Desde el Olimpo

Navidad con las mismas estrategias

By diciembre 26, 2022No Comments

Navidad con las mismas estrategias

Aunque para algunos la Navidad es época de reflexión, para otros se ha convertido en un momento estratégico para darse publicidad con los regalos y las posadas.

Por supuesto, son los políticos, quienes aprovechan mejor este tiempo, pues prácticamente andan en campaña aprovechando la Navidad, y aunque algunos llegan a sorprender con sus estrategias publicitarias, otros siguen enfrascados en lo mismo.

Por ejemplo, la ex candidata de MORENA a la gubernatura, Clara Luz Flores (quien quedó en 4to lugar de votación), continúa con su misma estrategia, es decir, tomarse fotos con sus hijos, dando un mensaje de familia, pero sin incluir en la foto a su esposo.

Y es que supuestamente, Abel Guerra le trae mala publicidad a Clara, aunque a cómo están las cosas ya no sabemos quién de los dos es el que tiene peor publicidad o peor imagen frente a la ciudadanía.

Pero bueno, mientras algunos se renuevan otros se quedan con lo mismo, y lo peor del caso es que son estrategias que ya probaron no ser eficientes.

Movimiento en San Nicolás

Todos los movimientos que se han hecho en el municipio de San Nicolás, en la arena política, prendieron las alarmas para algunos, incluso se llegó a decir qué el PAN estaba perdiendo el control del municipio.

Nada más alejado de la realidad, de hecho, lo que andan haciendo los del partido naranja, no ha hecho mella alguna ni en el alcalde, ni en el PAN; pues los enterados dicen que los panistas hasta se rieron de los eventos y acusaciones que están levantando los naranjas.

Resulta qué luego de presumir un evento con una asistencia de 300 personas, los naranjas andaban muy felices por haberles dado una lección a los panistas, pero entre pasillos de la Presidencia Municipal, se ha hablado del poco impacto que tiene el partido del Gobernador en San Nicolás.

Diferentes puntos de vista, una misma realidad, los naranjas parecen estar peleando con ataques organizados sin ton ni son.

Alcalde escucha consejos

Luego de qué pasará la ola en la que políticos anduvieron renunciando a sus partidos para unirse al partido naranja, algunos alcaldes estaban en la mira, César Garza de Apodaca, dicen recibió algunos coqueteos de Movimiento Ciudadano, pero nunca se concretó nada.

Otro más fue el alcalde de Cadereyta, Cosme Leal, quien se ha caracterizado por sus múltiples cambios de partido a lo largo de su carrera política, por lo que sumarse a los naranjas no hubiera causado ninguna sorpresa.

Pues bueno, según dicen, sus consejeros que en algún momento le recomendaron irse con Samuel García, ahora le están pidiendo que analice muy bien sus pasos, pues los azules se dieron cuenta de qué sí intentó irse o por lo menos no dijo que no, y los naranjas parecen estar cayendo en picada.

Así, próximos a concluir el año, Cosme ha escuchado a varias personas recomendarle andar con pies de plomo, no tomar decisiones arrebatadas y sobre todo considerar bien el futuro, pues a cómo andan las cosas, Samuel no será una figura clave para el 2024.

Naranjas sin descanso

Al fin salió humo blanco de la Comisión Operativa Municipal del Movimiento Ciudadano de Guadalupe.

Será cuestión de días para que arranque al igual que lo hiciera recientemente la del municipio de San Nicolás.

Sin duda la COM más complicada teniendo en cuenta los grupos internos que se disputan el poder, que llegan a ser cuatro.

El de Héctor García diputado priísta que se unió a los naranjas, y que es posiblemente el más pesado de los cuatro grupos en cuanto a estructura se refiere. El de Laura Paula López, la presidenta del Instituto Estatal de las Mujeres quien desde hace tiempo cree que sigue su turno ya que ya fue el del mueblero, en la candidatura.

José Luis Garza, el mueblero, quien intentó la alcaldía por el lado de Movimiento Ciudadano en la elección de 2021 y la perdiera y por último el grupo de Miguel Sánchez, el caído del DIF y que es uno de los más cercanos del Gobernador Samuel García.

