Desde el Olimpo

Celebran Diputados convenio con el TEC

By diciembre 15, 2022No Comments

Celebran Diputados convenio con el TEC

Aunque actualmente diversas instituciones educativas mandan a sus alumnos a realizar servicio social y prácticas profesionales al Poder Legislativo, el día de ayer se formalizó un convenio de colaboración con el Tecnológico de Monterrey.

Dicho convenio es para que alumnos de la carrera de derecho puedan realizar sus prácticas profesionales en el muy Honorable Congreso del Estado.

Esperemos esto abone a la profesionalización de la actividad legislativa, pues durante años hemos sido testigos de la falta de conocimiento y preparación académica de algunos legisladores.

Y bueno, como todo es noticia, y todos quieren llevarse el crédito, el diputado del PAN y presidente del Congreso, Mauro Guerra fue el encargado de la firma del convenio.

Esperemos que más que una nota de prensa, se ayude a mejorar el trabajo del Congreso.

La misma noticia de siempre

Mientras que hay temas de gran importancia en el muy Honorable Congreso del Estado, pendientes de ser analizados, cada grupo legislativo actúa como puede.

El PAN no deja de señalar la falta de compromiso del gobierno del Estado para atender los decretos aprobados, el PRI no deja de cuestionar a las autoridades de gobierno y Movimiento Ciudadano siempre la misma noticia.

Los naranjas no dejan de informar sobre la transparencia que manejan respecto al bono de gestoría, y aunque es una actividad bastante buena, pues por lo menos nos enteramos de en qué se gastan nuestro dinero, lo cierto es que parece ser su única noticia.

Al parecer, la estrategia de publicidad de los naranjas dice que, cuando no haya nada que decir, se recuerde que son los únicos que transparentan el bono.

Esperemos dentro de pronto puedan informar más y mejores actividades.

Quieren unir a las presidentas naranjas del DIF

Por si se ofrece, una de las cosas que están intentando hacer desde el DIF estatal, es organizar un grupo de mujeres, comenzando con las presidentas DIF municipales que pertenecen a Movimiento Ciudadano.

Según dicen, dada la caída de popularidad que ha tenido la pareja gobernadora, ahora Mariana está intentando formar una estructura que le permita mostrar liderazgo y sobre todo que cuenta con apoyo para el 2024.

Y claro, esto lo está haciendo con lo que tiene más a la mano, es decir, la estructura que bien le puede dar el DIF.

Entre pasillos se rumora que, los municipios naranjas van a recibir más apoyos del DIF, todo con miras a que se mejore la imagen de los alcaldes y por supuesto que se reconozca el trabajo y apoyo de Mariana.

Cómo es lógico pensar, de momento no se ha tenido problemas para convocar a las presidentas municipales del DIF, sin embargo, conforme se vaya acercando el 2024 y los intereses se vayan fragmentando, no todas van a jalar para el mismo lado.

Nueva técnica

Ahora parece que el Gobierno del Estado cuando no quiere cumplir con la Ley se saca tremenda barra.

Y es que como el tema del juicio político a Javier Navarro no prosperará según ellos, y no hay nadie que lo ayude para no terminar con responsabilidad política, administrativa o penal; encuentran una nueva excusa para no publicar decretos.

Ya era bastante raro esa indicación de hacer home office y de recetarse por decreto días inhábiles, cuando ahora termina por salir el peine.

Y es que resulta que al irse todos a su casa no trabajan en el Periódico Oficial del Estado, por lo que, para ver cualquier tema tendrían que esperarse a que regresen todos de sus vacaciones en enero de 2023.

Muy listos en Gobierno, olvidando que la gente que está contratada por honorarios no tiene derecho a vacaciones y que del todo no estarían las oficinas vacías, pero por lo pronto les funciona la excusa, obviamente hay responsabilidades por lo mismo no dejar guardias, pero bueno, ya veremos que sucede, estaremos atentos.

Piden transparencia en viajes

Mientras que se lleva a cabo una polémica exposición de Nuevo León en Europa, muchas personas afirman qué hay gato encerrado.

Según comentan, el gobierno del estado no es transparente con el uso del recurso público para este fin, ya que no queda claro quienes viajaron y a cargo de quien, además de asegurar que se ocultó información respecto a una comitiva que habría salido acompañando al Gobernador pero ocultando que van por parte del Gobierno del Estado.

Todo el sigilo anterior ya que, no quieren decir realmente cuánto le estaría costando al estado el evento.

El cinismo de la Sheinbaum

Como si no fuera poco, con bardas y entrega de material publicitario, ahora llegan los espectaculares para apoyar la campaña de Claudia Sheinbaum a la Presidencia en el estado.

Una imagen que dice #Claudia, con la silueta con coleta de la jefa de Gobierno de la capital, en la que se vislumbra la ciudad, es la que empieza a tapizar el municipio de Guadalupe.

Lo anterior ante la mirada atónita de todos los que ven como las corcholatas, adelantadas violan las leyes sin consecuencias en el estrado.

