Desde el Olimpo

Samuel vs El Congreso de Nuevo León

By noviembre 26, 2022No Comments

Samuel vs El Congreso de Nuevo León

Le compartimos el siguiente video y como siempre querido lector, Usted tiene la mejor opinión.

El ajonjolí de todos los moles

Ximena Peredo sigue dando patadas para todos lados, menos para lo que se le paga, como si la agenda de la Secretaría de Participación Ciudadana, misma que encabeza, respondiera a sus intereses personales.

Por eso no sorprendió cuando presentó un programa de género, así como otras veces se ha metido en algunos de educación, dejando de lado la participación ciudadana, a la que no ha sabido empoderar como se merece.

Así presentó el programa Muévete Sin Acoso para que las mujeres de Nuevo León se puedan mover seguras y tranquilas por las zonas preferentes de los vagones de Metrorrey.

Dicho programa consistió en una pegotiza de propaganda para que las personas no acosen en el metro, así es, como si el mundo se arreglará a letrerazos, y ahora como lo leen los ciudadanos ya lo van a dejar de hacer.

Si, se sabía que Ximena se presenta como una activista en pro de las mujeres, pero alguien de su equipo no podría explicarle que esa labor es del Instituto de las Mujeres y de la Secretaría de la Mujer, y que ella debería estar trabajando la participación ciudadana.

Mariana se pone de pechito

Nuevamente los vídeos transmitidos en vivo en redes sociales, que acostumbra realizar la titular de la Oficina Amar a Nuevo León, Mariana Rodríguez, la ponen en el ojo de nuevos problemas jurídicos.

Es de nuevo la Comisión Estatal de Derechos Humanos quien dará seguimiento a un proceso judicial que aseguran debe existir tras la afirmación de venta de niños en el DIF, Rodríguez sería requerida por las autoridades para explicar su declaración, luego de que también el H. Congreso del Estado le exigiera una denuncia sobre el tema.

Así que otro caso que va para largo, una declaración que sin duda dará mucho de que hablar los siguientes meses, sin contar que también hay personas pensando en denunciar por difamación, aunque no hubo alusiones personales.

Marcha de Unidad Revolucionaria Juárez N.L

El día de hoy sábado 26 de noviembre el PRI de Nuevo León realizará una Marcha de Unidad Revolucionaria Juárez N.L, a la que acudirán Alcaldes, Diputados y militantes del PRI, la hora 10:00 horas lugar de inicio la Lateral de Avenida Arturo B. de la Garza (frente al Deportivo Bancario)

Inauguran Encuentro de Tutores Universitarios

El Rector de la UANL, Santos Guzmán López, inauguró el segundo Encuentro de Tutores Universitarios, Experiencias de Tutoría en la Pospandemia, que tiene como sede la Preparatoria 25 y tendrá la participación de 313 docentes.

El objetivo del encuentro es brindar un espacio académico para el intercambio de experiencias derivadas de la pospandemia, que inviten a la reflexión y el diálogo acerca del quehacer del tutor en la nueva normalidad, dentro de las diversas dependencias universitarias.

Mencionó también que, aunque se capacitaron más de mil profesores, se debe seguir e incrementar el número de catedráticos para continuar con el funcionamiento de más de 80 mil aulas híbridas y las cerca de 500 más que están a punto de comenzar a funcionar.

Durante su participación el Secretario Académico de la UANL, Jaime Castillo Elizondo, mencionó que hablar del proceso de tutoría es remontarse a las épocas donde se guiaba y acompañaba a la gente para que aprendiera un oficio. En México es un tema relevante que se enfocó al proceso académico, social, emocional y profesional.

Crece pobreza laboral por inflación, Coneval

Debido al crecimiento de la inflación en alimentos y a la expansión del trabajo informal con bajos salarios, 2.4 millones de personas cayeron en pobreza laboral en el tercer trimestre del año, revelan datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

El porcentaje de la población con un ingreso, por su trabajo, menor al valor monetario de la canasta alimentaria, es decir, en pobreza laboral, pasó de 38.3 por ciento en el segundo trimestre, a 40.1 por ciento de julio a septiembre.

Lo anterior significa que el número de personas en pobreza laboral pasó de 49.2 millones a 51.6 millones, es decir, 2.4 millones más en tres meses, según datos de población trimestral estimados por el Inegi.

De acuerdo con José Nabor Cruz Marcelo, secretario ejecutivo del Coneval, lo anterior es consecuencia de la caída en el ingreso laboral promedio de los trabajadores y un aumento en los precios de la canasta alimentaria.

