México, y a decir de él también, un gobierno incorruptible.

Pero ahora dice el Gobernador que siempre no, que sí habrá cambios en el Gabinete y esto es debido justamente a sospechosísimos de actos de corrupción.

Eso sí, aunque se trate de gente que ha jugado chueco, no saldrán por la puerta de atrás, se irán dando un discurso diferente, afirmando que buscarán una candidatura en 2024, o algo por el estilo, algo que no perjudique la imagen del casi mejor Gabinete de México.

Inaugura UANL centro de atención nutricional

La antigua clínica de nutrición de la Facultad de Salud Pública y Nutrición (FASPYN) de la UANL dio paso al moderno y actualizado Centro de Atención Nutricional (iCAN) que fue inaugurado como parte de los festejos del 48 aniversario de esta dependencia universitaria y que cuenta con equipo, instalaciones y planes nutricionales actualizados y aprobados por la Asociación Americana de Diabetes.

El Rector de la UANL, Santos Guzmán López, puso en marcha el nuevo espacio de salud el pasado 25 de octubre acompañado por la secretaria de Salud estatal, Alma Rosa Marroquín, y el Coordinador de la FASPYN, Manuel López Cabanillas Lomelí.

Después del corte del listón inaugural, las autoridades universitarias y estatales realizaron el recorrido de las nuevas instalaciones que incluyen un área de rehabilitación y una de lactancia para uso de pacientes, alumnado y personal de la facultad.

Funciones del iCAN

·      Proporcionar atención nutriológica a la población para ofrecer una dieta basada en la evaluación de su estado nutricio y así contribuir a mejorar su estado de salud.

·      Brindar a estudiantes la oportunidad de realizar su servicio social aplicando los conocimientos, habilidades, actitudes y valores adquiridos durante su formación profesional.

·      Realizar investigaciones que contribuyan al desarrollo de la nutrición.

Lleva UANL propuesta escénica a Colombia

La Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) participará con la propuesta escénica “Árbol Roto” dentro del Festival Universitario de Danza Contemporánea, que se realiza del 24 al 28 de octubre en la ciudad de Bogotá, Colombia.

La Compañía de Danza Contemporánea de la Facultad de Artes Escénicas (FAE) de la UANL se presentará en la vigésima cuarta edición de este encuentro con la danza, organizado por la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (UTADEO), los días 27 y 28 de octubre.

La directora de la FAE, Deyanira Triana, destacó la asistencia de la compañía artística de la UANL a este festival internacional que reúne agrupaciones y ponentes de nueve países iberoamericanos: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, España, México, Panamá, Perú y Uruguay.

La capital colombiana es sede de este encuentro iberoamericano de las artes, por espacio de cinco días, en el que están programadas más de 30 muestras artísticas, seis talleres y cinco conferencias y conversatorios. Las actividades se realizarán en modalidad híbrida, tanto presenciales como en línea; el tema central es cuerpo, sentido y mediaciones.

Mexicanos compran la despensa a crédito por inflación; 80% compran a meses sin intereses

Ante los altos índices de inflación, los mexicanos recurren a los meses sin intereses para comprar la despensa, surtirse de bebidas y hasta costear la comida para las mascotas, reveló un estudio de la plataforma de pagos PayPal y la agencia de investigación de mercado Mandarina.

Informó que 80% de los usuarios del crédito recurre a dichas mensualidades para financiar sus gastos: desde productos básicos, hasta electrónicos, telefonía, colegiaturas y gasolina; y de esta forma, “ganarle” a los altos niveles de inflación que afectan al país.

La plataforma reportó que 13% de dichos consumidores compran alimentos para su familia, bebidas, productos de limpieza para el hogar y artículos de cuidado personal a tres meses sin intereses.

Señaló que 11% de los usuarios del llamado dinero de plástico financia las colegiaturas de sus hijos, libros, uniformes, inscripciones y otros gastos escolares hasta en seis parcialidades.

Mientras que 7% costea la comida y cuidados de sus mascotas hasta en tres mensualidades y otro 7% paga la gasolina y el mantenimiento de su automóvil también a tres meses sin intereses.

Lo anterior reveló que hasta 31% de los mexicanos -con un plástico de crédito– financia sus gastos básicos personales, familiares, del transporte particular y las necesidades de su gatos y perros hasta en seis mensualidades.

“La gente casada es la que más utiliza los meses sin intereses para financiarse y ganar en este contexto de inflación que atraviesa el país”.

Salud, impuestos y entretenimiento a meses

A través del estudio Compras a Meses Sin Intereses México, PayPal indicó que 28% de los propietarios de tarjetas de crédito cubren seguros de vida, auto y salud a un plazo promedio de 12 meses sin intereses.

