Lamentamos el sensible fallecimiento de la Sra. Bertha Alicia Cruz Sarmiento el pasado martes 15 de noviembre, madre del Maestro Daniel Alcocer, Servidor Público y Catedrático de la UANL, le mandamos nuestro más sentido pésame, deseándole pronta resignación. QEPD
Los 4 amigos del Gober
Muchas batallas, está enfrentando Samuel García, Gobernador del Estado, y al parecer lo está haciendo solo, porque sus amigos ya han demostrado que no pueden apoyarlo, de hecho, están enfrentando sus propios problemas.
Resulta que, gran parte de la administración pública está conformada por perfiles que no precisamente fueron seleccionados por Samuel, sino que dadas algunas negociaciones le fueron impuestos, sin embargo, sus amigos, su círculo cercano, sí han formado parte de su administración.
Amigo 1. Miguel Ángel Sánchez Rivera
Los casos más sonados, comenzando con Miguel Sánchez, ex director del DIF estatal y quien supuestamente fue puesto en este lugar para asegurarse que nadie se metiera con Mariana Rodríguez, Primera Dama.
Desafortunadamente, Miguel tuvo que salir y por la puerta de atrás, luego de la muerte de un chico de 14 años, sobre todo por las circunstancias y la forma en la que se procedió, recordemos que, siendo Miguel todavía director del DIF Nuevo León, ocultó la muerte por nueve días, y procedió a la cremación del cuerpo sin autopsia y con un certificado de defunción de un médico externo.
Todo esto ha ocasionado que la opinión pública, los medios de comunicación y por supuesto los diputados locales, pusieran atención al caso y estuvieran investigando muy a fondo, asunto que desde luego no está zanjado y por el que Miguel todavía podría responder ante las autoridades.
Amigo 2. Félix Arratia Cruz
Félix, actual Subsecretario de Administración Tributaria del Estado y quien en reiteradas ocasiones ha sido acusado y señalado por actividades extrañas.
Recientemente, Félix publicó un video bastante controversial en el que asegura no tener miedo y que seguirá su combate a la corrupción, por supuesto, nunca se declaró inocente de lo que se le acusa, además de qué no tiene facultades para su supuesto combate a la corrupción.
Este caso también ha llegado al muy Honorable Congreso del Estado, en donde se ha impulsado su destitución, luego de que un grupo de notarios y constructores tuvieron acercamientos con los legisladores denunciando presiones para imponer cobros sobre los servicios que se ofrecen tanto en el sector inmobiliario como notarial.
Al igual que con Miguel, y con Félix también se está promoviendo una investigación para determinar si hay delito o responsabilidades por los actos cometidos, igualmente el tema no está zanjado por lo que Félix aún no se libra de las acusaciones.
Amigo 3. Aram González
Actual director de Cecyte, también un perfil muy cercano a Samuel, y de quién dicen está aprovechando su puesto para colocar a familiares de amigos, amigos personales, cayendo en nepotismo.
Según dicen, Aram está beneficiándose de su puesto, por lo que poca atención le está dando a los problemas de su jefe.
Inclusive se dice, se rumora y se comenta que de los directores que tiene en los planteles a cada uno le pide una cuota de 3 millones de pesos por año, para que a ver como le hacen y se los entreguen en efectivo, eso es lo que andan diciendo.
Amigo 4. Hernán Villarreal
Actual secretario de Movilidad, se le tenía mucha fe, por sus conocimientos sobre desarrollo urbano y movilidad, por lo que ha sido una de las grandes decepciones de la administración de Samuel.
Hernán, no ha acertado a resolver los problemas del transporte público, de hecho, sus acciones han sido bastante cuestionadas, recordemos el asunto de los camiones que fallan, chóferes poco preparados y unidades que aún no llegan.
No son los únicos casos, pero sí los más conocidos, todo parece indicar que Samuel se juntó con personas poco preparadas y qué no pueden aportarle nada al nuevo Nuevo León que prometió forjar.
Estaremos atentos
El presidente Andrés Manuel López Obrador ya anuncio que va a hacer una marcha para rendir el 4to Informe de Gobierno que será el domingo 27 de noviembre, y van a marchar del Ángel de la Independencia al Zócalo.
Aquí lo interesante va a ser quienes marchan a su lado y atrás, y obviamente a quienes no invitaran
¿Marchara Ricardo Monreal?, y la presencia de él o la no presencia va a marcar muchas cosas, estaremos atentos.
