Desde el Olimpo

El Poder Legislativo se convierte en un ring de pelea

By noviembre 10, 2022No Comments

El Poder Legislativo se convierte en un ring de pelea

Aunque la pelea entre el Gobernador del Estado y su equipo contra el PAN y el Poder Legislativo, ya está muy cantada, siguen y siguen los rounds.

Ayer, por ejemplo, de forma muy elegante y pensando muy bien la movida, los Diputados del muy Honorable Congreso del Estado, hicieron un movimiento que aunque para algunos no es de gran cosa, lo cierto es que ha sido de gran importancia para las cosas que se vienen en Nuevo León.

Lo que ocurrió es que los Diputados aprobaron un cambio en la integración de una de las Comisiones de Dictamen Legislativo, específicamente en la Comisión de Presupuesto, cambiando la Presidencia, de manos de Norma Benítez a Waldo Fernández.

¿Qué significa este cambio?

Resulta que uno de los temas que están por verse en el Poder Legislativo y cuya relevancia es de primer orden, es la aprobación del Paquete Fiscal, enviado por el Poder Ejecutivo.

El proceso legislativo establece que el Dictamen debe ser analizado y aprobado primero en Comisión, antes de pasar a su aprobación definitiva ante el Pleno; por lo cual que ahora la presidencia de la Comisión de Presupuesto, quede en manos de un Diputado de MORENA, es un claro mensaje que las cosas no serán fáciles para el Gobernador.

Entre otros mensajes, quedo claro que Movimiento Ciudadano no tiene el control en el Poder Legislativo, de tenerlo Norma no hubiera sido removida de su cargo como Presidenta de la Comisión.

Otro aspecto importante, en la arena política, esto representa una medición de fuerzas, en la que ha quedado claro que el PAN puede responder los ataques del Gobernador y hacerlo de una forma fina y sobre todo bien pensada.

Samuel debería estar pensando en otra tregua, porque no acierta a dar una. 

Carrusel de lealtad

Parte 3. Los que sí se quedaron

Aunque este espacio ha sido dedicado para recordar la traición, queremos concluir analizando perfiles que se han distinguido justamente por su lealtad.

Uno de ellos es el alcalde de Apodaca, César Garza, que, si bien en algunas ocasiones ha sido ignorado por el partido, él se ha mantenido fiel e institucional, lo cual le ha valido para lograr la alcaldía, no sólo de Apodaca, sino también de Guadalupe y un curul en el Poder Legislativo.

Actualmente, César es uno de los activos más valiosos para el PRI, pues además de qué tiene un fuerte grupo político, su imagen limpia, le abona de forma positiva al PRI.

Carlos de la Fuente, ex alcalde de San Nicolás, ex diputado federal y actualmente el líder de los panistas en el muy honorable Congreso del Estado, se ha mantenido fiel a su instituto político, a pesar de que el partido ha tenido algunos altibajos.

Carlos, tiene un gran papel en la política actual, pues entre otras cosas, se ha encargado de plantarle cara a los ataques que el Gobierno del Estado ha orquestado en contra del PAN y de alguno de sus miembros.

Desde luego hay más perfiles que se han mantenido fieles, sin embargo, esta fidelidad obedece más a sus propios intereses particulares, por ejemplo, Cristina Díaz, actual alcaldesa de Guadalupe, quien siempre ha aspirado a la gubernatura, no obstante, a que el PRI no le dará la candidatura, ella no puede irse del tricolor, entre otras cosas, porque del PRI ha construido su carrera política, pero además la de su hijo.

Ya veremos si frente al 2024, se produce una nueva reconfiguración de los perfiles políticos y sus partidos.

Fiscal General no debe estar ligado a grupos políticos

Le compartimos el siguiente video de Aldo Fasci Zuazua consejero y vocero del gobierno del estado de Nuevo León y finalmente usted tiene la mejor opinión.

https://www.facebook.com/gobiernonuevoleon/videos/1187767195429866

Más que Glosa son reuniones políticas

El día de ayer como parte de la Glosa del Primer Informe de Gobierno, acudieron a la sede del Poder Legislativo a rendir cuentas, los titulares de las dependencias de FOMERREY, ICET, Junta de Conciliación y Arbitraje, Corporación para el Desarrollo Turístico de NL, CODEFRONT, Instituto de Innovación y Trasferencia de Tecnología.

