Fondo de Pensiones y Servicio Médico UANL
En el tema de Fondo de Pensiones de la Universidad Autónoma de Nuevo León, los maestros reciben lo correspondiente a sus años de servicio y jubilación, pero el detalle es el siguiente, como los maestros se están haciendo o se hicieron viejos dicho fondo cada vez se ocupa más y se está agotando.
Porque de 15 años a la actualidad no se han otorgado tantas plazas a maestros jóvenes, sino todo lo contrario, por ejemplo, hace 15 años se contrataron maestros que ya tenían 50 años de edad en promedio y hoy en día sus edades ya oscilan entre los 63 y 65 años, y obviamente ya es gente que se está jubilando por edad y ojo fueron muchos, pues les está cortando el derecho a gente que ya estaba cumpliendo los 30 años de servicio.
Aquí lo que se tiene que hacer es contratar gente joven, pero que no sean 2 o 3, si no muchas plazas para que estos en su cuota sindical que se les rebaja por quincena también vaya el tema del fondo de pensiones y colaboren para las pensiones que ya están cobrando muchos maestros.
Por otro lado está el tema que es el servicio médico, también se hizo viejo, las instalaciones están viejas, aunque sigue estando de primera (no tiene nada que ver con un IMSS, o un ISSSTE, si tiene medicamentos, están los mejores doctores, etc.) pero las instalaciones ya están viejas no le han metido mucho dinero porque, volvemos a lo mismo la plantilla de maestros de la universidad, nos referimos a los que tienen planta, por poner un ejemplo en cualquiera de las facultades puede haber 750 maestros de los cuales cuando mucho 80 tienen planta, entonces es muy poco el porcentaje de maestros que tienen planta y sobre ese porcentaje la mayoría ya está grande, ya el nivel de aportación que ellos dan sobre nómina es muy poco a comparación de un joven, por ejemplo si un maestro que no tiene planta y que oscila entre los 35 y 40 años de edad y si le otorgan la planta por decir a los 40 años, pues esa persona ya no va a aportar igual que sal joven de 30 años, ya que a esos jóvenes les rebajan más, a los más grandes los suben en una categoría diferente en donde se les pagan más la hora y les descuentan menos, y a los jóvenes les pagan menos la hora y les descuentan más, se ve ilógico, pero así es.
Ahora el rector Santos Guzmán López se dio cuenta de esa situación y está preguntando cuantos están en el esquema jubilatorio, que se está hablando que en menos de 5 años se van a jubilar, y quien les va a pagar sus pensiones, porque lo que están actualmente ya están pagando las pensiones de los que ya están pensionados, pero los que poco a poco se van a ir jubilando que son bastantes quien les va a pagar esa pensión, si la plantilla de maestros ya es grande.
Ahí entran los acuerdos que se hacían hace 15 años que por compadrazgo se otorgaban las plazas sin importar la edad y ahora vienen las consecuencias porque toda esa gente ya no aporta tanto ni al fondo de pensiones, ni al servicio médico, si mejor hubieran hecho pues si le voy a dar una plaza a mi “compadre” y otra a un hijo, porque si hubiera sido así literalmente el hijo estaría aportando para pagar la pensión de su papá.
Ahorita la universidad está abriendo plazas por horas, medias plazas y plazas completas precisamente para eso, para estar generando pata otros y ya cuando te toque a ti pues otro te va a generar a ti, a fin de cuentas, todo es una cadenita de eslabones, por eso la importancia de contratar a gente joven, y esto con mucho colmillo lo vio el rector Santos Guzmán López y está viendo el problema de fondo, porque si no lo solucionan, es una bomba de tiempo que les va a estallar en las manos.
Con anticipación se dice que van a atacar el problema de fondo, estaremos al pendiente.
Patadas de ahogado, quiere repartir culpas
Una de las tantas cosas que ha hecho equivocadamente Samuel García, Gobernador del Estado y su equipo, ha sido repartir culpas y no aceptar ninguna responsabilidad.