Si bien ni el INE ni la Comisión Estatal Electoral hacen algo, correspondería al Congreso del Estado, cumplir y hacer cumplir las leyes, pero están muy ocupados todos pelándose con el Gobernador, como para hacer algo.

Demandan estudiantes clases de realidad aumentada y metaverso

Aprender a trabajar con la realidad aumentada y el metaverso debe ser la labor de los profesores universitarios en la actualidad, ya que las nuevas generaciones de estudiantes comienzan a demandar clases con estas características.

Lo anterior fue explicado por la directora de Educación Digital de la UANL, Lucero Cavazos Salazar, durante su participación el 9 de diciembre en el 5 Congreso Internacional de Investigación Educativa RIE-UANL 2022.

La funcionaria universitaria puntualizó que la pandemia ocasionada por el COVID-19 ayudó a potencializar las herramientas tecnológicas ya existentes y que la educación en línea llegó para quedarse y tiene que aprovecharse.

De acuerdo con la directora de Educación Digital de la UANL, entre las tecnologías relevantes que los docentes deben comenzar a trabajar hoy en día se encuentra la realidad aumentada, la realidad virtual, la inteligencia artificial y el blockchain.

Contadores públicos advierten retos empresariales para 2023

Ante las mejoras en las condiciones laborales para los trabajadores, las empresas tendrán que establecer rutas de trabajo para cumplir con las nuevas normativas durante 2023, entre las cuales podrían optar por el alza en los precios de los bienes y servicios que ofrecen, advirtió el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP).

“Son retos claros en cuanto al aumento en costos, salarios mínimo general, cuotas patronales, inflación que ya está incrementada, lo que viene siendo ingresos tributarios que se espera, de acuerdo con la Ley de Ingresos de la Federación, en un incremento de 9.9%, y tener el incremento en las vacaciones que se ve venir como un hecho a partir del primero de enero”, expuso Héctor Amaya Estrella, vicepresidente general del IMCP en conferencia de prensa.

Si bien, cada unidad económica enfrentará una situación diferente en función del tamaño y el giro al que se dediquen, es necesario que todas las empresas hagan un análisis de costos para detectar sus áreas de oportunidad y eficientar procesos para garantizar su sobrevivencia.

Una de las estrategias a las que tal vez tendrán que recurrir las empresas, sería el ajuste en los precios de los bienes y los servicios que ofrecen a los consumidores, refirió Amaya Estrella.

“En relación a los retos empresariales, sugerimos tomar nota y ver cuáles van a ser las implicaciones financieras en nuestras empresas y tendremos incluso, modificar nuestros precios de venta porque eso es un tema importante”, indicó.

“No es que queramos colaborar con una inflación, pero si todo va a tener un costo mayor, gastos mayores y no prevenimos a las empresas a que revisen bien su precio de venta, pues puede ser que aquella empresa no sobreviva, porque se lo coman los costos. Entonces, ¿qué necesitamos hacer?, pues anticiparnos”, acotó.

En ese mismo sentido, Ernesto O ́Farrill Santoscoy, presidente de la Comisión de Análisis Económico del IMCP dijo que a raíz de las modificaciones en materia laboral en beneficios de los trabajadores, las empresas tendrán que trasladar los costos a los consumidores finales.

“Todos estos factores… sube mucho el salario mínimo y genera expectativas de incrementos altos en los salarios contractuales, tienes un incremento importante en la carga patronal por las mayores aportaciones a partir de 2023 a las cuentas individuales de los trabajadores, no puedes deducir más que el .53% de las prestaciones, te quitaron facilidades que tenías o las limitaron el outsourcing, tuviste que incorporar a mucha gente a la nómina, entonces todos eso son incrementos de costo que desafortunadamente van a tener que repercutirse en incrementos de precios al consumidor final”, sostuvo.

“Lo peligroso es que esto genera a su vez expectativas o presiones en los salarios, porque entonces ya estaríamos ya entrando a una espiral inflacionaria desbocada”, añadió.

Urge una reforma democrática al sistema de la ONU: De la Fuente

Ante la crisis de confianza que enfrenta el multilateralismo, es urgente una reforma democrática al sistema de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), expresó este miércoles México en el Consejo de Seguridad.

El representante de México ante la ONU, Juan Ramón de la Fuente dijo que México está a favor de una reforma al Consejo que incluya a más países que sean designados en elecciones periódicas y que se opone a que haya más miembros permanentes del organismo con derecho a veto.

De la Fuente afirmó que se debe reconocer que “la crisis multiforme que nos aqueja resulta ante todo de la pérdida de confianza en la capacidad del multilateralismo” para resolver los problemas que afectan al mundo.

“Esa pérdida de la confianza global se refleja en un recurso cada vez más frecuente: las decisiones unilaterales, que en muchos casos buscan canalizar la desesperanza y la frustración de los pueblos hacia presuntas soluciones que por su simplismo pueden ser atractivas, pero resultan poco eficaces”.

Agregó que la arquitectura de las Naciones Unidas es percibida por muchos “como un conjunto anquilosado condenado a la irrelevancia”. Tal percepción, legítima o no, resulta preocupante, opinó.