Una auténtica capirotada que al fin se asienta para instalarse en breve en la calle Guadalupe en el centro del municipio.

El cuate por alcaldía

Carlos Rodríguez “el cuate” diputado de Movimiento Ciudadano fue arropado por el Gobernador Samuel García en la inauguración de una obra que se revela mayormente en el municipio de Cadereyta Jiménez.

Tal fue el espaldarazo que se dice que sintió pasos en la azotea el alcalde panista Cosme Leal quien de plano soñaba con la reelección hasta que se enteró en el evento lo fracturada que está su relación con el Gobernador por su llegada a la oposición y su grupo político de choque, Pacto por Nuevo León.

Cuentan desde entonces que el cuate es el candidato natural para el municipio que elija de su distrito.

Sin duda uno de los primeros diputados que se alzan como gallos, para una de las alcaldías por el lado naranja.

Triada sin acuerdos

Supuestamente para estas fechas se empezarían a plazear los nombres de los ungidos para participar de la contienda electoral de 2024.

Se suponía pero a última hora dijeron que no por falta de acuerdos, esto entre Luis Donaldo Colosio, Agustín Basave y Samuel García, ya que hasta ahora es este último quien tiene voluntad para que salga el tema.

La indecisión es al igual que en 2021 el sello del equipo que hacen Colosio y Basave, esto además de su desconfianza de que les coman el mandado o de que se queden sin nada.

Ya que en sus planes estaba ir a buscar suerte con otros partidos a ver si les ofrecían algo grande, pero sin soltar sus beneficios de poner fichas en el proyecto naranja, ósea andan con que se van pero no se van; o como dijera un dicho por ahí, buscan mamar y dar topes.

Inaugura Gobierno de Apodaca Bulevar Ing. José María Garza Ponce

El Alcalde de Apodaca, César Garza Villarreal, inauguró el Bulevar Ing. José María Garza Ponce, en su tramo de las Avenidas Diego Rivera a Avenida Concordia, con una inversión de poco más de 205 millones de pesos.

Con dicha obra se concluye la avenida que beneficiará a unos 25 mil habitantes de las Colonias Ex Hacienda Santa Rosa, Quinta Colonial, Los Soles, Paraje Santa Rosa, Villas de Santa Rosa y a la comunidad en general que transite por el norte del municipio de Apodaca.

Los recursos del proyecto son de origen municipal y privado, siguiendo los lineamientos indicados en la Ley de Construcción y Rehabilitación de Pavimentos del Estado de Nuevo León.

A la apertura de la nueva avenida, acudió la familia del Ing. José María Garza Ponce, considerado pionero de los parques industriales en Apodaca, quienes en voz de José María Garza Treviño, Presidente del Grupo Garza Ponce, agradecieron el reconocimiento y distinción que le hace el municipio a su padre.

El Secretario de Obras Públicas y Desarrollo Urbano, Gerardo García, señaló que el tramo nuevo tiene una longitud de 2.26 kilómetros y 47.4 mil metros de superficie total de construcción con una sección vial de 30 metros en un derecho de vía ya establecido en el Plan Director de Desarrollo Urbano 2030.

Realizó UANL primera copa invernal de lanzamiento

La Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de la Dirección de Deportes, rindió un homenaje a quien fuera entrenador y coordinador del equipo multicampeón de atletismo de Tigres, catedrático de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica por más de treinta años y sobre todo una persona amable y guía para el estudiante universitario: Rafael Escobar Córdova (1943-2017).

Y qué mejor forma de honrarlo que poniendo en marcha la primera Copa Invernal de Lanzamientos, una de las pruebas favoritas del maestro Escobar.

El evento se llevó a cabo el pasado 10 de diciembre y tuvo una participación de más de cien atletas provenientes de diversas partes de México, quienes dieron su máximo esfuerzo en las pruebas de lanzamiento de martillo, jabalina, disco y bala, en las ramas varonil y femenil.

Atletas amateurs, estudiantes, olímpicos y paralímpicos se dieron cita en el área de lanzamientos, ubicada a un costado de las canchas de voleibol de playa de la UANL, y que a partir de esta copa lleva el nombre del Inge Escobar, quedando asentado en una placa conmemorativa que fue develada por la familia Escobar Rodríguez.