Y siguiendo con el tema
De la marcha convocada por el presidente López Obrador para este domingo 27 de noviembre del Ángel de la Independencia al Zócalo, con esa misma fecha y con oficios de recibido y contestado por la autoridad capitalina, los del FRENA están diciendo que se les dio a ellos primero el permiso, y ahora van a empalmar ahí su marcha, que era exactamente la misma ruta, pero ellos con anticipación lo hicieron y convocaron a su gente.
Entonces se van a juntar y si no hacen una operación ahí de arreglo, se va a descontrolar, habrá que ver qué es lo que se hace, porque ellos dicen que no se van a mover, y obviamente el presidente tampoco, habrá que estar muy atentos con esta situación.
Jaime libre y bailando
Las armas que usan los políticos para promocionarse ya no son las mismas, pero si es un hecho que utilizan cualquier cosa a su alcance para lograr sus objetivos, sin importar lo ridículo, absurdo o infantil que resulte.
Uno de ellos, es el ex gobernador, Jaime Rodríguez Calderón, quien recientemente ha sido absuelto de diversas acusaciones que lo llevaron al Penal del Estado.
Ahora, el ex Gobernador, que salió por supuestos motivos de salud, anda bastante repuesto e incluso nuevamente vuelve a las redes sociales, esta vez haciendo uso de TikTok.
Así como lo lee, el ex gobernador aparece en esta plataforma bailando, con lo cual ha dejado claro que, su salud está bien, tiene intención de no quedar fuera de la política y sobre todo que no quiere perder la simpatía de la ciudadanía.
Ahora Nuevo León pasó de tener un ex gobernador preso, a un ex gobernador TikToker.
Otra más en Tik Tok
De quién ya hemos escrito en reiteradas ocasiones por su falta de resultados y compromiso con el cargo de elección popular que ocupa, es de la Regidora de Apodaca, Marla Treviño.
Marla hasta hace poco tiempo no tenía una carrera política, de hecho, la regiduría la consiguió gracias a las influencias de su hermano, ex alcalde de Juárez y ex presidente estatal del PRI.
Quizá por ello no se aplique mucho, pues anda más preocupada por andar de socialité y asuntos partidistas, que en acudir a la presidencia municipal.
Pero bueno, ahora también la Regidora parece tener tiempo libre para hacer videos en los que baila, por supuesto sin dar un mensaje a la ciudadanía, básicamente con el objetivo de lograr seguidores y posicionarse entre la ciudadanía.
Ya veremos que le depara el 2024, porque la reelección de la regiduría ya la tiene, nada más falta que con su historial le vuelvan a dar otra candidatura.
Carlos Barona en recorridos que parecen campaña
Un político más que a pesar de tener en su currículum varios puestos de elección popular, pero que no recibieron mucho apoyo en la última elección, es Carlos Barona del PRI.
Actualmente Carlos dirige la CNOP, organismo priísta que le ha dado la oportunidad de continuar vigente en la política, y que por supuesto ha sabido aprovechar bastante bien.
Resulta que Carlos, anda en un franco recorrido por todo Nuevo León, esto con miras a fortalecer su imagen y posición frente al partido, por supuesto con miras al 2024.
Barona quien desea la Presidencia Municipal de García, sigue moviéndose muy intensamente, para que el PRI lo considere como un buen candidato.
Aunque bueno, Carlos tiene muchos más problemas que atender, porque aún y que consiguiera la candidatura, lo cierto es que García es territorio de Jaime Rodríguez, que, si bien ha tenido algunos altibajos, sigue controlando el municipio.
Políticos que andan haciendo de todo para no perder el hueso.
Despidos en Monterrey
Pues para empezar muchos alcaldes se preguntan si también Monterrey ha pagado sus impuestos y si a ellos también les tienen embargados los recursos o si es que habría una preferencia debido a la extracción partidista de no afectar esta administración.
Y por ahí se escuchan rumores de que, para no tener un crisis política y económica con los problemas del pago de aguinaldos y nómina, los cambios que se darán en Monterrey serían la excusa para despedir gente, recortes que planean llevar a cabo antes de que inicie diciembre ¿será?
Premia UANL mejores proyectos de investigación económica
Cuatro estudios sobre la política monetaria y su impacto sobre la economía del país, los efectos del flujo de remesas sobre el ingreso de los hogares durante la pandemia, así como el empleo, salarios y la brecha de género en México, recibieron el Premio Consuelo Meyer 2022.
