Desde el Olimpo

Decidieron denunciar ante la junta de honor

By noviembre 22, 2022No Comments

Decidieron denunciar ante la junta de honor 

Donde estalló la bomba fue en el Colegio de Abogados de Nuevo León, ya que un grupo de 13 abogados del mismo colegio decidieron denunciar ante la junta de honor al actual Presidente Rector Juan Carlos Tolentino Flores, al Secretario General de ese mismo colegio Rubén Alberto Garza Elizondo y sal Tesorero Raymundo Hernández Morales, por haber utilizado los recursos materiales y humanos de ese colegio, y supuestamente mentir al Congreso del Estado para fines personales y nombrar como miembro del comité selección del SEA (Sistema Estatal Anticorrupción) AL Dr. Juan Carlos Tolentino Flores. 

Las asambleas son con la asistencia de los miembros del Colegio de Abogados, y también 

se esta invitando a una posada, y ahí hay serias interrogantes que no se puede llevar a cabo y dan sus versiones. 

Aquí el tema importante, es que el asunto se está haciendo muy complicado ya que Juan Carlos Tolentino Flores en su calidad de rector no ha sabido aglutinar a las diversas corrientes y fuerzas al interior de ese colegio. 

Y bueno, según esto se han dedicado a promocionarse en forma persona, por eso es la denuncia y entre muchas otras cosas señalan ante la junta de honor que no tiene la destreza, habilidad o conocimientos en esa materia para haber sido postulados a ese comité de acompañamiento del Sistema Estatal Anticorrupción. 

En fin, nosotros le anexamos en un archivo adjunto la denuncia completa, y Usted tiene la mejor opinión, pero bueno, traen un problema bastante fuerte y son los denunciantes que es gente muy respetada al interior del Colegio de Abogados de Nuevo León y hacia fuera en el ámbito del ejercicio de la profesión. 

Y en fin, les anexamos también una foto de la entrada de la denuncia y quienes la firman, a ver a que santo se encomienda Juan Carlos Tolentino Flores ya que el tema viene muy fuerte y tendrá que tener muy buenos argumentos o de lo contrario pues se ve inminente su salida, obviamente se avecinan fuertes vientos con olor a cambio en la dirección de ese colegio, estaremos al pendiente y atentos, finalmente usted tiene la mejor opinión. 

Panistas tranquilos y unidos

Mientras que Samuel García, Gobernador del Estado y sus amigos ya no hayan ni cómo cuidarse, ni cómo protegerse de todos los golpes que les andan dando, los panistas en Nuevo León, andan tranquilos y muy quitados de la pena.

Los conflictos que se traen Samuel y los panistas, están dejando en evidencia al Gobernador, porque parece no darse abasto con los señalamientos que le han hecho.

Por el contrario, los panistas parecen estar muy unidos y sobre todo muy confiados, y es que se nota en su trabajo y sobre todo con sus acciones.

Por parte de Carlos de la Fuente, Coordinador de los albiazules en el muy Honorable Congreso del Estafo, ha manifestado no solo confianza, sino también certeza, y es que los ataques que reciben no han hecho mella.

De hecho, Carlos ha aprovechado para andar prácticamente de gira, lo cual le ha valido andar renovando compromisos con sus compañeros albiazules, todo con miras al 2024.

Así, parece que cada ataque al PAN los vuelve más fuertes.

Cadereyta con leve desorden en Cabildo

Aunque todavía falta más de un año para las próximas elecciones, algunos ya andan muy alebrestados, queriendo sobre todo asegurarse la reelección.

En Cadereyta, por ejemplo, miembros del Cabildo andan intentando todo para que alguien les asegure un lugar en la próxima planilla.

El detalle que dicen que anda ocurriendo, es que ven a Cosme Leal, Alcalde de Cadereyta, bastante inestable, porque dicen de nada sirve asegurar un lugar en la planilla azul, cuando el Alcalde bien puede irse a otro partido.

Ahora que, Cosme no ha dejado de coquetear con Movimiento Ciudadano, sin embargo, desde el Comité Estatal del PAN, se han asegurado que nadie más abandone sus filas.

Ya veremos si sigue Cosme con el PAN y sobre todo quienes del Cabildo si van a lograr su anhelada reelección.

Empleados del Congreso sin vacaciones

Aunque se acercan las fiestas y posadas decembrinas, los empleados del Muy Honorable Congreso del Estado andan muy tristes, pues ya les avisaron aunque no de forma oficial que no habrá vacaciones.

Dicen, todo mundo prevé una intensa batalla a la hora de la discusión del Paquete Fiscal 2024, por lo que a los empleados ya se les solicitó no hacer planes, ni tampoco contemplar días libres.