Ahora Feliz Arratia, ha tomado la posición de defensa, de critica y de repartir culpas, porque lejos de comenzar a explicar su inocencia, revive temas de lo que llaman “la vieja política”.
Por ejemplo, Arratia en conjunto con medios de comunicación que de antemano se sabe están alineados con el Gobernador del Estado, anda recordando temas principalmente en contra del ex Gobernador, Jaime Rodríguez Calderón, quien dicho sea de paso ya fue exonerado.
Desde luego, esto se trata de una estrategia para desviar la atención y seguir echándole culpa la “vieja política”; quizá en otro momento hacerse los mártires habría servido, pero ahora el enojo ciudadano ya no perdona y tampoco olvida.
El caso de Félix se analizará justamente en época de Paquete Fiscal, esperemos no resulten revueltas peras con manzanas; porque al final del día la fractura esta no solo en el equipo de Samuel, sino en la gobernabilidad de todo Nuevo León.
Miguel Sánchez, el invitado incomodo
Los problemas se siguen sumando y verá que no todos están dispuestos a pagar los platos rotos de Samuel García, Gobernador del Estado y su equipo de amigos.
Resulta que, desde la salida del DIF de Miguel Sánchez, por el asunto de la muerte del menor que sigue generando dudas; el joven quiere seguir en la política, por lo que aún sin cargo no deja de hacerse presente en los eventos naranjas.
Supuestamente, Samuel le dio la encomienda de seguir sumando perfiles a la causa, sin embargo, luego de analizar el escenario político, algunos ya se echaron para atrás, argumentando la inestabilidad del ambiente y sobre todo desconfiando del cumplimiento de acuerdos.
Dicen, algunos ya no ven con buenos ojos estar cerca de Miguel, porque parece ya se convencieron que los enemigos son tantos y tan difíciles que auguran una caída estrepitosa para Samuel, pero no precisamente para Movimiento Ciudadano.
Entre pasillos se rumora que, Miguel es punto fijo en reuniones y eventos, incluso cuando no fue formalmente invitado.
Ya veremos si logran reponerse.
Guadalupe sigue en la cuerda floja
Si en la elección 2024 el PRI sigue reteniendo Guadalupe, no será otra cosa que una puñalada directa al corazón de la democracia.
Pero bueno, más allá de lo que ocurra para seguir tergiversando la voluntad popular, lo importante del asunto es que en Guadalupe el descontento sigue creciendo, y ahora se ve agravado por la fractura política y el descontento de los militantes y líderes de los partidos.
De parte del PRI, Cristina Díaz, alcaldesa del municipio, no goza de la legitimidad política para tratar de imponer a su relevo, sobre todo porque ni siquiera hay perfiles que puedan contender, considerando que el PAN sigue fortaleciéndose y Alfonso Robledo ya tiene todo dispuesto para volver a la boleta electoral.
Pero, además, de Movimiento Ciudadano no se ve nada claro, sobre todo por las peleas internas; por lo que todo dependerá de como se desarrollen las cosas y los acuerdos a los que se llegue de último momento.
Mientras tanto, dicen Cristina ha estado baja de ánimos, por lo que le ha cedido protagonismo a su hijo, el presidente del DIF, Tomás Montoya, aunque claramente no logre conectar con la gente y no le alcance para lograr la candidatura a la Alcaldía.
Sin duda alguna alguien ganará la elección del 2024, aunque será una apuesta difícil considerando el panorama actual.
Nueva campaña
Los grupos que apoyan a Claudia Sheinbaum en la entidad se han dividido, por un lado, Abel Guerra y Clara Luz Flores, ya que esta última busca integrarse al gabinete de ganar la presidencia y el segundo grupo ahora encabezado por los Morenistas de cepa.
La nueva campaña se identifica con el slogan, “AMLO a Claudia” y que se diferencia de la primera denominada “Es Claudia” y desde esta semana han empezado su esfuerzo por llenar de bardas la entidad, empezando en los municipios de Escobedo y Apodaca.