Escobar Córdova llegó a la UANL a estudiar en la Preparatoria 1 a finales de los años sesenta y posteriormente realizó sus estudios superiores en la FIME, para iniciarse ahí en la docencia impartiendo cátedra y laboratorios alrededor de tres décadas.

Aunado a esto, tomó una maestría en administración y en la Facultad de Organización Deportiva impartió la materia Alto Rendimiento.

En el ámbito deportivo, Escobar Córdova fue entrenador en FIME de los equipos de voleibol, box y atletismo, donde se involucró con los representativos Tigres, pero no fue sino hasta el año 2000 que se hizo cargo de la coordinación de atletismo y a partir de la Universiada Nacional 2005 hasta la 2022, el equipo de la UANL se ha proclamado campeón nacional universitario de la especialidad.

Contagios de sexta ola COVID-19 superan inicio de la quinta

En este mes, el promedio de contagios al día es de dos mil 412, mientras que en el mismo mes, pero del 2021, fue de 3 mil contagios por día.

En las primeras tres semanas de diciembre se presentaron 57 mil 910 contagios de COVID-19, cifras que ya superan las infecciones que se presentaron durante todo mayo (55 mil 476 casos) cuando inició la quinta ola de coronavirus en México.

Sin embargo, existe una baja en los fallecidos, pues en este mes se han registrado solamente 280, mientras que en todo mayo se presentaron 720 fallecidos.

A pesar de esta alza, los contagios no se comparan con los que hubo en diciembre del 2020 en la segunda ola, cuando se registraron 312 mil 521 contagios y 19 mil 867 muertos, ni de la cuarta ola de diciembre del 2021, cuando se presentaron 91 mil 850 contagios y 5 mil 182 fallecidos.

El ex comisionado de salud en la pandemia de gripe A (H1N1), Alejandro Macías, considera que ya se tenía contemplado un alza en contagios por la época invernal, por lo que pidió a las personas no relajar las medidas precautorias, ya que en esta época habrá más circulación de enfermedades respiratorias.

“No es una sorpresa al el alza de contagios porque se había anticipado que cuando vinieran los cambios de variante iba a ver una alza de COVID-19, pero además ahora estamos viendo la circulación con los virus de influenza que habían estado dormidos, digamos que el virus está adquiriendo una cierta estacionalidad”, explica.

En este mes, el promedio de contagios al día es de dos mil 412, mientras que en diciembre del 2020, el promedio por día fue de 10 mil 400, mientras que en el mismo mes, pero del 2021, fue de 3 mil contagios por día.

También el número de fallecidos ha disminuido, pues en diciembre de este año el promedio por día es de 11, mientras que en 2020 fue de 662 fallecidos por COVID-19, mientras que en el mismo mes del 2021 fueron 172 por día.

El especialista resalta que lo peor de la pandemia ha pasado, pues hay mucha gente con inmunidad debido a la vacunación y la reinfección; sin embargo, seguirán los contagios o enfermedades respiratorias si las personas no siguen las medidas sanitarias.

“Hay que advertir a la gente que las precauciones tiene que seguir, usar cubrebocas en interiores, tener ventilación, vacunarse, mantenerse en casa si se está enfermo, lo peor de la pandemia ya pasó, no es tendremos una situación semejante a la que ahora se está viviendo en china que va a empezar digamos a infectarse la gente, aquí ya hay mucha gente que ya se infectó o vacunó, tenemos un mayor nivel de inmunidad, no se esperaría que tengamos una situación catastrófica”, enfatiza.

El 14 de diciembre, el subsecretario de salud y promoción de Salud, Hugo López-Gatell, confirmó una sexta ola de COVID-19 en México, pues las últimas seis semanas hubo un incrementado los contagios en todo el país.

“Tenemos un incremento de casos; estos contagios de COVID-19 atienden a la misma lógica de las infecciones respiratorias que en todas las temporadas de frío en todo el mundo y, desde hace milenios, incrementan”, explicó.

La Secretaría de Salud (Ssa) reconoció que en la semana epidemiológica 50, que comprende del 11 al 17 de diciembre, se registró un promedio diario de dos mil 325 contagios y dos defunciones por el virus SARS-CoV-2.