Esto claro, ha caído como bomba, aunque de alguna forma ya se veía venir, lo cierto es que ahora sí deberán quedarse y hacer guardia hasta que los asuntos queden resueltos, por lo menos los más urgentes.

Entre pasillos se rumora que, los empleados guardan la esperanza que sean los propios Diputados que por quererse ir a las fiestas decembrinas, le metan velocidad y logren acuerdos antes de lo esperado.

De lo contrario pues tocará pasar navidad y noche buena ahí en el Pleno, ¿será?

De fondo, la alianza

El problema entre Movimiento Ciudadano, el PRI y el PAN, promete y va para largo.

Se dice que se confía en que se siga creyendo que el asunto es entre el Gobernador, y por la falta de cumplimiento de acuerdos, como ejemplo el tema del Fiscal General.

Pero el asunto empieza ya a tomar otras tesituras, y esto tiene que ver con el 2024.

En el fondo, muy en el fondo el problema real es si en el siguiente proceso electoral Movimiento Ciudadano se alía a Va por México, alianza encabezada por PRI y PAN.

O en su defecto se decidiría si por el contrario Movimiento Ciudadano apoya los intereses de Morena, a quien le conviene que no le entre a este contrapeso que significa la alianza.

En este momento hay mucho en juego, la elección en Nuevo León, la de Jalisco y la federal.

Empiezan a caer alcaldes

Mientras que seguimos viendo fotos en redes sociales, donde nos aseguran que los naranjas están más unidos que nunca, nada más alejado de la realidad.

Aseguran que diputados locales, alcaldes y gobernador, tienen un frente bien unido para evitar que las divisiones políticas del contexto actual, laseren la buena relación qué hay entre los emecistas.

Pero sin importar la imagen que compartan pa’l Facebook, en radio pasillo se dice que se están echando varios para atrás.

Empezando por el alcalde de Santa Catarina, el panista Jesús Nava Rivera, quien no solo se arrepiente de haberse cambiado de equipo sino que además busca llevarse a varios con él.

Más atención deberían de poner a los que están por bajarse del barco, y eso que aún no se enteran que el presupuesto no pinta bonito rumbo a 2023.

Hay alguien moviendo esos hilos tras la grilla

Detrás del enojo de Adán Augusto López, Secretario de Gobernación, con el Gobernador Samuel García, se piensa qué hay alguien moviendo esos hilos tras el poder.

Integra Academia Mexicana de Historia a investigador de UANL

El pasado 3 de noviembre, la Academia Mexicana de Historia integró a sus destacados investigadores al doctor César Morado Macías, actual coordinador del Centro de Estudios Humanísticos de la UANL, como miembro corresponsal de la Academia para Nuevo León.

Morado Macías se une al investigador Carlos Pérez Maldonado y al historiador Israel Cavazos Garza como los únicos tres historiadores nuevoleoneses en más de cien años de historia de la academia, además de ser el segundo corresponsal nombrado por unanimidad debido a su gran trayectoria dentro del Sistema Nacional de Investigadores.

El doctor César Morado es profesor de licenciatura y posgrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL, el ITESM Monterrey y la Universidad Pedagógica Nacional y cuenta con un doctorado en filosofía con orientación en estudios de la cultura de la UANL. También es miembro del Cuerpo Académico Consolidado de Estudios Históricos Interdisciplinarios de la misma Universidad.

El catedrático y miembro de la American Historical Association comentó que, como corresponsal de Nuevo León de la Academia Mexicana de Historia, parte de su trabajo es impulsar el estudio histórico sobre el estado ya que considera que hay poco material bibliográfico sobre la región y será un reto en el que ya está trabajando.

¿Coincidencia?… en pleno partido de la Selección en Qatar votarán la reforma electoral de AMLO

La discusión sobre la reforma electoral en la Cámara de Diputados se perfila a que empiece a fines de este mes, durante el partido decisivo entre México y Arabia Saudita

Centralizar las elecciones, impulsar el voto electrónico y en el extranjero; reducir el financiamiento de los partidos modificar la propaganda en campañas; cambiar el umbral de participación mínima para la revocación de mandato, que pasaría a un mínimo de 33%; reducción de los senadores plurinominales y propone desaparecer los diputados plurinominales son algunos puntos de la Reforma Electoral de AMLO.

La reforma buscaría desaparecer el Instituto Nacional Electoral (INE), para ser reemplazado por el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas. También propone que los consejeros electorales sean elegidos por el pueblo, reduciendo además su número de 11 a 7.