La directora de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Joana Chapa Cantú, expresó que esta emblemática presea se entrega para motivar a los estudiantes a desarrollar investigaciones rigurosas y de excelencia científica.
En la edición 2022 se reconocieron proyectos ganadores en cuatro categorías: Tesis de Licenciatura, Tesis de Maestría, Trabajo de Investigación de Licenciatura y Trabajo de Investigación de Doctorado. Otros cuatro recibieron menciones honoríficas.
Financieros piden certezas en México para atraer inversión
El Gobierno debe brindar un panorama certero para las inversiones con el objetivo de que sean un motor de crecimiento para la economía, en medio de la previsible desaceleración mundial del próximo año, consideró el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).
“Cualquier evento que cambie el marco institucional del país en perjuicio de claridad para la inversión, pues no es una buena noticia para la economía”, expuso Mario Correa Martínez, presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF, una asociación civil que agrupa a miembros del sector financiero.
El IMEF redujo en 0.1 puntos porcentuales su estimación del PIB para 2023, al pasar de 1.2% a 1.1%.
En conferencia de prensa, Correa Martínez señaló que si bien para el siguiente año se prevé la entrada de alrededor de 32 mil millones de dólares por Inversión Extranjera Directa, dependerá de cómo se perciba el entorno institucional del país, por lo que la conducción de la política pública será un elemento clave que incida para que se concrete la proyección y ayude al país en medio de la desaceleración global.
“Hay un montón de cosas que se pueden hacer, algunas ayudarían enormemente y, de hecho, le cambiaría el rumbo al país, creo yo, si se revisara la política energética que tiene la actual administración, lo cual no se ve muy probable, pero va a ser uno de los factores el que las medidas de política afectan para bien o para mal la confianza que hay en el país la confianza de la inversión”, consideró.
Entre los factores más importantes para el crecimiento del país para el siguiente año, el IMEF considera importante el impulso que proporcione sobre la inversión la relocalización regional de proveedores para el mercado estadounidense.
Alejandro Hernández Bringas, presidente nacional del IMEF, consideró que la inversión es importante para continuar con la recuperación, por lo que no ayuda cualquier situación que ponga en riesgo o en duda la entrada de inversión.
“El hecho de una reforma electoral que vulnere la democracia es algo que puede contribuir a que la inversión, si tal vez no la mitigue en su totalidad, sí disminuye; no es bueno para nuestra economía, ya que necesitamos mucha, mucha más inversión como motor de crecimiento de nuestra economía”, indicó.
Monex también prevé menos PIB
Ante los riesgos de desaceleración en Estados Unidos y el efecto de las tasas de interés, el grupo financiero Monex ajustó a la baja sus estimaciones para el PIB en 2023, de 1.4% a 0.6%.
“Si bien, (el crecimiento de) 2022 ha sorprendido para bien, va a ser difícil que estos vientos favorables se mantengan intactos”, dijo el economista de la firma, Marcos Arias Novelo, en la presentación de las perspectivas económicas de la compañía.
El grupo expuso que debido a la estrecha relación comercial entre México y Estados Unidos, en 2023 habrá un impacto en las remesas y las exportaciones, motores de la economía mexicana y que ya dan señales de desaceleración.
“En el caso de las remesas, en 2021 llegamos a tener tasas de crecimiento anual de 40%, sumamente alto. Recientemente en 2022 empezamos con tasas de crecimiento más cercanas al 20%, ya en la segunda mitad estamos teniendo tasas más cercanas al 15% y es un signo inequívoco de desaceleración”, expuso Arias Novelo.
México busca apoyo de EU y Canadá para explotación de litio
El Gobierno lanzará una convocatoria para que compañías de Estados Unidos y Candá, sus socios en el T-MEC, participen en la creación de infraestructura para la explotación del litio de la nación, asociaciones en donde la empresa pública tendrá la participación mayoritaria, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador.
La condición es que el mineral se quede en Sonora, que se desarrollen plantas para la fabricación de baterías en la entidad y que estas fuentes de energía se utilicen solo en industrias automotrices que se instalen en el estado.
“Es una negociación que se está llevando a cabo, participarían sólo empresas en la construcción. Ya quedamos que la propiedad es de la nación mayoritaria y de la Comisión Federal de Electricidad, y del Litio de México (sic), sí. Pueden ser 51-49, pero mayoritaria mexicana, sí. Y que el litio no sale como materia prima, se queda, porque lo necesitamos para impulsar la industrialización y la creación de empleos”, declaró en su conferencia matutina.