Y aunque este ejercicio puede abonar mucho a la democracia, al sistema de partidos, a la Gobernabilidad del Estado y sobre todo al desarrollo integral de Nuevo León, lo cierto es que los políticos parecen tomárselo como un desfile, en el que cada uno lucha por mostrar más poder, posición o relaciones.

Destacaron en la Glosa, Marco González, Secretario de Desarrollo Regional y Agropecuario, Federico Rojas, Secretario del Trabajo y Eugenio Montiel Amoroso, Titular de FOMERREY.

De este último se comentó que estuvo más preocupado por sus propias relaciones políticas, incluso los que estuvieron ahí dicen que se comportó más grillo que nunca.

No olvidemos que Eugenio ha desarrollado su carrera política en base a cambios de partido, acuerdos políticos y moviéndose conforme a sus propios intereses, más que por los resultados que ha obtenido en los puestos que ha tenido.

En fin, dicen Eugenio ayer estuvo más preocupado por andar saludando, tomarse fotos y sobre todo andar sondeando como andan las cosas en el muy Honorable Congreso del Estado. 

Plática-entrevista que sostuvimos con Arnoldo Leal 4 de 5

Le compartimos la cuarta parte de Entre el Pan y Circo de la plática-entrevista que sostuvimos con Arnoldo Leal, fue maestro en la Universidad Autónoma de Nuevo León, colaboró en la secretaría de Educación en el tiemp0 de Luis Eugenio Todd y también fue funcionario en la secretaría general de gobierno con Gustavo Alarcón Martínez durante el mandato de Sócrates Rizzo García. Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?

Alhinna sin tacto y sin resultados

Insistimos en que ya nada debería sorprendernos de las acciones de los políticos, pero es que siguen superándose a sí mismos.

Por ejemplo, la priista Alhinna Vargas, quien en repetidas ocasiones hemos señalado su falta de resultados como legisladora, ahora ya ha superado el límite.

Resulta que la Diputada, de forma muy elegante, anduvo recorriendo su distrito a fin de entregar un reconocimiento a un vendedor ambulante.

Más allá de qué la persona se merezca el reconocimiento por la dura tarea que enfrenta todos los días para ganarse de forma honrada el dinero, la Diputada parece carecer de todo tacto.

Como Legisladora podría hacer mucho más, acciones que realmente impacten de forma positiva en la calidad de vida de sus representados, en cambio la Diputada prefiere ir a presumir sus finas ropas a personas que poco tienen, y encima les pide una foto para que la gente vea que “anda trabajando”.

¿Qué opina querido lector?

Empiezan a prepararse naranjas para recibir más golpes

Viendo que el PAN de Nuevo León le va a regresar cada golpe recibido al Gobernador del Estado, Samuel García, los naranjas empiezan a preocuparse.

Dicen de momento, la vista está puesta en el equipo muy cercano de Samuel García, andan buscando eslabones débiles que tengan un pasado o algún delito escondido, algo que pueda exhibirlos o perjudicar su imagen.

Ante esto, el Gobernador ha solicitado en varias ocasiones que sean muy cuidadosos con lo que dicen y hacen, pues ahorita no puede proteger a nadie, toda vez que un escándalo podría ser fatal para él.

Según dicen, los panistas están buscando por donde dar, y la verdad es qué hasta el momento han dejado pasar muchos errores cometidos por el equipo de Samuel.

Ya veremos si se logra una tregua o sí el equipo de Samuel pagará los platos rotos de esta disputa.

Óscar Cantú, quiere reanimar su carrera política

Aunque terminó con muy baja popularidad su período como alcalde de Apodaca, situación que le valió perder la candidatura que le dio el PRI a la diputación federal, Óscar Cantú quiere volver a la política.

Óscar Cantú pasó a la historia de Apodaca como uno de los peores alcaldes, de hecho casi le cuesta al PRI, perder el municipio.

Pero bueno, Óscar recientemente se registró como aspirante a la Fiscalía General del Estado, incluso anduvo celebrando que quedó en la semifinal.

Por supuesto, Óscar no tenía ninguna posibilidad de llegar a la fiscalía, pues no tenía un gran respaldo que lo impulsará hacia el cargo, y como era de esperarse no llegó a la etapa final.