El Gobierno afirma que reducir el sistema electoral le permitirá ahorrar dinero y hacerlo más transparente. Pero algunos sectores dicen que lo que busca es darle mayor control del sistema electoral al partido oficialista. Otros especulan que esta reforma le permitiría al presidente López Obrador pensar en extender su permanencia en el poder.

La discusión y votación de la reforma político-electoral que impulsa el presidente Andrés Manuel López Obrador en la Cámara de Diputados sería para finales de noviembre, de acuerdo con lo dado a conocer por las Comisiones Unidas de Reforma Político-Electoral, de Puntos Constitucionales y de Gobernación de la Cámara baja.

A pesar de la negativa de la alianza Va por México en el recinto legislativo que agrupa a las fuerzas parlamentarias del PRI, PAN y PRD, la bancada de Morena anunció que será el 23 de noviembre cuando se de la presentación del Proyecto de Dictamen de la Reforma Electoral.

En tanto, el 29 de este mismo mes buscarán aprobar en comisiones unidas la iniciativa presidencial que tiene como objetivo desmantelar al Instituto Nacional Electoral y transformarlo en el en un Instituto Nacional Electoral y de Consultas (INEC), entre otras disposiciones.

Y sería el 30 de noviembre cuando la reforma del titular del Ejecutivo federal pase al Pleno para su discusión por todas las fuerzas políticas del país, donde el bloque opositor amagó con votar en contra de la reforma, en donde Morena necesita de sus votos para aprobarla con mayoría calificada.

Este día también juega la Selección mexicana contra Arabia Saudita a las 13:00 horas, horario de México. Mientras que la reforma electoral sería discutida a partir de las 11:00 horas en la Cámara de Diputados en sesión ordinaria, la cual se podría extenderse por varias horas, esto en relación a los pronunciamientos de cada fracción parlamentaria a favor o en contra.

En conferencia de prensa, el diputado federal Hamlet García Almaguer, del Grupo Parlamentario de Morena, aseguró que cuentan con los votos necesarios para sacar adelante la reforma en comisiones, por lo que el 29 o 30 de noviembre podrían subir a discusión la iniciativa presidencial.

“El 23 de noviembre se tiene como meta circularlo entre los integrantes de las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Reforma Político Electoral y Gobernación”, dijo García Almaguer.

Reforma electoral revive a alianza

Sobre la discusión que se viene sobre la transformación del sistema electoral mexicano, los coordinadores parlamentarios del PRI, PAN y PRD en la Cámara de Diputados anunciaron el regreso de la coalición legislativa Va por México, esto luego de que la alianza se fracturara en el Congreso de la Unión por la reforma militar que se aprobó con la ayuda de senadores y diputados del Revolucionario Institucional.

Al respecto, el presidente del PRI, Alejandro Moreno, reiteró que su partido votará en contra de la reforma electoral que presentó el presidente Andrés Manuel López Obrador y señaló que solo podrían aceptar alguna propuesta constitucional si se construye por consenso de todos los partidos.

“La propuesta del presidente de la República, si ha de presentarse en la Cámara de Diputados, es en contra de parte del PRI: nada que dañe al Instituto Nacional Electoral y al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación”, dijo.

Detectan daños por 271 mmdp al erario, durante sexenio de AMLO

Durante la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, estados y municipios han causado posibles daños al erario por 271 mil millones de pesos, de los cuales 265 mil 960 millones 697 mil aparecen como “no aclarados” y más de 5 mil millones se reportaron como recuperados.

Según una revisión a 4 mil 680 observaciones que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) ha realizado a los gobiernos locales desde el mes de febrero de 2018 hasta octubre de 2021, 265 mil 960 millones 697 mil pesos del monto total observado se reportaron como “por aclararse”, sin que hasta la fecha se haya hecho público si se recuperaron o no.

El monto equivale a la entrega de 17 millones 383 mil pensiones del Bienestar, para que esa cantidad de adultos mayores recibieran 2 mil 550 pesos bimestrales durante un año.

La ASF ha detectado diversas irregularidades en el manejo de los fondos federales por parte de las entidades y municipios, como pagos a trabajadores muertos, o que ocupan hasta tres plazas en un mismo centro de trabajo; adjudicaciones directas sin evidencia documental de trabajos realizados, incumplimientos en obligaciones de transparencia, obra pagada no ejecutada, adjudicaciones que excedieron los montos máximos y compras a sobreprecio, entre otras.

En el uso del Fondo de Infraestructura Social para las Entidades, se constató la realización de obra pública de mala calidad y contratos a empresas que ofrecieron los montos más altos.

Los estados que peor usaron los recursos que les otorgó la Federación durante 2020 fueron Oaxaca, con observaciones por más de 4 mil 788 millones; Chihuahua, con probables daños al erario por 2 mil 448 millones; Nayarit, con más de 3 mil 169 millones de pesos, así como Guerrero y Michoacán, con más de 3 mil millones, respectivamente.