Refirió que, en un contexto de alta inflación y bajo crecimiento económico, 15% cubre los “cuidados médicos”, medicinas y servicios para la conservación de la salud hasta en seis parcialidades.

La empresa subrayó que 7% de las personas que manejan un plástico de crédito llega a liquidar el impuesto predial o la tenencia de su automóvil en plazos de 12 meses, libres del pago de réditos.

En tanto que 55% cubre las vacaciones y viajes de trabajo o personales en 12 parcialidades; 27% asegura su entrada a conciertos, cine, teatro y parques de diversiones en tres; 10% garantiza el gimnasio en 12 pagos y 7% hace lo propio para liquidar en tres mensualidades su consumo en restaurantes y bebidas fuera de casa.

Motivos para comprar a meses sin intereses

El estudio de PayPal reveló que los mexicanos consideran que:

Es una forma inteligente de pago: 69%

Me siento más atraído por los establecimientos que ofrece este sistema: 68%

Me gusta tener solo los gastos fuertes o no planeados a meses sin intereses: 65%

Siempre que tengo la opción, prefiero estas mensualidades: 65%Prefiero los pagos en tarjetas de crédito a meses sin intereses que de contado: 55%

Me preocupa tener varios pagos en parcialidades sin réditos: 63%

A veces dudo en comprar bajo esta forma de pago: 53%

Prefiero no pagar a meses sin intereses, para no perder el control de mis finanzas: 42%

Cuando tengo esta opción, prefiero que sea con el plazo más largo que se pueda: 39%

¿Cuándo son más útiles los meses sin intereses?

Compra bienes duraderos (refrigerador, pantalla, muebles y electrodomésticos): 68%

Cuando tengo una emergencia y no tengo efectivo: 61%

En las ventas especiales como el Hot Sale y el Buen Fin: 50%

Cuando hay oportunidad de un viaje: 47%

Para darme un gusto: 31%

En las compras del regreso escolar: 26%

Fiestas de fin de año: 12%

Cuando hay una celebración importante: 10%

Recomendaciones para evitar deudas en tiempos de inflación

Para evitar el uso de tarjetas de crédito y las deudas, la experta recomienda hacer un presupuesto.

“Entiendo que la inflación esté por arriba de 7% y que ya no compras los limones al mismo precio que hace un año, ni el aguacate, pero lo primero es ver qué realmente estoy comprando y qué necesito tomando en cuenta mis ingresos”, dijo Aguirre.

En caso de que ya hayas contraído una deuda, la recomendación es liquidar lo más pronto posible antes de endeudarte de nuevo. No quieres ser parte del 87% de los mexicanos que sufre estrés financiero, de acuerdo con Coru.

Evita los gastos hormiga

Cuando vayas al supermercado, haz una lista y síguela al pie de la letra para que no tengas que ir a la tiendita a comprar lo que se te olvidó y en esa visita se te “peguen” unas papitas o unos dulces, o cualquier otro producto que no urge consumirlo.

Lleva un control de tus deudas y fíjate metas

La recomendación es que tus deudas no superen 30% de tus ingresos, así que, si ganas 10 mil pesos al mes, tus deudas no deben ser mayores a 3 mil pesos.

La migración por cuestiones económicas es ya una forma de exilio: Taiana

La migración que se vive en varias partes del mundo puede ser visto como una forma de exilio, si bien ya no debido a cuestiones políticas directas, sí obligado por motivos económicos, afirmó el ministro de Defensa de Argentina, Jorge Taiana, al participar en las VII Jornadas Internacionales del Exilio Iberoamericano.

“Ese proceso migratorio tiene que ser visto también, no de manera individual del perseguido individual, sino también desde una perspectiva más social y de una perspectiva política. Es el régimen de dominación que se impone en el mundo es esta financiarización, que ha concentrado la riqueza enormemente, la que impone estos movimientos masivos de población por razones económicas, por razones políticas y por razones de violencia, en algunos casos de conflictos internos armados internos y en otros casos de guerras más convencionales”, señaló.

Por ello llamó a evitar la interpretación que se le da a la migración en muchos de los países receptores, la mayoría ricos, donde a las personas migrantes sólo se les ve en términos de delitos.

Recordó que México ha impulsado desde hace años una convención internacional sobre migración que reconozca a los participantes de este fenómeno como personas y defienda sus derechos, pero este esfuerzo no ha fructificado aún.

“Hay millones de personas que están viajando por el mundo buscando lugares donde hacer su vida y que son personas que deben ser tratadas como personas, y a las cuales se debería respetar sus derechos. Así que ahí hay un desafío que tiene que ver con el futuro, pero que de alguna manera también entronca con la tradición de apertura, de recepción y de pensar que los derechos tienen que ser universales y que no pueden estar limitados por una frontera geográfica”, apuntó.