“Hubo un incremento importante de empleos en el sector informal de la economía durante el tercer trimestre del año, con un ingreso mensual promedio prácticamente de la mitad de los que se sitúan en el ámbito formal”, dijo.

El otro factor fue el incremento en los precios de productos de la canasta alimentaria. En particular, en septiembre el costo de la canasta alimentaria en el área urbana aumentó 14.4 por ciento anual, mientras que en el ámbito rural subió 14.7 por ciento.

Guerrero, Sinaloa y Michoacán fueron los estados con mayor aumento en el porcentaje de pobreza laboral, con 5.7, 3.7 y 3.5 puntos porcentuales, respectivamente. En contraste, Hidalgo, Coahuila y Morelos fueron las entidades con mayor reducción, con 6.2, 1.2 y 0.7 por ciento, respectivamente.

«El patriarcado va a caer; no es cuestión ideológica sino de derechos»: Zaldívar

Las mujeres “son protagonistas del cambio y el patriarcado va a caer” aseguró el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, (SCJN), Arturo Zaldívar , al hacer un llamado a la sociedad para que antes de “descalificar, escuche y antes de juzgar y opinar se ponga atención, porque lo que las mujeres exigen en las calles, en las redes y en las pintas no es más que igualdad, libertad y trato justo. Piden algo esencial y básico para la dignidad humana: nos piden una vida sin violencia”.

Al participar en los actos conmemorativos del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el ministro señaló: “el patriarcado tiene que caer, no es cuestión de ideología, es cuestión de derechos, es una condición indispensable para que las niñas puedan soñar con un futuro distinto en el que sus anhelos importan, para que las mujeres de la diversidad sexual puedan amar a quien decidan en libertad, para que mujeres indígenas y afrodescendientes puedan ejercer sus derechos sin discriminación, para que las mujeres puedan ejercer plenamente su proyecto de vida sin depender de una sociedad que las usa, las humilla y las violenta”.

En un acto realizado en la sede de la SCJN, y en el que participan mujeres representantes de organismos del Poder Judicial de la Federación, así como de la Organización de Naciones Unidas (ONU), la ministra de la Corte, Yazmín Esquivel Mossa, presidenta del Comité Interinstitucional de Igualdad de Género, mencionó: “la realidad nos está rebasando o rebasa nuestros esfuerzos que resultan insuficientes frente al creciente fenómeno que da cuenta de miles de víctimas en toda la orbe”.

Esquivel Mossa resaltó la necesidad que existe para que todas las autoridades se comprometan a colaborar en el diseño de estrategias y políticas públicas para prevenir y erradicar este fenómeno que en México, en este año de enero a octubre, las estadísticas oficiales han reportado un total de 791 feminicidios, pero esa cantidad, agregada a los homicidios cometidos contra mujeres, se traduce en diez casos diarios.

Asimismo, refirió que el 70 por ciento de las más de 50 millones de mujeres nacidas en México y que tienen 15 años o más, ha reportado haber sido objeto de alguna situación de violencia a lo largo de su vida.

Llamó a que todas las autoridades cumplan con las responsabilidades que les correspondan “para prevenir estas muertes, porque detrás de cada estadística, de esas cifras frías”, hay casos donde una mujer, una niña o una adolescente, se afecta su oportunidad de vivir.

Asimismo, Julissa Mantilla Falcón, presidenta de la Comisión Intermericana de Derechos Humanos y relatora de los derechos de las mujeres, dijo que “nadie puede negar ahora que los feminicidios son un fenómeno casual y aislado. Hay una continuidad.

“Nos horrorizamos cada que aparece un nuevo caso, y qué bueno que así sea”, pero, dijo, socialmente se debe mirar no solo el caso sino también cuestionarse qué fue lo que ocurrió, y puso como ejemplo el caso de Debanhi Escobar, una joven de 18 años, asesinada en el estado de Nuevo León en abril de este año, y agregó: “los femiicidios son muertes evitables, desde la primera denuncia que hace una mujer, hasta el femicidio hay una ruta de muerte”, por ello solicitó que en cada caso se cuestione y conozca cuál fue la ruta de violencia que llevó al asesinato y saber quién fue quien tomó conocimiento de la primera denuncia, qué se hizo con ella, cuántas veces la víctima acudió a las autoridades, en qué delegaciones y a cuántos casos fueron hechos del conocimiento de esos funcionarios.