Pero más interesante aún, se dice en radio pasillo que el partido en la entidad acaba de determinar que el dinero del mismo sería para apoyar a la Sheinbaum, por lo que se estarían decantando ya por apoyar a la Jefa de la Ciudad de México, abandonando a Adán López y a Marcelo Ebrard.
A ver si no les sale caro esa cerrazón, ya que, de no ser ella el gallo ya se habrían echado a su competencia de enemiga.
El destape
“Ahora viene ir a buscar un nuevo México naranja y alegre en el 2024, yo realmente no sé si vamos a ir juntos o en bola, solos o en coalición, lo que, sí sé, es que ya hemos demostrado como Nuevo León, que no ocupamos a nadie, y que solos ganamos y ganamos bien y a las pruebas me remito, yo no sé quién vaya a ser el candidato (tosiendo) pero aquí tenemos gallos y mujeres fregonas”
Este fue uno de los mensajes que en un evento de Movimiento Ciudadano ofreció el Gobernador Samuel García, tema que ha dado la vuelta por referirse a este como un destape, por la forma en la que ironizó al toser, al referirse con que no sabía quién sería el candidato.
El tema tardó minutos en escalar a nivel nacional, y para pronto el vídeo estaba compartiéndose por WhatsApp caldeando los ánimos respecto a que el Gobernador habría hecho evidente su deseo por participar.
Nadie trabaja rumbo a 2024
Sorpresa se han llevado muchos al darse cuenta que todo este primer año el nuevo Gobierno del estado no ha trabajado la estructura rumbo al siguiente proceso electoral.
Parece que nuevamente le dejarán la suerte de Movimiento Ciudadano a las negociaciones, a la dinámica en redes sociales y a la fortuna; esto por que de todo el gabinete pocos se han comprometido a verdaderamente trabajar el proyecto.
Perfiles como el de Martha Herrera es de los pocos que suenan, y otro par también se trata de mujeres, ya que el resto de los Secretarios se ha limitado a solo ver, desde la banca, sin animarse a entrar al ruedo de conformar estructura, y todo porque es fecha que no les definen nombres de candidaturas, así que han decidido que no les trabajarían por adelantado a otros, con lo cual, hasta no tener la candidatura, no moverían un dedo.
5º Congreso Internacional de Investigación Educativa RIE UANL 2022
La Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de la Secretaría Académica y la Red de Investigación Educativa (RIE-UANL) te invita al 5º Congreso Internacional de Investigación Educativa RIE-UANL. El impacto de la transformación digital en la gestión educativa.
Objetivo: difundir buenas prácticas y resultados de investigación que fortalezcan una educación inclusiva, equitativa y de calidad en las Instituciones de Educación Superior para atender la diversidad de necesidades, capacidades y particularidades del educando, en el Marco de Acción Educación 2030.
Dirigido a: investigadoras e investigadores, docentes, estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado en el área de educación formal y continua.
Fecha: del 7, 8 y 9 de diciembre del 2022
Hora 9:00 am
Lugar FACPYA
Alerta Anaya de “nuevas batallas” por la reforma electoral; plan B pretende controlar padrón electoral, advierte
El panista Ricardo Anaya advirtió de “nuevas batallas” que se librarán con la intención del Gobierno de México de conseguir una reforma electoral.
En el video mensaje que sube a sus redes sociales cada semana, el político señaló que con el plan B que anunció Morena y el presidente López Obrador, al saber perdida la votación para modificar la Constitución, es tomar el control del padrón electoral.
El también excandidato presidencial el 2018 enfatizó en la importancia de haber detenido el intento de reforma constitucional para desaparecer al Instituto Nacional Electoral (INE), y atribuyó el mérito a los ciudadanos que “de manera libre, genuina, verdaderamente auténtica, salieron a marchar el 13 de noviembre en defensa del INE, así como a los diputados de oposición que escucharon la voz de los ciudadanos y votaron para impedir ese atropello”.