El 31 de agosto el mandatario admitió en su conferencia que la inversión pública es insuficiente, por lo que se requiere la participación de privados: “Sí, es pública-privada, o sea, no nos alcanzaría para que fuese sólo pública, se requiere de bastante inversión”.
Con la reforma a la Ley Minera, publicada en abril, se declaró de utilidad pública al litio, por lo que no se otorgarán concesiones, licencias, contratos, permisos o autorizaciones en la materia. En el artículo 10 se estableció que la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del recurso natural quedan exclusivamente a cargo del Estado, y que se realizarán por el organismo público descentralizado que determine el Ejecutivo.
Esa entidad pública es Litio para México, cuya creación formal se estableció en agosto a través de un decreto del Ejecutivo. En el documento se indicó que, para alcanzar los objetivos de la Ley de Transición Energética, la empresa pública tiene la atribución de “administrar y controlar las actividades necesarias para la producción, transformación y distribución de productos derivados del litio, para lo cual podrá asociarse con otras instituciones públicas y privadas”.
El presidente dijo además que, como parte del Plan Sonora de Energías Sustentables, el Gobierno analiza que, en vez de una planta de generación de energía solar, sean cinco con más líneas de transmisión, y que se invierta más, pero dependerá de que Estados Unidos acepte dos condiciones.
Una es que, si la inversión es por medio de un crédito, Estados Unidos ayude a que las tasas sean bajas porque se trata de energías renovables: “O sea, no tasas comerciales para la Comisión Federal de Electricidad”. La otra condición es que se reconozca que la dueña mayoritaria es la nación, representada en este caso por la CFE.
El presidente agregó que la inversión inicial del plan Sonora, que se presentó al mundo el fin de semana en la COP27, es de 50 mil millones de pesos: “Si se amplía, sería una inversión del doble”.
Fanatismo a ultranza, una puerta a expresiones de violencia
Se dan por una necesidad de pertenencia, explicó Pablo Fernández Christlieb, de la Facultad de Psicología; “todo mundo tiene derecho a sus irracionalismos mientras no afecten a nadie”
Todos somos fanáticos de algo o alguien, así lo asegura Pablo Fernández Christlieb, profesor e investigador del Departamento de Psicología Social de la Facultad de Psicología; sin embargo, apunta, es necesario poner atención en cómo estos gustos pueden conducir a expresiones de violencia más radicales, como el nacionalismo o el fascismo.
Para el autor de Lo que se siente pensar o La cultura como psicología los individuos se hacen fanáticos porque buscan pertenencia: “Me da la impresión de que más que ser seres sociales, en rigor, parece que la necesidad de fondo es pertenecer a algo. Uno se vuelve ser social porque quiere ser parte de un grupo, una familia, amigos. Entonces parece que necesitas a los demás, pero en realidad lo que estás requiriendo en el fondo es efectivamente pertenecer a algo”.
“Eso de pertenecer a algo necesita que sea más grande que uno, de otra manera no tiene chiste. El fondo está en esto. En el caso del fan, en ese sentido de pertenencia, diría uno de vez en cuando que le va a un equipo y le gusta mucho cuando es campeón, así que estás muy contento cuando lo es, por ejemplo; pero no se va la vida en eso, porque hay pertenencia en otras cosas”, subraya el especialista y añade:
“En el caso de los fanatismos, pondría, por un lado, que hay una especie de vaciedad respecto a otros aspectos de la vida. Se vuelve ultrafanático aquel que no tiene más que eso, mientras que los demás tienen su chamba, ilusiones, pareja y una cantidad diferente de cosas. Junto a esa vaciedad hay una especie de rencor, vamos a llamarla envidia, por los que sí tienen otras cosas. De ahí parece que va junto con pegado: la vaciedad y la violencia propia del fanatismo.”
Un rasgo que permite identificar ese paso, ejemplifica Fernández Christlieb, es que dicho tipo de personas no creen en el lenguaje, “es decir, en que hablando se entiende la gente, en que hay argumentos. Se van a los trancazos inmediatamente. El peor ejemplo que hemos tenido sucedió en el estadio de La Corregidora, en Querétaro, hace unos meses”, donde aficionados de Los Gallos Blancos y Atlas iniciaron una pelea que dejó decenas de lesionados.
El maestro en Psicología Social por la Universidad de Keele, en Inglaterra, asevera que actualmente hay “nacionalismos medio fascistoides, al estilo de los norteamericanos, como cuando se dice: “como somos mexicanos, nos tenemos que emborrachar y partir la cara con quien nos toque en el primer partido”.
