Advertido que, si no, lo van a cambiar
Hay un fuerte rumor, porque entre lo que se dice, se rumora y se comenta en los altos círculos que están apretando de parte del gobierno del estado a Gilberto de Hoyos Koloffon fiscal anticorrupción para que él sea interlocutor y que empiece a jalar con la mesa de negociación y traiga gente.
Advertido que, si no, lo van a cambiar, y que obviamente también en los aspectos electorales, cualquiera de los candidatos le pueda fincar responsabilidad, pero, en fin, eso es lo que se dice, estaremos atentos.
Plática-entrevista que sostuvimos con el Lic. Salvador Benítez 2 de 5
Le compartimos la segunda parte de Entre el Pan y Circo de la plática-entrevista que sostuvimos con el Lic. Salvador Benítez, reconocido Abogado con una amplia trayectoria. Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
La venganza política de Samuel
Le compartimos la tercera parte de la plática con el periodista Jorge Guerrero, popularmente conocido como el Warrior y como siempre querido lector, Usted tiene la mejor opinión.
García seguirá siendo independiente
Para que se note que el ex Gobernador, Jaime Rodríguez Calderón, aún tiene influencia en García, él y su esposa se están preparando para el 2024.
Parece que los papeles se han invertido, y que, de presa, Jaime se ha convertido en cazador, porque ahora anda tras Samuel García y su esposa.
Dicen, desde que Jaime quedo libre, no ha hecho otra cosa que seguir movilizándose, principalmente en García, donde todo apunta a que todavía tiene un gran apoyo, lo cual podría valerle conservar el municipio, ya sea volviendo a la Presidencia Municipal o bien promoviendo a su esposa.
Claro que, en política el panorama cambia de un día para otro, por lo que no se puede dar por hecho que Jaime logre sobrevivir hasta el 2024, pero por lo pronto, entre eventos, redes sociales, amistades y demás, el ex Gobernador se anda moviendo por todos lados.
Para algunos, Jaime buscará revancha política, para otros ya se conforma con no ver morir su carrera política y levantar algo de la moral que perdió estando preso.
Borran paredes de Marcelo
Y vaya que la cargada morenista está muy a favor de Claudia Sheinbaum, y es que además de que se nota con la inmensa cantidad de publicidad que trae, encima de todo no permiten que nadie más se promocione.
Resulta que, rara vez se ve una pared alusiva a Marcelo Ebrard, quien también es aspirante a la candidatura de MORENA, para la Presidencia de la República; el detalle es que las pocas que hay, ya están rayadas.
Por supuesto, los rayones obedecen a querer eliminar todo rastro del nombre de Marcelo, sobra decir que la principal beneficiada es su contrincante, Claudia.
El mensaje es claro, las huestes de Claudia no están dispuestas a contender, ni siquiera quieren que haya otros aspirantes; se trata de imponer a voluntad y de eliminar todo vestigio de democracia en la designación de candidatos.
Finalmente, toda promoción puede constituir un acto anticipado, lo cual podría ser sancionado por la autoridad electoral.
Piden firmas de apoyo
Nada más imagínese que tan mal andará el secretario general de Gobierno, Javier Navarro, que los naranjas lanzaron una campaña de recolección de firmas para apoyarlo.
El link donde se pide el apoyo lo están enviando los naranjas a través de sus grupos de WhatsApp, en donde piden además estar unidos, pues los ataques que está recibiendo Samuel García, Gobernador del Estado, y todo su equipo son muchos, constantes y ellos dicen que sin argumentos.
Ya van varios amigos de Samuel que salen por la puerta de la administración, por lo que en cualquier momento Javier podría tomar el mismo camino.
Siendo objetivos, en Nuevo León hay perfiles mucho más preparados y con más experiencia que Javier, por lo que, si se va, el Estado no saldría perdiendo mucho.
Pero bueno, les dejamos la carta de apoyo que andan firmado los naranjas.
Arropan a mueblero
El día de ayer cumplió años José Luis Garza, el mueblero, ex candidato de Movimiento Ciudadano a la alcaldía de Guadalupe y ahora funcionario en materia ambiental de gobierno del estado.
Se le vio bastante arropado en su oficina y en el equipo del Gobierno del estado, por lo que se cree, Garza sigue siendo un hombre con posibilidades para volver a entrar a la jugada del proceso electoral en 2024, aunque aún no se sabe en qué posición jugaría, porque en definitiva esa es la alcaldía más disputada en el equipo naranja.
Señales de tregua
Quizá sean las fiestas decembrinas, pero hay quienes aseguran que la división política entre Movimiento Ciudadano y el prianismo, está por pasar.