Generación de empleos, salarios e inclusión, pendientes para la recuperación nacional

Última jornada del Diálogo Nacional por un México Social. Reconstrucción para el Desarrollo

Para superar los rezagos derivados de la pandemia que aún no termina, México debe pasar a una estrategia de generación de empleos de calidad e inclusión, priorizando aquellos trabajos con valor agregado, fomentar una mayor inclusión de las mujeres y apostar por un Ingreso Ciudadano Universal (ICU), coincidieron especialistas durante la última jornada de trabajo del 15º Diálogo Nacional por un México Social. Reconstrucción para el Desarrollo.

Durante el encuentro, realizado en el Auditorio Jesús Silva Herzog, del Posgrado de Economía, los economistas Norma Samaniego Breach, Enrique del Val, Saúl Escobar y Jesuswaldo Martínez Soria reflexionaron sobre los problemas que enfrenta la economía nacional y propusieron acciones para un futuro mejor para los mexicanos.

Samaniego Breach, investigadora del Grupo Nuevo Curso de Desarrollo y miembro del Comité Asesor del Programa Universitario de Estudios de Desarrollo (PUED), destacó que nuestra nación ha pasado por dos crisis económicas, lo que plantea hacerse cargo de muchos de los rezagos históricos acumulados, revisar de manera seria la senda del desarrollo del país, el papel de México en el mundo y encarar los desafíos que enfrentamos en los distintos ámbitos.

Estimó que la nación requiere una inserción distinta en los mercados mundiales, pues el modelo de maquila o ensamblaje es altamente vulnerable con los cambios tecnológicos y se debe trabajar en mejorar los salarios mínimos.

Al hacer uso de la palabra, Enrique del Val Blanco, coordinador general de Planeación y Simplificación de la Gestión Institucional de la UNAM, destacó que su propuesta de un Ingreso Ciudadano Universal (ICU) poco a poco cobra más forma y fuerza, pues implica un ingreso pagado por el Estado como derecho ciudadano a cada miembro residente de la sociedad, independientemente de cuáles puedan ser las otras posibles fuentes de ingreso y sin importar con quién conviva.

Esta iniciativa difiere del asistencialismo por su carácter general; es diferente a los programas convencionales de combate a la pobreza; mejoraría el ingreso real de las personas y su nivel de vida; abatiría la trampa de la pobreza gracias a su incondicionalidad; no afectaría la dignidad de las personas, al no tener que declarar su situación económica; reduciría el paternalismo gubernamental, la burocracia y el manejo electoral, y su implementación sería por etapas, detalló el también presidente de la Asociación de Exalumnos de la Facultad de Economía.

Estimó que si el ICU otorgara recursos equivalentes a la línea de pobreza extrema a la población total de México (126 millones de personas) implicaría invertir el 36 por ciento del Presupuesto de Egresos de la Federación y el 9.7 del PIB. Actualmente, el programa de Pensión para el Bienestar de Adultos Mayores lo reciben 9.9 millones de personas, es decir, casi 10 millones de individuos tienen recursos bimestrales, que representan el 1.1 por ciento del PIB.

Saúl Escobar Toledo, profesor de Historia y Economía, detalló que según registros del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social el crecimiento de la pobreza laboral es evidente en 2020 y, hasta el momento, no se ha recuperado plenamente el nivel de generación de empleos que se tenía antes de la pandemia. Sin embargo, las personas dejaron de percibir su ingreso, pero después los recuperaron y esto se debe a que tuvieron que vender parte de su patrimonio, endeudarse o reducir su consumo en bienes básicos.

Al hablar del empleo, dijo, se debe hablar de la “brecha laboral” que incluye a la población en desocupación abierta, la población no activa disponible y los subocupados, que en el tercer trimestre de 2020 se elevó a 22.4 millones de personas.

Finalmente, Jesuswaldo Martínez Soria, profesor de la Facultad de Economía de la UNAM, destacó que nos encontramos en un entorno de crisis y débil recuperación, con bajo nivel de inversiones privadas y públicas y un alto grado de incertidumbre que no logra disiparse, lo que lleva a un escenario con expectativas de crecimiento insuficiente para mantener altos los niveles de inversión extranjera directa para la creación de empleos, y sigue pendiente una reforma profunda del sistema que logre corregir las limitaciones actuales para garantizar la satisfacción de los derechos sociales y laborales en el largo plazo.

El encuentro fue moderado por Karina Videgain, especialista del PUED.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina? 

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista. 

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.