“A la hora de exigir más argumentos o más razón se apela a las entidades mayores –el país, la patria, la religión, etcétera–; ahí se vinculan los fanatismos. En el futbol inglés es muy claro cuando se emparentan fanatismos por equipos, localidades o barrios con nacionalismos, racismos. Es el mismo fenómeno. Si uno piensa en el neofascismo norteamericano de los votantes de la derecha de Donald Trump se les ven otros fanatismos –ser blancos, hombres– sin saber si le van a los Yankees o los Dodgers, formas de vestir o hablar”, argumenta.
Ánimo colectivo
Aunque continuamente se usan en la prensa deportiva consideraciones que ligan los triunfos –sean en equipo, como la Selección Mexicana de futbol, o individuales, los podios de “Checo” Pérez– al ánimo de la población de un país, Pablo Fernández Christlieb consideró que estos efectos no permanecen a largo plazo.
Dichos triunfos y derrotas afectan socialmente, “pero lo vería bastante circunscrito, es decir, tiene que ver con el fenómeno de multitud, de masas, porque es muy restringido a un momento muy intenso, muy emocionante: el día del partido, el día que perdimos, el día que ganó ‘Checo’”, señala el autor de La función de las terrazas y continúa:
“En efecto, se da el gozo colectivo, ese éxtasis, por ejemplo, cuando México le ganó a Alemania. No esperemos tanto para el próximo Mundial. Es muy propio de los movimientos de multitudes la depresión o el duelo colectivo, porque se le rompe a uno la identidad: ‘Pertenecemos a una porquería a la que le gana cualquiera’. Pero es muy circunscrito. Aquí no ha pasado; en otros países esto desencadena o deriva en otra serie de violencias –van y matan a un jugador porque metió un autogol en el Mundial–. Aquí no llega eso y entonces desaparece la depresión, no llega a tanto.”
No obstante, el universitario refiere que es válido cuestionarse “si este vacío ocasionado por el fanatismo, aunque sea en ese momento circunscrito, que se siente como falta de pertenencia o de eso mayor, sí está extendido y se nota menos en días normales cuando la gente anda y hace las cosas. Si se junta vacío con rencor, se puede ubicar así a bote pronto en el contexto de la narcoviolencia o los feminicidios, por ejemplo, porqué hay odio, rencor, violencia como base, pero existe también el vacío masculino que está causando todo esto”.
Fenómeno contemporáneo
Ese ambiente violento puede comprobarse actualmente, de acuerdo con Pablo Fernández Christlieb, en la manera en que la polarización política se ha agudizado y generado diversos conflictos en nuestra vida diaria.
“Los términos políticos actualmente tienen que ver con eso, con una ausencia de argumentación política. Es propio de la política hablar, negociar, transar, etcétera, pero actualmente se han convertido en un par de fanatismos; de un lado Morena y del otro la “derecha”, ese Frankenstein que hicieron. De ahí que la violencia cotidiana entre familias, amigos, parientes y todo ese tipo de cosas se haya exacerbado en este sexenio”, indica el profesor.
También distinguió que hoy en día la búsqueda por pertenecer a algo (un microfanatismo) se ha integrado a nuestro lenguaje y es bien visto socialmente: “Forma parte del lenguaje actual ser ‘fan’ de algo, ya sea de BTS –el grupo de K-pop– o el anime japonés. Está aceptado como bonito, como parte de la pertenencia tener fanatismos por estas cosas fabricadas industrialmente”.
Lo anterior no significa que necesariamente nuestros gustos particulares nos conduzcan a expresiones más violentas. “Que de repente haya estos pequeños fanatismos no quiere decir que se estuviera ya acuñado el peligro de fanatismos mayores, como los fascismos o nacionalismos a ultranza”, agrega y concluye:
“Se podría decir que todo mundo tiene derecho a sus irracionalismos mientras no afecten a nadie. El nacionalismo que tenemos en México no es –todavía– violento, que pugne por el odio a guatemaltecos, salvadoreños u hondureños, la derecha no ha logrado cultivar más ese tipo de sentimientos contra ellos. En este país no hay esa vocación de violencia contra el que se encuentra junto, contra el más débil, porque esto forma parte del fascismo, la sumisión de los débiles a los poderosos; aunque de repente hay una fascinación aquí por los norteamericanos; sin embargo, tampoco llega la sangre al río. En ese sentido, puede uno todavía confiar en esta nación.”
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.