Y es que aseguran que mientras hay vídeos virales de César Garza tirándole a Samuel García por asegurar que los ciudadanos están en valle oriente, cuando se nota que no sabe de la población más necesitada.
Hay por otro lado quienes cuentan que hay más disposición a sentarse a negociar y es que se pararon los despidos de los azules y tricolores, lo que para muchos es señal de que otra vez hay señales de acuerdos, quizá no todos y no tan bien planchados, pero habría temas que podrían salir a flote pronto.
Extorsión, tema central de seminario-taller de UANL
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2022, en México, en 2021 se cometieron 28.1 millones de delitos, ubicándose la extorsión en el tercer sitio con un 17.5 por ciento.
Ante este escenario, la Universidad Autónoma de Nuevo León fue sede del Seminario-taller comunicaciones hostiles y amenazas: Extorsiones, engaños y robo de identidad, en donde el experto en seguridad telefónica y protección de datos e identidad Óscar Lazcano Lira abordó el tema de la extorsión.
Lazcano Lira refirió que hace poco detuvieron a un par de personas que hacían llamadas de extorsión y estimaron que generaron ingresos por 20 millones de pesos en menos de un año.
En este caso, lo que hicieron estas personas fue engañar a los “clientes” diciéndoles por llamada que se habían ganado un premio y que tenían que pagar los gastos de envío, solicitándoles la información completa de las tarjetas bancarias para realizar el pago, sin embargo, lo que hacían posteriormente era robarse el dinero de las cuentas. Esta operación la hicieron con mínima infraestructura por medio de dos computadoras y equipo telefónico.
Según la encuesta de ENVIPE 2022, durante el año pasado se cometieron 4.9 millones de delitos de extorsión, lo cual representa una tasa de 5 mil 375 extorsiones por cada 100 mil habitantes. En el 90.3 por ciento de los casos, la extorsión fue telefónica y en el 9 por ciento de las ocasiones fue pagada.
Entra AMLO a quinto año con promesas incumplidas
Mudar las secretarías de Estado a otras entidades, la autosuficiencia en gasolina, fomentar el uso de energías limpias, reducir la pobreza, abatir el desabasto de medicinas y resolver el caso Ayotzinapa son algunas de las promesas que realizó el presidente Andrés Manuel López Obrador el 1 de diciembre de 2018… y que no se han cumplido.
El mandatario nacional entrará a la recta final de su sexenio con un cúmulo de acciones que no se han logrado concretar, de entre las promesas inmediatas que anunció el primer día de su mandato.
El pasado domingo, López Obrador celebró por adelantado el cuarto aniversario de su llegada al poder con una marcha multitudinaria en la Ciudad de México.
Sin embargo, con más de 60% de avanzado el sexenio, a partir del próximo jueves, el titular del Ejecutivo entrará a la recta final de su administración con varios compromisos de alto perfil que no ha logrado completar.
El compromiso 54, leído por López Obrador en su primer discurso como Presidente, trata sobre “descentralizar al Gobierno federal, y las secretarías van a estar ubicadas en distintos estados de la República, porque todo el país es México”, y es uno de los que no se han cumplido.
En su discurso de hace cuatro años, el mandatario también prometió a los funcionarios “oportunidades para la adquisición de viviendas, educación para sus hijos, atención médica y seguridad social”.
El pasado 18 de noviembre, el titular del Ejecutivo admitió que se trataba de una promesa incumplida, pero prometió que a final de su sexenio se concretará la mudanza de los secretarios de Estado y empleados federales a otras entidades.
“Todavía no hemos cumplido. Nos falta, pero sí esperamos que ya el año próximo se puedan dar más resultados”, aseveró durante su conferencia mañanera.
El compromiso 27 de AMLO señalaba que “se transferirá a las comunidades mineras el impuesto que se cobra a las empresas por la extracción del mineral”, y aunque en diciembre de 2019 se publicó un decreto para que los ingresos por minería puedan ser destinados a educación, medio ambiente y obras sociales, a la fecha no hay datos que comprueben que las comunidades donde hay extracción hayan recibido beneficios monetarios.
El compromiso 73, que asumió el Presidente en 2018, señalaba que su Gobierno se encargaría de “impulsar el desarrollo de fuentes de energía alternativas renovables, como la eólica, la solar, la geotérmica y la mareomotriz”.
Al respecto, la administración de la autoproclamada Cuarta Transformación ha sido criticada por impulsar cambios legales contrarios a las energías limpias.
