Jugando a ver quién lo hace peor
A días de concluir el año 2022, parece que nuestros políticos, representantes populares y gobernantes, están más preocupados por dejar en claro quien de todos lo hace peor.
Resulta que, entre naranjas y azules se están dando con todo y muy duro, pero no con críticas constructivas o proyectos de mejor calidad; sino señalando errores:
PAN:
“Movimiento Ciudadano tiene en el olvido a los municipios rurales”.
Movimiento Ciudadano:
“El PAN en San Nicolás no quiere publicar el ejercicio del presupuesto”.
Por mencionar los últimos ejemplos, los partidos políticos parecen estarse dando con todo, con miras a desprestigiarse y sobre todo a intentar posicionarse mejor rumbo al 24.
El detalle es que no hay avances, las crisis continúan y los partidos políticos poco están abonando al desarrollo del Estado, y así en medio de disputas, dimes y diretes es como vamos terminar el año.
Esperemos que el próximo año el debate sea Nuevo León y no lo errores de los partidos políticos.
Miguel Sánchez presume ganar bloqueo del PAN
A días de que la casa naranja fuera inaugurada en San Nicolás de los Garza, ahora Miguel Sánchez, a quien nombraron Secretario de Organización y Acción Política, luego de su polémica salida del DIF, está presumiendo haber vencido los bloqueos del PAN.
Miguel está señalando que ni la Presidencia Municipal de San Nicolás, dirigida por un panista, pudo evitar la movilización de todos los militantes naranjas; todo porque previo a la inauguración de la casa de gestoría, el municipio cerró algunas calles, situación que les pareció un ataque hacia su evento.
Nada más alejado de la realidad, porque los números hablan por sí mismos, MC presumió una movilización de 300 personas, pero gran parte de ellas son del partido, es decir, no viven precisamente en San Nicolás; y si comparamos esto con la convocatoria que logra el PAN, es cosa de nada.
Básicamente, logra juntar más gente un atropellado en avenida Universidad, que toda la movilización de MC.
Pero bueno, aquí lo importante es presumir logros, aunque no sean importantes, ni tampoco relevantes.
Manuel de la O imita a Jaime en redes
Aunque lejos quedaron los tiempos “independientes”, miembros del grupo del ex Gobernador, Jaime Rodríguez Calderón, quieren seguir vivos y vigentes en la política.
Por ejemplo, el ex Secretario de Salud, Manuel de la O, está utilizando las redes sociales de la misma manera en la que lo hizo Jaime rumbo a la Gubernatura del Estado.
Entre actualizaciones de estado, en vivo, fotos comiendo, preguntas a los cibernaturas, Manuel quiere seguir presente, porque todo parece indicar que Jaime se está preparando para el 24 y desde luego de la O, sería parte del proyecto.
Dicen que nada sucede dos veces de la misma manera, veremos si la estrategia que funcionó hace más de 6 años, sigue vigente.
Como nota, no solo de la O quiere continuar, uno que también está utilizando las redes sociales de la misma forma es el ex Procurador, Roberto Flores.
Ya veremos cómo les va.
Integra Academia Mexicana de Historia a investigador de UANL
El pasado 3 de noviembre, la Academia Mexicana de Historia integró a sus destacados investigadores al doctor César Morado Macías, actual coordinador del Centro de Estudios Humanísticos de la UANL, como miembro corresponsal de la Academia para Nuevo León.
Morado Macías se une al investigador Carlos Pérez Maldonado y al historiador Israel Cavazos Garza como los únicos tres historiadores nuevoleoneses en más de cien años de historia de la academia, además de ser el segundo corresponsal nombrado por unanimidad debido a su gran trayectoria dentro del Sistema Nacional de Investigadores.
El doctor César Morado es profesor de licenciatura y posgrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL, el ITESM Monterrey y la Universidad Pedagógica Nacional y cuenta con un doctorado en filosofía con orientación en estudios de la cultura de la UANL. También es miembro del Cuerpo Académico Consolidado de Estudios Históricos Interdisciplinarios de la misma Universidad.
El catedrático y miembro de la American Historical Association comentó que, como corresponsal de Nuevo León de la Academia Mexicana de Historia, parte de su trabajo es impulsar el estudio histórico sobre el estado ya que considera que hay poco material bibliográfico sobre la región y será un reto en el que ya está trabajando.
Mercados pierden; hay temor por economía de EU en 2023
Wall Street retrocedió el jueves con un mercado cada vez más preocupado por la economía estadounidense en 2023, con las empresas a la defensiva y bajo el temor a un nuevo endurecimiento monetario.
El índice industrial Dow Jones perdió 1.05%, el Nasdaq cedió 2.18% y el S&P 500 bajó 1.45%.
Wall Street no acogió con agrado la revisión al alza de la estimación de crecimiento estadounidense para el tercer trimestre, hasta 3.2% anualizado desde un 2.9% previo.
Por otro lado, las nuevas solicitudes semanales de subsidio de desempleo se situaron por debajo de las expectativas, lo que indica que el mercado laboral sigue fuerte.
Estos indicadores mejores de lo esperado “refuerzan, en los inversores, la posibilidad de que la Reserva Federal sea más agresiva” en su política monetaria el próximo año y siga subiendo las tasas, observó Tom Cahill, de Ventura Wealth Management.
El rendimiento de las obligaciones apenas varió, confirmando la reciente tendencia de estabilización del mercado de renta fija tras un turbulento 2022.
El rendimiento de la deuda pública estadounidense a 10 años se situó en 3.68%, frente al 3.66% del día anterior.
El petróleo, que empezó la jornada al alza, cerró en baja, perjudicado por la caída de las bolsas debido al temor de los inversores por la evolución de la economía de Estados Unidos.
