Regresa Fasci
Quien al parecer ya se convirtió en un miembro permanente del Gabinete del Estado de Nuevo León, es Aldo Fasci, quien ahora regresa como Consejero y Vocero Estatal, y a su regreso deberá enfrentar graves problemas.
Para empezar su regreso se dio en una Conferencia en la que explica que el proceso de designación del nuevo Fiscal General del Estado ha sido detenido, pues el día de ayer se publicaron las suspensiones relativas al proceso.
Por supuesto, esto viene a calentar más los ánimos, pues mientras los partidos políticos se están dando con todo, el tema del Fiscal es el eje central y sobre él solo giran problemas y desacuerdos.
En este panorama, Fasci regresa para intentar calmar no solo los ánimos, sino lograr un espacio de negociación, en el que más allá de partidos e ideologías, la Fiscalía quede en manos del mejor perfil, alguien que pueda asegurar mejorar a la institución y no utilizarla con fines políticos o personales.
La tarea que le espera a Aldo no es ni fácil, ni mucho menos de pronta resolución, por lo que deberá aplicar todo su talento, porque algunos no lo se están tomando con la seriedad que merece esta designación, tan importante para el Estado, la verdad tiene con qué.
Le gana su parte influencer
Aunque la vida de la Primera Dama del Estado, parece estar llena de compromisos, nadie puede negar su naturaleza y Mariana ya regresó a su vida como influencer.
Resulta que haciendo un hueco entre todas sus actividades como Primera Dama, Presidenta del DIF, miembro del Gabinete del Gobernador, empresaria, entre otras, anduvo promocionando su cambio de look.
Mariana acudió a hacerse algunos tratamientos en el cabello y por supuesto, el video circula ahora por todas las redes sociales, desde luego para promocionar al lugar al que acudió.
Parece un juego de ganar-ganar, porque el lugar gana con la publicidad de Mariana y ella sigue presente entre sus seguidores, quienes podrían convertirse en sus votantes.
¿Será que todo se trata de una estrategia o solo es su pasión influencer?
PAN se defiende bastante bien
Para quienes saben de estrategia y comunicación política, el tema del Diputado Jesús Gómez parece una puesta teatral muy mal preparada.
Dicen los enterados que, el Gobierno del Estado está fuera de control, porque no ha podido terminar de derrumbar la imagen del Diputado, ni tampoco del partido en el Estado.
Y ahora con videos de la supuesta víctima desmintiendo de todo lo que acusan al Diputado, parece que el asunto quedará zanjado y encima dejando a Jesús como víctima, por lo menos de difamación y amenazas.
El asunto quedará olvidado dentro de poco tiempo, pero una cosa que es segura es que el equipo de Samuel García, Gobernador del Estado, no prepara bien sus jugadas y quedan bastante mal posicionados.
Diputados federales del PRI y PAN presentaron una denuncia ante la Auditoría Superior de la Federación en contra de Samuel García Sepúlveda
Quienes presentaron el día de ayer una denuncia ante la Auditoria Superior de la Federación, en contra del gobernador del Estado de Nuevo León, Samuel Alejandro García Sepúlveda por impedir, obstaculizar y retrasar la entrega de partidas de recursos
federales y estatales a los municipios surgidos de estos partidos políticos fueron diputados federales del PRI y PAN en forma conjunta.
En la denuncia dirigida al Auditor Superior de la Federación, licenciado David Rogelio Colmenares Páramo, los legisladores de ambos partidos precisaron que los municipios
afectados son Guadalupe, Dr. Arroyo, Dr. González, Galeana, Hualahuises, Iturbide, Aramberri, Agualeguas, Montemorelos, Santiago, Bustamante, General Bravo, General Treviño, Higueras, Lampazos de Naranjo, Linares, Parás, Pesquería, Rayones, Apodaca, Juárez, Allende, Cadereyta Jiménez y San Nicolás de los Garza.