El pasado 31 de octubre, el Presidente reconoció que el plan de transición a energías renovables podría quedar como un pendiente.
“Es un plan de fomento a energía renovables, en lo general estamos hablando de generar más energía eólica, solar e impulsar la modernización de las hidroeléctricas”, indicó.
López Obrador enlistó varios compromisos para abatir la pobreza en el país, como prioridad señaló que los programas sociales se enfocarían en la población indígena para combatir la marginación en ese sector, así como las becas Benito Juárez, desde educación básica hasta universidad, y el apoyo para personas con discapacidad.
Los anteriores compromisos, el Gobierno federal los cataloga como cumplidos; sin embargo, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en una encuesta de agosto de 2021, señaló que durante el actual sexenio 3.8 millones de personas se han sumado a las estadísticas de pobreza.
En reiteradas ocasiones, el Presidente ha desestimado las estadísticas del Coneval, al señalar que tiene “otros datos”; por ejemplo, el 22 de noviembre pasado, cuando rechazó las cifras de incremento de personas en condiciones de marginación.
En su discurso inaugural, el 1 de diciembre de 2018, el mandatario presentó 100 compromisos para cumplir en el corto plazo, pero uno de los que todavía está catalogados como en proceso es el 13, sobre garantizar a los mexicanos atención médica y medicamentos gratuitos.
“Comenzaremos en las unidades médicas del Seguro Social ubicadas en las zonas más pobres del país. Poco a poco se irá ampliando el programa hasta que logremos, a mediados del sexenio, establecer un sistema de salud de primera, como en Canadá o en los países nórdicos”.
Aunque el documento de avance de compromisos lo cataloga como cumplido, el propio mandatario nacional ha reconocido que es una situación pendiente, con el argumento de que la atención de la pandemia fue la prioridad de los últimos años.
En noviembre de 2021, dijo que “el sueño que tenemos y que vamos a convertir en realidad es que podamos, entre todos, garantizar ese derecho a la atención médica y a los medicamentos gratuitos”, dijo el 23 de noviembre pasado.
El compromiso 71 señala que se cumplió con “rehabilitar las seis refinerías existentes y la construcción de una refinería en Dos Bocas, Paraíso, Tabasco, para lograr que en tres años se produzca en México toda la gasolina que consumimos”.
Sin embargo, la refinería Olmeca, en Tabasco, sigue en etapa de pruebas, y los seis centros de refinación continúan en construcción. Además, a septiembre pasado, según datos de la Secretaría de Energía, la importación de gasolinas solo disminuyó 1.82%.
Otro de los compromisos fue llegar al fondo y conocer la verdad de lo que pasó con los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa; pese a las acciones del Gobierno federal, los padres de las víctimas rompieron con las autoridades y los expertos, el fiscal especial del caso renunció y se cancelaron 21 de las 83 órdenes de aprehensión contra militares por su presunta participación en ese caso.
Informalidad laboral también afecta a empleadores y al Estado: Coparmex
Los elevados niveles de informalidad laboral en México afectan a los trabajadores que están empleados bajo dicho esquema, así como a los empleadores y al Estado, señaló Ricardo Barbosa, presidente de la Comisión Laboral de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
De acuerdo con datos del Inegi, seis de cada 10 trabajadores mexicanos se emplean bajo alguna modalidad de informalidad laboral, ya sea en el sector informal como tal o dentro de una empresa formal que no los reconoce de manera oficial como empleado al omitir el registro al seguro social.
En la presentación de los más destacado de su evento “Encuentro por México”, Barbosa indicó que, desde lo individual, la informalidad laboral perjudica al trabajador al no tener acceso a la seguridad social, ni a la oportunidad para ahorrar para el retiro o para una vivienda, tampoco prestaciones como el aguinaldo.
Y en el contexto de las modificaciones legislativas para la mejora del ámbito laboral, como la reducción de las horas de trabajo y vacaciones dignas, tampoco se verán beneficiados la mayor parte de los trabajadores mexicanos dado que se encuentran en la informalidad.
Para los patrones, la informalidad laboral representa una competencia desleal. Y para el Estado, con la actual condición del mercado laboral se pierde una oportunidad de recaudación tributaria desde el Impuesto Sobre la Renta (ISR) que contribuyen los empleados formales.
A pesar de las consecuencias, Barbosa apuntó que no hay incentivos para que las unidades económicas transiten hacia la formalidad, lo cual, desde el punto de vista de los informales, sólo representa una serie cumplimientos.