Mientras tanto, en Apodaca sigue moviéndose con algunos líderes para ver si con su apoyo se puede catapultar a alguna candidatura.

Difícilmente lo va a conseguir, pero bueno, en política los muertos gozan de cabal salud.

Cambios en Monterrey

Luego de la salida de la ex Secretaria de Ayuntamiento de Monterrey Lucía Riojas, misma que fue anunciada desde hace tiempo en este medio, ahora se avecinan más.

Se dice que la salida de Riojas es el primer cambio, pero que ahora se buscan curiosamente más salidas de mujeres del proyecto, mismas que a decir de algunos ingresaron justo por apoyo de la ex Secretaria.

El tema es que cada una de las salidas de este proyecto es porque no queda nadie del equipo cercano de Colosio, quien luego de ganar se ha permitido rodearse por la gente de Jalisco, para los negocios, y de la gente de México para los proyectos futuros, desconociendo a aquellos que llegaron con él.

Y es que nadie tiene duda de la fama de malagradecido del joven alcalde regio, basta ver cómo le pagó a Samuel García el impulso en la política, ahora es fecha que día que no lo desconoce, lo traiciona.

El control de García

Mientras a Movimiento Ciudadano en Guadalupe se le hace bolas el engrudo, Héctor García cada vez toma más control del municipio.

El problema es que nadie se ha puesto a pensar que, si se le antoja negocia con el PRI y se quedan los naranjas chiflando en la loma, solo por su dificultad de llevarse bien entre los grupos internos, que no acaban por decidir desde hace más de un año ni quien será el presidente del partido en aquellos rumbos.

CDE del PRI se unirá a marcha del próximo domingo en defensa del INE 

Los que se unirán el próximo domingo a la marcha en defensa de la autonomía del Instituto Nacional Electoral (INE) y de la democracia en México, convocada en un inicio por organizaciones civiles a nivel nacional, es la militancia priísta, esto lo informó su presidente del partido en Nuevo León, José Luis Garza Ochoa, explicó que se reunirán a las 9:50 a.m., para partir a la Explanada de los Héroes que es el punto de reunión. 

Garza Ochoa explicó que defender la democracia de nuestro país es el mayor compromiso que debemos asumir como mexicanos y una responsabilidad que tiene el partido con la ciudadanía, expresó que, tal y como lo ha señalado el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, “México nos necesita unidos en esta importante batalla”. 

Advirtió que el partido votará en contra de la reforma electoral, ya que lo que pretende es dañar al Instituto Nacional Electoral (INE) o al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), de esta manera, rechazó que exista un acuerdo con Morena para aprobar la iniciativa presentada por el presidente de México, tal y como lo aseguró en días pasados el secretario de gobernación y el grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano. 

Reitera César Garza que retención de recursos es una extorsión política

Quien advirtió que la retención de recursos federales a los municipios podría derivar en responsabilidades administrativas y penales para el Poder Ejecutivo y reiteró que esta acción es una clara extorsión política, fue el alcalde de Apodaca César Garza Villarreal.

El Gobierno del Estado tenía hasta el pasado lunes como plazo para entregar dichos recursos a las alcaldías, pero argumentó que éste vencía hasta el martes, en razón de que el día 2 de noviembre fue inhábil para la actividad bancaria.

Dijo que Nuevo León es un estado de avanzada y no pueden avalar prácticas como esas, y es una ironía “que los que anunciaban la nueva política, resultaron más tramposos y mañosos que los de la vieja política”, mencionó que los alcaldes de su grupo político denunciarán al Gobierno del Estado en el Congreso de Nuevo León y en las instancias correspondientes en la ciudad de México.

César Garza mencionó que los recursos retenidos por parte del Gobierno del Estado varían según el municipio, y para el municipio de Apodaca son alrededor de 46 millones de pesos.

Abordan en UANL experiencias y tendencias sobre el autismo

Panoramas como la violencia, la empleabilidad y el proceso de enseñanza-aprendizaje que viven las personas con la condición del espectro autista son algunos de los temas que se abordaron en el 9° Simposio: Experiencias y tendencias de inclusión en la UANL.