La denuncia también es por llevar a cabo en forma injustificada el requerimiento, embargo y ejecución de las cuentas bancarias de dichas municipalidades, lo que contraviene a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y demás legislaciones aplicables.
Rector de la UANL presenta proyectos estratégicos a diputados locales
El doctor Santos Guzmán López destacó el fortalecimiento de la infraestructura y servicios de salud, así como la calidad y descentralización educativa hacia diversos municipios de Nuevo León.
El Rector Santos Guzmán López sostuvo una reunión con diputados de la Septuagésima Sexta Legislatura del Congreso de Nuevo León para dar a conocer la continuidad de los proyectos estratégicos y la planeación de nueva infraestructura en materia de salud y academia en la Universidad Autónoma de Nuevo León.
La cita con legisladores locales de Nuevo León se llevó a cabo el pasado jueves 3 de noviembre en la Biblioteca Universitaria “Raúl Rangel Frías”, encabezados por su presidente Mauro Guerra Villarreal y los coordinadores de bancadas.
El Rector de la UANL presentó los avances en materia de descentralización educativa con obras de infraestructura que se desarrollan en los municipios de Apodaca y Linares, además de los proyectos en Santiago y Juárez, Nuevo León.
Este proyecto institucional contempla la creación de unidades académicas que permitan ofertar diversos programas de licenciatura a los jóvenes y acceder a la educación superior en sus lugares de origen.
Inflación de alimentos en México es de 14.6%; de las más altas de la OCDE
Información del Banco Mundial (BM) divulgada en sus reuniones anuales de septiembre confirmó que las familias de escasos recursos destinan hasta 40% de su ingreso en la compra de alimentos
México registró una de las 18 inflaciones de alimentos más pronunciadas entre los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) durante septiembre.
De acuerdo con la entidad, en el mes de septiembre 32 de los 39 países miembros registraron variaciones de doble dígito en la inflación de alimentos; uno de ellos fue México con una fluctuación de 14.6% anual.
En el noveno mes del año, países OCDE registraron una variación promedio de los precios de alimento de 15.3%; por tanto, la de México se ubicó ligeramente debajo del promedio.
Entre este grupo de los países con mayor inflación de alimentos, los líderes resultaron Turquía, con una variación de 93% anual; Lituania, que alcanzó una variación de 31%, también a 12 meses y Hungría, que alcanzó una fluctuación de 30.7 por ciento.
Apenas el miércoles 2 de noviembre, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell observó en conferencia que lamenta el impacto que están sintiendo los hogares y empresas por la escalada de precios de alimentos, energía y vivienda.
Según los datos de la OCDE, la inflación de alimentos en Estados Unidos registró una variación de 12.9% en septiembre, que es mucho más moderada de la observada en México.
Información del Banco Mundial (BM) divulgada en sus reuniones anuales de septiembre confirmó que las familias de escasos recursos destinan hasta 40% de su ingreso en la compra de alimentos.
Lo mismo sucede con los países de medianos y bajos ingresos, explicó aparte el economista jefe para América Latina del BM, William Maloney, quien destacó que son también los que están sufriendo un mayor impacto de la escalada global de precios.
Energéticos, con la menor fluctuación
No obstante, si el comparativo mensual divulgado por la OCDE se toma a partir de los precios de energéticos, México se mantiene como el país con la variación anual más baja, correspondientes a 6.3% anual.
Con este registro, México quedó lejos del promedio OCDE que fue 28.8% a doce meses.
Apenas en octubre, el subdirector de asuntos fiscales del Fondo Monetario Internacional (FMI), Paolo Mauro explicó a El Economista que los subsidios a los energéticos que otorga México, específicamente, el de gasolina, han propiciado que las personas paguen un precio artificialmente bajo por las gasolinas.
Reforma electoral de AMLO busca que inmuebles del INE sean ‘rehenes’ del Indep
El INE tiene actualmente un patrimonio de 34 inmuebles, entre terrenos, edificios y obras en construcción, por un valor de 2 mil 580 millones de pesos
Al Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado (Indep) le pasarán todos los inmuebles y fideicomisos del Instituto Nacional Electoral (INE) con la reforma electoral de Andrés Manuel López Obrador.