Dijo que en este sentido “es iluso pensar que la sola adición de más Estados miembros al Consejo de Seguridad y por añadidura, más miembros permanentes, generará como por arte de magia los consensos necesarios para que el Consejo desarrolle su mandato” de buscar el mantenimiento de la paz.

Añadió que “se requiere una reforma que permita que más países participen en el Consejo” y remarcó que cerca de 70 Estados nunca han sido miembros de este órgano.

¿Qué está pasando en Perú?

La crisis del país sudamericano se debe a la fragmentación y confrontación política, un fallido diseño institucional, inestabilidad económica y confrontación social

La llegada de Pedro Castillo, un maestro rural y líder sindical, a la presidencia de Perú en junio de 2021 fue una sorpresa –incluso para quienes lo apoyaban–; no obstante, su destitución y posterior arresto es resultado de una crisis que ha experimentado el país sudamericano en años recientes, un lustro en el que seis personas diferentes han ostentado el cargo.

“Lamentablemente no es algo nuevo en Perú. El país sudamericano se destaca en la región por su inestabilidad política en los últimos años. Castillo, desde 2018, es el tercer presidente que se destituye por vías similares. Definitivamente no es algo nuevo”, subrayó Carlos Torrealba, especialista del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS).

Por su parte, Yadira Gálvez Salvador, académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, opinó:

“El gobierno del presidente Castillo había estado marcado por una serie de diferencias entre la presidencia y el Congreso. Su gobierno fue una especie de crisis permanente, de la que el Congreso es corresponsable. Por un lado, enfrentamiento entre poderes, cuestionamientos y bloqueos. Por ejemplo, cuando el Congreso le negó el permiso de viajar a México para su participación en la Cumbre de la Alianza del Pacífico. Por otra parte, las decisiones del presidente, los múltiples problemas con sus ministros y la alta rotación en su gabinete, la caída en su aprobación y las investigaciones de corrupción en su contra.”

“Es importante señalar que Castillo acudió a la Organización de los Estados Americanos (OEA) en octubre pasado pidiendo activar la Carta Democrática Interamericana para ‘preservar la institucionalidad democrática’. La OEA acordó establecer un Grupo de Alto Nivel que visitó Perú en noviembre, y cuyo informe nos da referentes sobre la crisis política. Además del tema de la fragmentación política, el informe preliminar habla de la confrontación entre poderes, que incluye la desconfianza y la demora del Congreso para legislar. También de la prácticamente nula relación del presidente con los medios de comunicación y de la profunda crisis social del país. Al final, fue Castillo quien llevó adelante un autogolpe de Estado, que resultó fallido. Fue él quien quebrantó el orden constitucional”, señaló Gálvez Salvador.

Una de las recomendaciones en el informe de la OEA estaba ligada a la necesidad de establecer un diálogo entre las diversas facciones políticas que se disputan el poder en Perú con el fin de evitar profundizar los problemas que afectan a la nación andina y que se mantienen en el horizonte aun con la llegada de Dina Boluarte, vicepresidenta del gobierno encabezado por Castillo, a la presidencia.

Vacancia

Carlos Torrealba apuntó que es necesario recordar que el llamado a disolver el Congreso e instalar un nuevo gobierno de emergencia emitido por Castillo, se dio tras el tercer intento de los legisladores por destituirlo. “Él se adelanta al debate sobre la tercera moción de vacancia. Desde el inicio, han intentado destituirlo con dicha moción; era el tercer intento y Castillo había perdido mucho respaldo de su partido en la propia izquierda por conflictos, por las concesiones que tuvo que hacer con la derecha para, justamente, evitar la vacancia”, describió.

El investigador del IIS añadió: “puedes decir que hubo un error de cálculo, pero diría más bien que era esperable. Tenía denuncias de corrupción en su contra, un tema muy rentable políticamente en Perú. Desde que se volvió moda el repertorio de la vacancia, esta ha sido el arma: corrupción, corrupción, corrupción. Más allá de si sea verdad o mentira, ha sido el instrumento de ataque de las oposiciones”.

La visión a mediano plazo, consideró Yadira Gálvez, debe estar puesta en las medidas que implemente la presidenta Boluarte para reformar las estructuras políticas de su país: “Hay diversos estudiosos y analistas peruanos que señalan que debe haber una profunda reforma política, tanto en la parte electoral como en el diseño institucional”.

“Es un país, al igual que muchos de América Latina, que está afrontando una agenda muy compleja. Hay legítimas demandas de la sociedad en torno a la mejora en los niveles de vida, la atención de las necesidades de amplias capas de la población que viven en condiciones de pobreza y exclusión, la lucha contra la corrupción y las crisis de seguridad. Cualquier proyecto político en la región pasa por la atención de esto y, necesariamente, por el respeto a la institucionalidad, a los derechos humanos, a las libertades. Debemos tener muy en cuenta que la democracia en América Latina ha costado mucho tiempo construirla”, finalizó la académica.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina? 

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista. 

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.