Durante la inauguración de este encuentro el director del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe UNAM, Rubén Ruiz Guerra, señaló que el exilio tiene una cara muy dolorosa pero también una muy positiva, que es la riqueza intelectual que aportó a varios países, entre ellos México.

Desafíos de las urbes en la pospandemia

Se presentaron tres ponencias magistrales y 67 investigaciones en 18 mesas de trabajo

Con la meta de abrir un foro de discusión y análisis de experiencias y propuestas por implementar para hacer frente a los desafíos que plantean las urbes después de la crisis sanitaria, de manera informada, comprometida y con una dimensión social precisa, se llevó a cabo el Segundo Congreso Internacional de Estudios sobre la Ciudad. Comunidades pospandemia, asimilar lo aprendido.

En la conferencia inaugural, el secretario general de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, afirmó que no podemos descartar otra emergencia sanitaria como la que hemos vivido en los últimos años, por lo que debemos estar preparados para una eventualidad de ese tipo.

Si a esa posibilidad le sumamos, como hace mucho no se veía, un riesgo real de una guerra que pudiera surgir de Europa, implicar a otros países y escalar a un conflicto nuclear, entonces debemos “asumir, con un sentido de urgencia, la reflexión de las debilidades evidenciadas durante la pandemia”, asimilar lo aprendido y aprovechar las lecciones.

Lomelí Vanegas resaltó que la pandemia evidenció la brecha digital. La falta de equipos adecuados y acceso a conexiones estables de internet, con suficiente capacidad para transmitir datos e información, es un factor que reproduce y amplifica la desigualdad. “Esa es otra de las grandes lecciones que debemos recuperar: el derecho a la conectividad es fundamental y debemos asumirlo”, como lo hizo la Universidad de manera destacada.

La crisis sanitaria nos debe llevar a perseverar en la necesidad de explorar las nuevas vocaciones de las ciudades, compatibles con un nuevo equilibrio con el medio ambiente, y mitigar las tendencias más adversas del cambio climático, detalló en el congreso convocado por la Coordinación de Humanidades y el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC.)

En la inauguración, la coordinadora de Humanidades, Guadalupe Valencia García, destacó que es posible advertir las transformaciones que se han experimentado recientemente en la habitabilidad, la vivienda, el mercado inmobiliario, la economía y el empleo; tales son algunas de las líneas temáticas de la segunda edición del evento.

La reunión se constituye como un espacio para reflexionar y discutir experiencias y propuestas de planeación urbana. Uno de sus mayores aciertos es propiciar la interacción académica y reunir a estudiantes, investigadores, especialistas, ciudadanos organizados y funcionarios alrededor de un tema que nos atañe a todos: las ciudades.

Se presentaron tres ponencias magistrales y 67 investigaciones en 18 mesas de trabajo. “Tengo la seguridad de que nuestra Universidad continuará generando espacios de enseñanza para la reflexión y el análisis, y que los trabajos académicos del Congreso serán de la mayor trascendencia”, expresó.

La directora del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ), Mónica González Contró, afirmó que las ciudades son espacios de oportunidad y esperanza, pero también escenarios donde se manifiestan con crudeza las desigualdades, la exclusión y la violencia. El derecho a la ciudad, relativamente nuevo, surge ante la realidad de que la mayoría de las personas vive en zona urbanas, lo que presenta desafíos importantes en los derechos humanos, civiles y políticos, pero también sociales, culturales y ambientales, recalcó.

La pandemia puso al desnudo los vicios y virtudes de la urbe. Por ello, este congreso es indispensable: “requerimos una reflexión de los aprendizajes de la emergencia sanitaria para salir de ésta mejores y más fuertes. Los siguientes meses serán determinantes para la reconstrucción del tejido social, y hacer posible el derecho a la ciudad a fin de transformarla en un espacio de libertades y oportunidades para todos sus habitantes y transeúntes”, sostuvo.

Javier Delgado Campos, director del PUEC, dijo que la pandemia obliga a revisar viejos conceptos sobre la ciudad y, sobre todo, formas de estudiarla. Ese podría ser uno de los resultados del congreso. Se presentaron trabajos provenientes de Argentina, Brasil, Estados Unidos, Colombia, Costa Rica, Chile, Perú y México, en los ejes de habitabilidad, vivienda y mercado inmobiliario; economía; lucha por una ciudad saludable; así como conectividad y movilidad, refirió.

En el evento también participó Claudia Reyes Ayala, coordinadora del Posgrado en Urbanismo de la UNAM, instancia convocante del congreso, junto con el IIJ, el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, la Facultad de Arquitectura y el Instituto de Geografía.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina? 

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista. 

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.