El barril de Brent para entrega en febrero bajó 0.84%, a 80.98 dólares por barril en Londres, mientras que en Nueva York, el de WTI, también para febrero, cedió 1.02%, a 77.49 dólares.
Inicialmente, una reducción de los inventarios de crudo estadounidenses mucho mayor de lo prevista había impulsado al alza los precios del petróleo.
Pero en Wall Street, los inversores temen cada vez más que el banco central estadounidense mantenga una política monetaria severa para frenar la inflación aún a riesgo de una recesión.
Preocupa violencia de género en México a FIFA rumbo a la Copa del Mundo de 2026
De acuerdo con información revelada por ESPN, la Ciudad de México es la sede que más preocupa en relación con los Derechos Humanos
La FIFA ha recibido el informe que encomendó a la consultora Ergon Associates, sobre las tres ciudades sedes de México (Guadalajara, Monterrey y CDMX) rumbo a la Copa del Mundo de 2026.
De acuerdo con información revelada por ESPN, la Ciudad de México es la sede que más preocupa en relación con los Derechos Humanos.
La violencia hacia mujeres y niñas, como el alto número de feminicidios y abuso verbal y físico, fueron algunos de los puntos que llamaron la atención en ese rubro. Discriminación hacía la comunidad LGBTQI+, por razón de género y orientación sexual, es otra problemática que detectaron, así como el polémico grito emitido por la afición.
Mientras que, en Monterrey, el tráfico sexual es la principal problemática que se reportó en el informe de Ergon Associates. Desde 2017, el tráfico sexual de mujeres ha aumentado en esta ciudad. En Guadalajara los dos problemas que se informaron fueron los “Derechos de las mujeres” y “Derechos LGBTQI+”.
Es natural pensar que existe vida en sitios de otra galaxia
La etapa de búsqueda de vida extraterrestre ha servido para explicar el origen de la existencia en la Tierra, dijo Antonio Lazcano
Las ideas sobre la vida extraterrestre no son un fenómeno contemporáneo, se remontan a la antigüedad clásica grecolatina en la que filósofos y pensadores como Heráclito especularon sobre esto, así lo explicó Antonio Lazcano Araujo, profesor emérito de la Facultad de Ciencias.
El también miembro de El Colegio Nacional mencionó que el primer auge de estas ideas ocurrió en la década de los años 20 del siglo pasado, y antes durante el siglo XIX permeaban en un contexto entre la planetología y la Teoría de la Evolución, por lo que ahora aunado al desarrollo tecnológico extraordinario “es natural que pensemos que la vida es frecuente en partes de otra galaxia”.
Al intervenir en la mesa redonda, “Vida en el universo: miradas desde la ciencia y las artes”, convocada por el Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB), el expresidente de la International Society for the Study of the Origins of Life aclaró que la aparición de la vida no es un evento repentino: “no sabemos qué tanto material de las nubes interestelares se integró a aquella Tierra primitiva, por lo que la etapa de búsqueda de vida extraterrestre ha servido también para explicar el origen de la misma en la Tierra”.
En el Auditorio José María Vigil del IIB, el también doctor honoris causa por las universidades de Milán y Valencia, dijo que el momento dorado de las ideas de vida extraterrestre ocurrió en la mitad del siglo XX. “Es en la Guerra Fría cuando se multiplica el fenómeno, en una atmósfera persecutoria”.
“Es justo esa relación entre historia, política y prejuicios, que vuelve fascinante este tema, no tenemos pruebas de que haya vida más allá de nuestro planeta, pero tenemos esperanzas.”
El conversatorio, convocado debido al interés que despertó entre el público general la muestra 125 años de noticias sobre objetos voladores no identificados en la prensa mexicana –expuesta desde octubre de 2022 y abierta hasta el 5 enero de 2023, en la Sala de Consulta de la Hemeroteca Nacional de México del IIB–, fue presentado por Pablo Mora Pérez-Tejada, director del IIB, quien mencionó que se trata principalmente de difundir el patrimonio hemerográfico sobre dicho tema.
En su oportunidad, José Franco López, investigador del Instituto de Astronomía, expresó que esas manifestaciones visualizadas en el cielo “ya no se llaman Ovnis”.
“Para empezar ya no se denominan así, porque no hay evidencias de que sean objetos, ahora se conocen como FANI, ‘Fenómenos Atmosféricos No Identificados’, pero de cualquier manera su interés se fundamenta en dos preguntas permanentes: ¿Cuál es el origen del mundo y de la vida?, y ¿estamos solos en el universo?”.
El exdirector general de Divulgación de la Ciencia informó que cinco mil 284 planetas han sido identificados fuera de nuestro sistema solar, y que una cifra similar se encuentra ahora en un proceso de autenticación.
Es un hecho que se han encontrado en el espacio elementos presentes en algunas moléculas asociadas a la vida, como la Fosfina (Fosfano) que es un compuesto químico generado en el intestino de los animales, apuntó.
“No hay que perder de vista que todos los elementos químicos que componen a los seres humanos –a excepción del hidrógeno y el helio– han sido ‘cocinados’ al interior de una estrella, por lo que podemos poner a estos cuerpos astronómicos en nuestro árbol genealógico”, sugirió.
Tampoco hay que olvidar que la exobiología estudia la posibilidad de vida fuera de la Tierra, ya sea como búsqueda directa o indirecta, a través de la detección de vida microbiana, o de rastros que permitan inferir esta presencia vital.
“También aclarar que una cosa es que pueda haber vida en otro planeta, y otra que haya comunicación entre entidades”, concluyó.
Estuvieron también Marcela Chao Ruiz, directora y fundadora del Proyecto Marsarchive.org, sitio que recopila información sobre el planeta Marte; así como el escritor y científico Carlos Chimal.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.