Recordó que el mandatario dirigió durante meses una ofensiva contra el INE, y declaró de manera excesiva y falsa que el INE “ha sido creado y funciona para impedir la democracia”, y tras ello mandó una iniciativa para desaparecerlo.
“Nada más que lo que López Obrador no se esperaba”, continuó el panista, “era que los ciudadanos lo pararan en seco. En una marcha impresionante, o sea de manera libre, genuina, verdaderamente auténtica, la gente salió en defensa del INE. Y aunque López Obrador no sabe escuchar, pues no le quedó de otra más que reconocer que su iniciativa ya no va a pasar.
“Debemos sentirnos muy orgullosos de lo que demostró esa marcha, más allá del berrinche del presidente. La marcha en defensa del INE y de la democracia demostró que los ciudadanos libres siguen teniendo el poder de cambiar a México”, dijo Anaya.
Convocó a seguir levantando la voz “frente a los excesos del poder” y exigir que la ley se tome en serio y sea la garantía de los derechos de todos, “no el instrumento de las ocurrencias de uno”.
Reconoce AMLO que sistema de Salud continúa en mal estado
El sistema de salud en México sigue en mal estado, reconoció el presidente Andrés Manuel López Obrador por ello indicó que se aplica el programa IMSS Bienestar con el que se busca mejorar la atención de la población.
En conferencia de prensa desde Campeche, el titular del ejecutivo destacó que se está mejorando la situación de centros de salud, unidades médicas rurales, para que cuenten con médicos generales, enfermeras, enfermeros, especialistas y, abasto suficiente de medicamentos y de manera gratuita para toda la población.
“La salud no es un privilegio es un derecho del pueblo. Estaba muy caído el sistema de salud pública, sigue en mal estado en el país”, dijo.
Desde Campeche, el primer mandatario sostuvo que el mal estado del sistema de salud es resultado de las políticas neoliberales de los gobiernos anteriores que dejaron sin infraestructura y sin médicos a los hospitales públicos.
Además, prometió que en 2023 se terminará de concretar el mejoramiento del sistema de salud.
El 24 por ciento de la población discapacitada no cuenta con seguridad social
Puede ser congénita o adquirida, pero en ambas las personas requieren mucha atención
En México hay cerca de siete millones 168 mil personas con discapacidad o algún problema mental, que representan el 5.7 por ciento de la población nacional y un 24 por ciento de ellas no cuenta con afiliación a instituciones de seguridad social, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que a nivel mundial las personas con discapacidad tienen menos acceso a los servicios de asistencia sanitaria, por lo que en muchas ocasiones sus necesidades quedan desatendidas.
“Es importante tomar en cuenta a esta población porque tenemos un porcentaje relativamente grande en nuestro país. La discapacidad puede ser congénita o adquirida, pero en ambas, las personas requieren mucha atención”, señala Jesús Barrera Reséndiz, académico de la licenciatura de Fisioterapia de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad León, con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se conmemora el 3 de diciembre.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reporta que para el año 2020, 3.2 millones de personas adultas mayores tenían esta condición, 2.2 millones eran adultos, 869 mil personas jóvenes y 899 mil niñas y niños.
Ante ello, el también doctor en Ciencias del comportamiento destaca que el primer paso para atender la discapacidad es la prevención. Por ejemplo, para las discapacidades congénitas está la vigilancia durante el embarazo, a fin de minimizar los factores de riesgo.
También se pueden prevenir las adquiridas por accidentes que ocasionan lesiones medulares, y/o traumatismos craneoencefálicos, o los eventos vasculares-cerebrales relacionados con condiciones cardiacas.
Algunos de los problemas de las personas con discapacidad que detectó el Censo 2020 son: dos millones 939 mil tienen dificultades para caminar, subir o bajar; dos millones 691 mil 338 para ver aun usando lentes; un millón 590 mil 583 tienen alguna condición mental, un millón 168 mil 98 presentan dificultades para bañarse, vestirse o comer, entre otros.