El evento académico y científico, que se realizó el 8 y 9 de noviembre de manera digital a través de la plataforma Microsoft Teams, reunió a especialistas de España, Argentina, Uruguay, Colombia, Canadá y México para hablar en conferencias magistrales y talleres sobre esta condición de vida.

En el 9° Simposio: Experiencias y tendencias de inclusión en la UANL también se reflexionó desde un enfoque científico sobre las mujeres que viven esta condición y los derechos humanos y su relevancia en la promoción, divulgación y respeto a esta población.

Asimismo, se analizaron componentes de acoso y violencia que ponen en riesgo no solo el desarrollo intelectual, sino la propia integridad de estas personas.

Por medio de este simposio, se pretendió, por una parte, brindar aportes a las políticas públicas y sociales sobre este tema con el gran respaldo de la valiosa participación de todos los especialistas y, por otra, generar conocimiento y transmitir experiencias a todos los participantes, así como respaldo académico y científico a los jóvenes con esta condición de vida que hoy se encuentran luchando y alcanzando el sueño de una educación.

Intereses de la deuda del gobierno federal crecieron en más de $100 mil millones

En los primeros tres trimestres de 2022 se han gastado 438 mil 213 millones de pesos en el pago de intereses de la deuda del gobierno federal

Los intereses de la deuda del gobierno federal crecieron en más de 100 mil millones de pesos respecto del año pasado, a medida que tanto el financiamiento interno como externo se ha encarecido a raíz del incremento en tasas de interés del Banco de México (BdeM) y de los bancos centrales en las economías que son referencia en el mercado internacional.

Datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público exhiben que en los primeros tres trimestres de 2022 se han gastado 438 mil 213 millones de pesos en el pago de intereses de la deuda del gobierno federal –sin contar la de empresas productivas y organismos del Estado–. El monto es 21.4 por ciento mayor a los 334 mil 785.7 millones de pesos reportados entre enero y septiembre del año pasado.

Esos 438 mil 213 millones de pesos que fueron a pagar deuda superan en más de 5 mil por ciento lo invertido en infraestructura educativa y de salud durante el mismo periodo de enero a septiembre de 2022; e incluso duplican el gasto en inversión física hacia el sector energético, prioridad de la actual administración.

El costo financiero de la deuda ha probado ser una bola de nieve para las finanzas públicas en los últimos meses, pese a que con el inicio de la crisis por coronavirus el gobierno federal ha acelerado el refinanciamiento de sus pasivos y recargado su cartera de crédito en el mercado interno. Como contraste, se han reducido las obligaciones de las empresas y organismos públicos, particularmente Petróleos Mexicanos.

El incremento de los intereses para el gobierno federal está dado por el encarecimiento del crédito. Inició en el mercado en pesos –en el que está contratada 79 por ciento de la deuda–, luego de que la tasa de interés del Banco de México no ha dejado de aumentar desde junio del año pasado, al pasar de 4 por ciento a 9.25 actual y, de acuerdo con el consenso del mercado, llegará a 10 por ciento esta semana.

A lo anterior siguió el incremento de tasas en mercados internacionales. De marzo a la fecha, la Reserva Federal, el banco central de Estados Unidos, aumentó el máximo de su referencia de 0.25 a 4 por ciento.

En ese contexto, Hacienda detalla que entre enero y septiembre gastó 365 mil 368.6 millones de pesos en los intereses y comisiones de la deuda interna del gobierno federal, 26.1 por ciento más que en el mismo periodo del año pasado; mientras los pasivos que se tienen en mercados internacionales requirieron el pago de 72 mil 844.4 millones de pesos en recargos, 2.2 por ciento más que en el mismo periodo del año pasado.

Como parte del Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) –la medida más amplia de la deuda pública y que en septiembre llegó a 13 billones 498 mil 625.1 millones de pesos– la del gobierno federal ocupa 80 por ciento. De éste, un total de 8 billones 668 mil 178.2 millones de pesos son obligaciones en moneda mexicana y lo equivalente a 2 billones 253 mil 298.1 millones de pesos se encuentra en otras divisas.

Queda en el aire control sobre el Congreso de EU

En un escrutinio muy ajustado, republicanos ganaron terreno, pero no tanto como se tenía pensado

Los demócratas y republicanos midieron fuerzas a dos años de gobierno de Joe Biden. Los estadounidenses acudieron a las urnas para renovar los 435 asientos de la Cámara de Representantes y 35 de los 100 senadores. Los comicios legislativos de medio mandato generalmente se traducen en malas noticias para los ocupantes de la Casa Blanca, quienes ven cómo sus partidos son castigados.