Tarea prioritaria, una educación con perspectiva de género
No somos ajenos a una sociedad violenta y misógina: Tamara Martínez Ruíz
La UNAM redobla sus esfuerzos institucionales para dar respuestas efectivas de atención a la violencia por razones de género desde una visión integral, tomando en cuenta la prevención, atención, investigación y sanción, así como la implementación de medidas restitutivas y de no repetición, aseguró Tamara Martínez Ruíz, coordinadora para la Igualdad de Género.
Destacó que la UNAM llega a este 25N con importantes avances y logros en materia de eliminación de la violencia contra las mujeres, pero también con muchos retos y desafíos que se encuentran en proceso para fortalecer la transformación hacia prácticas más igualitarias.
La especialista subrayó que hay un firme compromiso para avanzar en el diseño de estrategias y políticas que permitan transitar hacia la igualdad de género y en esa ruta, este año se alcanzó una tercera versión del Protocolo para la atención integral de casos de violencia por razones de género, que recoge las últimas transformaciones estructurales y normativas que ha hecho la Universidad, dando respuesta a la escucha de su comunidad, principalmente de las mujeres que han alzado su voz para poner un alto a la violencia de género.
Cambios en la Universidad
Martínez Ruíz recordó que en los últimos años, esta casa de estudios ha realizado transformaciones a nivel normativo y de política institucional, dentro de las que se encuentran la reforma a la Defensoría de los Derechos Universitarios para convertirse en la Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención de la Violencia de Género, constituyéndose como la oficina especializada para recibir y atender casos de violencia de género, reforma aprobada por el H. Consejo Universitario en su sesión ordinaria del 7 de agosto de 2020.
Asimismo, el 2 de marzo de ese mismo año, se creó la Coordinación para la Igualdad de Género, a la que se le encomendó diseñar, instrumentar y operar políticas institucionales que permitan consolidar la igualdad de género en las entidades académicas, dependencias e instancias universitarias.
“Es indudable el compromiso que tiene nuestra Universidad con este tema que se ha vuelto un punto central en la agenda de la UNAM, reuniendo en este objetivo tanto al Rector y el cuerpo directivo, como a toda la comunidad. Hay que destacar también que hace un año justamente el rector Enrique Graue Wiechers emitió la Declaratoria de Tolerancia Cero a la Violencia de Género, que suscribieron de manera conjunta las rectoras y los rectores de la Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe”, apuntó.
Por otra parte, Martínez Ruíz subrayó que la Universidad no está fuera de la sociedad, sino que forma parte de ésta, lo que significa que no es ajena al entorno de violencia social que se vive en el país; una sociedad con muchísima misoginia, con enorme desprecio hacia las mujeres y hacia las diversidades sexogenéricas. Vivimos en una estructura patriarcal también muy violenta y muchas de esas expresiones aún se replican, lamentablemente, en nuestra Universidad.
Hay la convicción, añadió, de que la fortaleza de las acciones radica en el trabajo de prevención y sensibilización: “La prevención es también una manera de atender la violencia de género, y en este sentido, la Coordinación para la Igualdad de Género ha trabajado muchísimo, desde la implementación de distintas acciones tanto en la formación de las Comisiones Internas de Igualdad de Género (CInIG) y el esfuerzo de sus integrantes, así como en el trabajo maravilloso que realizan las Personas Orientadoras Comunitarias (POC), que son nuestros dos principales enlaces directos con las comunidades de las distintas entidades y dependencias de la UNAM”.
Aseguró que la UNAM educa para la igualdad y lo hace con la transversalización de la perspectiva de género en planes y programas de estudio; en la capacitación del cuerpo directivo y del profesorado, y desde una amplia estrategia de sensibilización, por ejemplo, dedicando un trabajo importante en esta materia hacia los varones, a través del Programa Integral de Trabajo con Hombres (PROITH), porque en la medida que ellos no se transformen, difícilmente se podrá terminar con la violencia hacia las mujeres.
Finalmente, resaltó que dentro del trabajo de sensibilización, ocupan un lugar importante los proyectos vinculados a la comunicación y a la cultura: desde La Boletina, que da cuenta quincenalmente de todas las actividades que se realizan en la UNAM por la igualdad de las mujeres, los hombres y las diversidades y disidencias sexogenéricas, así como los cada vez más conocidos Miércoles para la Igualdad y el programa semanal en Radio UNAM, Violeta y Oro, además de un continuo trabajo en redes sociales en el que se da contexto y sentido al lema que enarbola la conmemoración de este 25 de noviembre: “Por una Universidad libre de violencia de género”, #ToleranciaCeroUNAM.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.