Ya que el INE tiene actualmente un patrimonio de 34 inmuebles, entre terrenos, edificios y obras en construcción, por un valor de 2 mil 580 millones de pesos.
La intención, según la iniciativa oficial, es que el Indep controle la transferencia de esos bienes al nuevo órgano electoral, el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC).
“Los recursos humanos, materiales y presupuestales con que cuenta el INE, incluyendo todos sus bienes y los derechos derivados de fondos o fideicomisos, pasarán a formar parte del INEC.
“El Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado coordinará las acciones de desincorporación y transferencia de activos”, indica la propuesta presidencial, que actualmente se analiza en la Cámara de Diputados.
Ese tipo de transferencias de inmuebles no se había planteado en ninguna transformación de órganos autónomos ni de dependencias gubernamentales.
Por ejemplo, cuando el Instituto Federal Electoral (IFE) mutó a Instituto Nacional Electoral (INE), su patrimonio y recursos se transfirieron automáticamente al nuevo órgano electoral.
Lo mismo sucedió cuando la Procuraduría General de la República (PGR) pasó a FGR, la Policía Federal a Guardia Nacional, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo a Tribunal de Justicia Administrativa o el Instituto Federal de Acceso a la Información al INAI. En ningún caso se aclaró en la reforma que habría un intermediario externo encargado de trasladar el patrimonio.
“En un plazo de 15 días, la persona titular de la presidencia del INE deberá entregar a la persona titular del Indep un informe acerca de la situación del Instituto que incluya el balance financiero correspondiente”, señala la propuesta presidencial.
La iniciativa también indica que una vez que queden extinguidos los organismos públicos locales electorales, pues el INEC asumiría sus funciones, sus recursos financieros y materiales se transferirían a este último.
Desde 2021, el Presidente Andrés Manuel López Obrador puso la mira en los fideicomisos del INE. Incluso, exigió que ese dinero se canalizara a la consulta de revocación de mandato.
El fideicomiso Fondo para Atender el Pasivo Laboral del Instituto Nacional Electoral cuenta con 487.3 millones de pesos.
Mientras que en el fideicomiso Fondo para el Cumplimiento del Programa de Infraestructura Inmobiliaria y Mejoramiento de Módulos tenía mil 118 millones de pesos.
El último informe trimestral sobre la situación financiera del organismo, indica que sus bienes-muebles, con los que opera, tienen un valor de 2 mil 410 millones de pesos.
Este patrimonio incluye mobiliario y equipo de administración, educacional y recreativo, instrumental médico, vehículos y transporte, maquinaria y herramientas colecciones de arte y activos biológicos.
En software, licencias y activos intangibles reportan 509.3 millones de pesos, y en almacenes tiene 87 millones de pesos en materiales y suministro.
“En un plazo de 15 días a partir de la vigencia de este decreto, la persona titular de la presidencia del INE deberá entregar a la persona titular del Indep un informe acerca de la situación del Instituto que incluya el balance financiero correspondiente”, establece la reforma.
De acuerdo con la iniciativa, una vez que queden extinguidos los Organismos Públicos Locales Electorales (Oples), sus recursos financieros y materiales se transferirían al INDEC.
Pero en este apartado no se establece qué autoridad coordinaría la transferencia.
Sobre la desaparición de los tribunales electorales locales, la iniciativa señala que, una vez que asuman los nuevos magistrados, los gobiernos estatales se quedarán con los inmuebles.
“En el mismo momento quedarán disueltos los tribunales electorales de las entidades federativas, y su patrimonio y recursos humanos serán asignados al gobierno local”, precisa la iniciativa.