Sin embargo, Biden parece haber salido bien librado pues se creía que una “ola roja” pronosticada por Donald Trump iba a barrer con un débil mandatario de baja aprobación. Los republicanos comieron terreno a los demócratas en el Congreso, pero no tanto como se pensaba y con una dura batalla de por medio. Los conservadores se han colocado en buena posición para controlar la Cámara de Representantes, pero la lucha por el Senado parece lejos de concluir.

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Anoche, los republicanos habían arrebatado a sus contrincantes siete asientos en la Cámara Baja, controlada por los demócratas desde hace 2019. La cifra mágica para controlar el recinto del Capitolio es de 218. Ambos partidos estaban aún lejos de este número.

Aun así, el congresista republicano Kevin McCarthy, quien se convertiría en el líder de la mayoría si los conservadores triunfan, mostró un enorme optimismo.

“Cuando se despierten mañana seremos mayoría y Nancy Pelosi será historia”, dijo McCarthy a sus seguidores en Bakersfield, California. Su buena cara se debía a un puñado de elecciones, entre ellas un distrito de Nueva York que los republicanos conquistaron esta noche y que Biden ganó hace dos años por 17 puntos.

También ganaron cuatro distritos en Florida y prometió barrer en Iowa. “Son ganancias históricas… estamos expandiendo este partido”, dijo.

A pesar de esto, los demócratas resistieron el embate en lugares donde se pensaba iban a ser borrados, especialmente en Ohio, Carolina del Norte y el sur de Texas. “La ola roja no sucedió. Los republicanos y los independientes se quedaron en casa. No se quejen de los resultados si no hacen su parte”, escribió en Twitter Mayra Flores, una republicana de Texas que buscaba volver a Washington y fracasó en el intento.

SENADO

La configuración de la Cámara Alta se juega en una decena de contiendas. De estas dependía romper la igualdad a 50 senadores entre demócratas y republicanos, y donde la vicepresidenta Kamala Harris puede romper el empate con su voto.

Los demócratas consiguieron anoche una de las batallas más codiciadas de la jornada. Fue en Pensilvania, donde John Fetterman se impuso por 60 mil votos a Mehmet Oz para suplir una senaduría que estaba en manos de los republicanos.

La composición del Senado está a la espera del recuento en Nevada, donde Catherine Cortez Masto, la única senadora latina en Washington, debe mantener su asiento para que los demócratas no pierdan el Senado. Cortez Masto ha tratado de rebajar la tensión diciendo que los resultados se conocerán “en varios días”.

Lo mismo pasará con Georgia, donde el demócrata Raphael Warnock iba a la cabeza frente a Herschel Walker por sólo 31 mil votos.

AVANZAN NEGACIONISTAS

Aunque los demócratas tuvieron un mejor desempeño del que se esperaba, los republicanos que han puesto en duda las elecciones y los resultados de hace dos años también consiguieron victorias importantes.

Según un recuento de The Washington Post unos 150 candidatos negacionistas habían triunfado hasta esta medianoche. La mayoría de estos estarán en la Cámara de Representantes, un sitio que fue testigo del asalto del 6 de enero de 2021.

Entre quienes reniegan de los resultados de hace dos años se encuentran el gobernador de Florida, Ron DeSantis, quien salió reforzado tras una robusta victoria; el senador Rand Paul, de Kentucky, y Greg Pence, por Indiana, hermano del vicepresidente de Trump, Mike Pence.

Otros candidatos que han servido de altavoces a teorías del complot sin fundamento o mentiras han perdido. Destacan principalmente Doug Mastriano, quien buscaba ser gobernador de Pensilvania, y Kari Lake, una expresentadora televisiva de Arizona, quien fue apoyada por Trump.

Se deben repensar las políticas de Estado sobre cambio climático

El propósito sería que incluyan la formación de ciudadanías más solidarias y sustentables, afirmaron expertos

La regulación climática en el mundo está fragmentada, por lo que hay ocasiones que se logran mayores avances a nivel local que global, lo que implica repensar las políticas de Estado en la materia para que incluyan la formación de ciudadanías más solidarias y sustentables, coincidieron expertos reunidos por el Consejo Académico del Área de Ciencias Sociales de la UNAM.