En aumento, la crispación social

Es urgente poner a la tolerancia en el centro de la convivencia y las conversaciones: Mónica Adriana Mendoza, de la FFyL

Ante el aumento en la crispación social y la confrontación política que se vive en el país es urgente poner a la tolerancia en el centro de la convivencia y las conversaciones como un mandato social, educativo y político ante el riesgo de que esas diferencias se agudicen y se manifiesten en los diferentes modos de violencias, clasismos, xenofobias y todas las formas posibles de discriminación, advirtió Mónica Adriana Mendoza González, de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL).

La especialista en educación para la paz destacó que estamos viviendo un choque entre sociedades cada vez más heterogéneas, con formas de pensar diversas y con una excesiva circulación de información en redes sociales siempre ligada a la inmediatez y la urgencia, lo que hace cada vez más necesario fortalecer la tolerancia, la no discriminación y el combate a todas las formas de violencia.

Añadió que, junto con esa diversidad que se está debatiendo y expresando en prácticamente todos los espacios públicos, en las escuelas, hogares, calles y agenda política, también están confluyendo posturas ideológicas opuestas, pues mientras por un lado se abre todo un abanico de libertades, de derechos y prerrogativas en materia de derechos humanos, igualmente están surgiendo movimientos de resistencia que se niegan a transitar hacia una sociedad cada vez más igualitaria.

“Mientras vamos abriendo brecha hacia la conquista de más derechos para que éstos se hagan progresivos y no se repliquen prácticas violatorias que menoscaban los derechos humanos, en esa misma medida, surgen las resistencias y hay respuestas cada vez más agresivas y más cruentas. Por ejemplo, en la lucha de las mujeres por una vida libre de violencia hay fuertes resistencias sociales a no querer transformarse y a no querer perder esos privilegios que las sociedades patriarcales han construido a lo largo de la historia.”

Indicó que lamentablemente no se han podido combatir eficientemente las discriminaciones y tampoco se ha podido trabajar en la igualdad como un elemento fundamental para el reconocimiento del otro, de la otra o del otre como personas dignas de igual valía, que convergen en la diversidad ideológica y social; por el contrario, lo que sigue prevaleciendo es la construcción de una verdad o un pensamiento único, por encima de muchos otros pensamientos.

En el ámbito digital

Asimismo, la universitaria comentó que la intolerancia ha causado muchas otras formas de violencia que antes no eran tan visibles, como la digital que ha emergido de manera vehemente, al igual que la que hay en redes sociales, especialmente en Twitter, que se ha convertido en una arena pública en donde la conciencia moral no tiene cabida porque se pueden decir cosas y dañar a las personas de la manera que sea sin que se responda ante nadie por esos actos.

Enfatizó que la violencia verbal, la furia para insultar y la facilidad para burlarse de las personas desde el anonimato en redes, a través de perfiles o personajes falsos, termina mostrándonos una realidad que no queremos aceptar y la necesidad de trabajar en la tolerancia y la aceptación de la diversidad.

“No estamos dialogando ni conviviendo entre personas, sino que ahora estamos frente a una confrontación entre personajes con perfiles construidos para atacar desde el anonimato. No estamos frente a personas con conciencia y libertad que emiten un juicio y que se responsabilizan de sus actos; el anonimato ha desplazado a la persona como un ser con responsabilidad moral.”

En este sentido, la especialista consideró que la educación para la paz debe ser una de las rutas posibles para avanzar en el ámbito de la tolerancia y el respeto, como una plataforma y una herramienta ética educativa que trabaja en la búsqueda de la justicia social, el combate de las desigualdades de todo tipo.

Apuntó que mientras no reconozcamos cuáles son los obstáculos ideológicos que nos impiden dialogar con el otro de igual a igual, desde la horizontalidad, con la misma valía que tenemos todas las personas, difícilmente vamos a avanzar. No podemos hablar de tolerancia sin hablar de justicia, de igualdad, de diálogo o del reconocimiento de las y los demás.

Mendoza González destacó que en la construcción de las políticas públicas, las instituciones educativas están obligadas a actuar con mayor celeridad en el análisis de fenómenos sociales como la intolerancia, el clasismo y la violencia, que están avanzando de manera acelerada, rebasando todos los diagnósticos. Los libros nos aportan mucha información, análisis, pero tenemos que trasladarnos a las comunidades en donde se están gestando los problemas y trabajar con y para la gente; esto es esencial en la academia y la educación para la paz, concluyó.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina? 

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista. 

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.