La enfermedad Covid-19 afecta sistémicamente al organismo
Lo hace desde su parte más básica, el nivel metabólico, revela un estudio efectuado por la Red de Apoyo a la Investigación
La enfermedad Covid-19 no sólo daña a los pulmones, sino que afecta sistémicamente al organismo desde su parte más básica, el nivel metabólico, revela un estudio de la Unidad de Metabolómica y Proteómica de la Red de Apoyo a la Investigación (RAI).
Los metabolitos son sustancias que el cuerpo elabora y usa cuando descompone alimentos, medicamentos, sustancias químicas o su propio tejido (por ejemplo la grasa o el tejido muscular). Este proceso, que se llama metabolismo, produce energía y los materiales necesarios para el crecimiento, la reproducción y el mantenimiento de la salud.
Durante un estudio realizado entre 2020 y 2021, cuando aún se sabía muy poco sobre la Covid-19, José Carlos Páez Franco, de la RAI (UNAM-Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán), y varios colegas, identificaron alteraciones de metabolitos séricos (provenientes del suero sanguíneo) en pacientes con ese mal.
Identificaron entre 50 y 60 sustancias o metabolitos, algunos con alteraciones fuertes que asocian la Covid-19 a la existencia de diabetes y síndrome metabólico, explicó Páez Franco.
Al ofrecer una conferencia sobre el tema en el Seminario del Departamento de Bioquímica, realizada de forma presencial en el Auditorio D de la Facultad de Química, el experto indicó que para su análisis extrajeron los metabolitos del suero sanguíneo de pacientes con la Covid-19 (graves y moderados) y los estudiaron mediante cromatografía de gases, una técnica de separación que permite determinar los diferentes componentes de una muestra compleja formada por compuestos volátiles.
En la investigación, usaron la cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas, una poderosa técnica analítica que combina el poder de separación de la primera técnica, con la gran selectividad, sensibilidad y precisión en la determinación de la masa molecular de la espectrometría de masas, proporcionando información más detallada de la muestra.
Después de hacer los análisis correspondientes, los científicos identificaron entre los metabolitos a enzimas y aminoácidos cuyas alteraciones agregan un perfil diferente al paciente con la Covid-19.
Algunos metabolitos, como la cisteína, se alteran mucho de acuerdo con la variante del virus, mientras que otros, como la hidrogenasa, se asocian al daño pulmonar, ejemplificó.
Encontraron en los enfermos un incremento en el ácido glutámico, muy importante en la señalización de la propensión a diabetes por la Covid-19.
Además, hallaron que la pérdida de tejido muscular se relaciona con desórdenes neurológicos, por lo que la detección temprana de metabolitos asociados a la pérdida de tejido podría ayudar a evitarla.
El investigador aclaró que algunos metabolitos se utilizarán como predictores, para ver si el paciente moderado avanzará hacia una etapa grave.
Amplia gama de servicios
La Unidad de Metabolómica y Proteómica de la RAI provee a la comunidad científica de una amplia gama de servicios que facilitan la investigación con un abordaje funcional. Incluyen técnicas cromatográficas y de determinación de interacciones moleculares.
Los servicios consisten en la separación e identificación selectiva de componentes químicos y/o biológicos de una mezcla compleja, que por otras técnicas en muchas de las ocasiones resulta imposible de lograr. Además, se posibilita cuantificar de forma muy precisa la pureza y concentración de los diversos analitos encontrados en estas mezclas.
Las herramientas analíticas ofrecidas en el Laboratorio de Cromatografía son cromatografía líquida de alta eficiencia con arreglo de diodos (HPLC, por sus siglas en inglés) y cromatografía de gases acoplado a un espectrómetro de masas (GS/MS).
Las herramientas proteómicas y metabolómicas con las que el laboratorio cuenta pueden ser vistas como una aproximación para explicar la información contenida en secuencias genómicas en términos de la estructura, función y control de los procesos biológicos y vías de señalización. El laboratorio de la proteómica está interesado en la comprensión de los procesos biológicos a partir del análisis sistemático de proteínas expresadas en una célula o tejido, siendo actualmente la espectrometría de masas una de las herramientas más importantes en la proteómica.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.