En el Seminario Permanente de las Ciencias Sociales. Reflexiones del Mundo Contemporáneo desde las Ciencias Sociales: Estudios y Aportaciones, Ruth Zavala Hernández, Alba Gabriela Cabriada Jarquín y Luis Roberto Guanes García analizaron los retos que las naciones, la sociedad y los empresarios enfrentan respecto al cambio climático.

Al participar en la mesa Sostenibilidad y crisis medioambiental, Ruth Zavala Hernández, experta en Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, enfatizó que la regulación climática se encuentra fragmentada mediante la gobernanza global, lo que explica por qué en muchos casos hay más avances y dinamismo en el ámbito subregional respecto a lo que se logra globalmente.

La Agenda 20-30, recordó la doctora en Ciencias Políticas y Sociales, en las últimas tres décadas de negociaciones climáticas se ha caracterizado por una paralización de los actores clave que son los mayores emisores de gases de efecto invernadero, y si bien se ha hablado de responsabilidades comunes, la realidad es que las consecuencias no son igualitarias, pues las naciones con menos ingresos son las más vulnerables y expuestas a los efectos de la crisis climática.

“Como sabemos, somos sociedades basadas en energía, y la matriz energética mundial actual nos dice que todavía 70 por ciento de ésta es aún fósil, es decir, petróleo, gas natural y carbón, pese a que se ha hablado mucho de cambiar.”

Zavala Hernández estimó que los principales retos que enfrenta la acción contra el cambio climático son, antes que nada, la politización del cambio climático, lo que ha llevado a una ruptura entre la ciencia y la política pública de mediano y largo plazos.

“Otro desafío es la economía de mercado, en la que se privilegian las ganancias de las empresas sobre el bienestar social y la protección de la naturaleza; hay quienes interpretan el cambio climático como una de las externalidades de esta economía, entonces se trataría de internalizar el costo ambiental que implica el crecimiento económico”, reflexionó la investigadora.

Migrantes ambientales

A su vez, Alba Gabriela Cabriada Jarquín, profesora de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, destacó que un problema no contemplado originalmente en las convenciones internacionales, pero que hoy en día está generando polémica por su gravedad, es el de los migrantes ambientales.

Rememoró que en 2015 Nueva Zelanda deportó al migrante Ioane Teitiota, quien había solicitado asilo porque el cambio climático ha creado condiciones graves que hacen ya imposible la vida en su isla natal Kiribati. Argumentó ante el Comité de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas que con esta acción se violó su derecho a la vida, por lo que en enero de 2020 el organismo internacional tuvo que reconocer que las naciones no pueden deportar a las personas que enfrentan condiciones de vida adversas, generadas por el fenómeno climático.

La también investigadora sostuvo que “este caso invita a la reflexión respecto a replantear las políticas públicas, porque sería muy sencillo pensar que Nueva Zelanda le diera la oportunidad de ser un ciudadano más; sin embargo, es necesario pensar en las políticas de adaptación tanto para los que llegan, como para los que reciben, porque estamos frente a una condición de casos de xenofobia o racismo que nos remite, nuevamente, a los derechos humanos”.

De ahí que Cabriada Jarquín invitó a los Estados a trabajar en el desarrollo de políticas públicas que consideren las problemáticas ambientales, lo que también llevaría a reflexionar sobre el papel del Estado y la construcción de los nacionalismos a nivel internacional en el siglo XXI para que haya una cultura más solidaria y empática.

Presión hacia las empresas

Luis Roberto Guanes García, académico de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, precisó que las grandes empresas han enfrentado la presión social por su inacción o poca actividad para combatir el cambio climático, ya sea mediante acusaciones de prácticas laborales antiéticas, evaluaciones negativas de entes reguladores, manifestaciones de organizaciones no gubernamentales, además de una escasez repentina de recursos.

Sin embargo, concluyó, ya hay muchas compañías que han comenzado a ubicar dónde se encuentran sus principales huellas de carbono en su cadena de valor y los desperdicios, visualizando con ello oportunidades de cambiar.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina? 

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista. 

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.