“Una vez que se presenta un evento que afecta la movilidad, la cuestión sensorial o cognitiva, es importante atenderse de manera inmediata. En ese sentido, la ENES León forma profesionistas responsables, capaces y con un criterio amplio para ayudar a esta población. Además, les ofrece la posibilidad de atenderse en un ambiente profesional, científico y accesible, como una manera de retribuir a la sociedad mexicana”, remarca Barrera Reséndiz.
La OMS destaca que el número de personas con discapacidad va en aumento, debido a la creciente prevalencia de padecimientos crónicos y el envejecimiento de la población; ello, plantea problemas de derechos humanos porque las personas afectadas suelen ser objeto de violencia, maltrato, prejuicios y actitudes poco respetuosas, entre otros.
Atención profesional y científica
La ENES León cuenta con una clínica de atención a cargo de académicos y estudiantes de la licenciatura en Fisioterapia. Con población geriátrica se hace trabajo preventivo para diferentes aspectos, como, por ejemplo, para prevenir caídas o mejorar sus condiciones cardiovasculares.
En el caso de las discapacidades congénitas tienen estrategias para la prevención de secuelas como el programa PUMAS, mediante el cual se atiende desde recién nacidos con factores de riesgo hasta niños que ya presentan secuelas de parálisis cerebral.
El TRI-21 es otro programa de atención enfocado a niños y jóvenes con Síndrome de Down mediante el cual se les brinda un tratamiento multidisciplinario: reciben rehabilitación física, servicio odontológico y apoyo de la Unidad de Diagnóstico Visual. Participan las licenciaturas de Fisioterapia, Odontología y Optometría. Los pacientes reciben una valoración inicial para detectar sus necesidades y darles seguimiento.
“Muchas de las alteraciones que encontramos tienen que ver con el tono muscular que está disminuido y trabajamos para prevenir secuelas en cuestiones posturales, funcionales como son alteraciones de la marcha, la postura, saltos”, expone el académico de la ENES León.
Este programa tiene cinco años y aunque se reciben a pacientes principalmente de la zona centro del país, también se ha atendido a niños y jóvenes de entidades más lejanas como Chihuahua.
Barrera Reséndiz menciona que la encargada del programa, Cristina Carrillo, implementó la telerrehabilitación para dar seguimiento a todos los pacientes durante el confinamiento por la Covid-19 y ha sido también una manera de hacerlo crecer.
“A distancia se les da consulta y de manera periódica se les cita en la ENES para hacer evaluaciones. Por la pandemia se estableció este mecanismo y se hacían correcciones de acuerdo con lo que se observaba en los videos que enviaban los papás.
“Es importante señalar que esta iniciativa tuvo éxito, en parte, por la disposición y responsabilidad de los padres, quienes por videollamadas, WhatsApp, Zoom e Instagram, dependiendo de las herramientas que contaran, daban seguimiento al tratamiento”, menciona Barrera Reséndiz.
Con el retorno a actividades presenciales se han incrementado los servicios, pues cada vez se acercan más asociaciones que atienden a personas con Síndrome de Down, a fin de que se les apoye. Además, el programa se expandió y recibe también a jóvenes de entre 21 y 25 años.
El académico subraya que no hay nada más preciado que la salud, por lo que en la ENES León trabajan para prevenir cualquier tipo de alteración relacionada con la discapacidad.
Sin embargo, apunta que en este Día Internacional de las personas con discapacidad también se requiere hacer reflexionar a la sociedad que esta población necesita de apoyo y se les puede ayudar no estacionándose en los lugares marcados para discapacitados; al no bloquear los accesos para sillas de ruedas, respetar las áreas destinadas como espacios exclusivos para ellos, entre otras acciones.
“Esa es la importancia de tener un día especial para estas personas, para que el mensaje de sus necesidades permee en la sociedad y seamos conscientes de que son importantes y necesitan nuestra atención”, destaca.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.