Por ello, el especialista dijo que es necesario retomar medidas sanitarias sin causar alarma, pero la población debe saber que habrá un repunte en enfermedades respiratorias en todo el territorio mexicano.

“La gente tiene que estar ocupada en prevenir, en saber que no convine meterse en tumultos en condiciones cerradas, hay que ventilar, ponerse cubrebocas, vacunarse, hay que seguirlo comunicándolo sin causar alarma y hay que informar que habrá una lata incidencia de infecciones respiratorias”, resalta

Prepara gobierno tercera fase de acuerdo con la IP contra la inflación

El gobierno federal prepara un nuevo decreto antiinflacionario, el cual sumará más insumos y productos de los contemplados en el Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía (Apecic), informó la Secretaría de Economía (SE).

Un día después de que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer que la inflación repuntó en la primera quincena de diciembre, para ubicarse en 7.7 por ciento a tasa anual, la dependencia de la que es titular Raquel Buenrostro Sánchez señaló que ya se realizan reuniones con otras áreas del gobierno federal para lanzar la tercera fase de las medidas contra la carestía.

De acuerdo con un mensaje publicado en Twitter, funcionarios revisaron en las instalaciones de la SE “el decreto antinflacionario para sumar más insumos, productos alimenticios y de higiene personal”.

La misma publicación señala que la vigencia del acuerdo se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2023, luego de que el Apecic –sucesor del Paquete contra la inflación y la carestía (Pacic)– concluirá en febrero del próximo año.

Debido al alza en los precios de alimentos y productos básicos como consecuencia de la pandemia de covid-19 y, sobre todo, de la crisis alimentaria y energética que provocó la invasión rusa a Ucrania, el gobierno federal lanzó en mayo pasado el Pacic.

El paquete, acordado con el sector privado, contenía 16 medidas como la estabilización del precio de la gasolina y el diésel, precios de referencia del gas licuado de petróleo y electricidad, reforzamiento de la seguridad en carreteras y aranceles cero a la importación de productos básicos e insumos, entre otras, con el objetivo de estabilizar los precios de 24 productos (22 alimentos y dos artículos de primera necesidad) y aumentar la producción interna de alimentos.

Ante la persistencia de la inflación global, que llegó a ubicarse en 8.8 por ciento en la primera quincena de septiembre, a principios de octubre pasado relanzó el acuerdo, pero en esta ocasión con la participación voluntaria de empresas productoras y distribuidoras específicas.

La segunda versión del pacto también incluyó a los 24 productos básicos e insumos que garantizaran que disminuyera 8 por ciento el precio máximo de la canasta básica, la cual no debe sobrepasar los mil 39 pesos.

El gobierno federal otorgó a las empresas una licencia única universal que las exime de todo trámite o permiso para las actividades de importación y distribución de alimentos e insumos para su envase, incluyendo los del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad (Senasica) y de la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), así como del impuesto general de importación.

Dicha licencia, de acuerdo al mensaje publicado en Twitter, se otorgará a más empresas en la nueva versión del acuerdo.

Lo anterior ocurre en medio del repunte de los precios en los primeros 15 días del último mes del año, periodo en el que diversas empresas anunciaron el encarecimiento de productos.

Expertos universitarios publican: Agenda poscovid-19. ¿quién controla la narrativa?

El doctor Samuel Ponde de León, Coordinador de la Comisión Universitaria para la Atención del COVID-19., y el vocero de la misma, el doctor Mauricio Rodríguez publican el documento en Science Direct.

El Coordinador de la Comisión Universitaria para la Atención del COVID-19 Samuel Ponce de León, y el vocero de la misma, el doctor Mauricio Rodríguez publican en Science Direct un texto académico titulado: Agenda poscovid-19. ¿quién controla la narrativa?

El documento está disponible desde el 5 de diciembre en la siguiente liga: https://doi.org/10.1016/j.arcmed.2022.11.017.

En este texto, lo expertos de la UNAM, llaman a tener definiciones precisas, basadas en ciencia, para proveer bienestar biológico y psicológico a los afectados por la condición post-COVID-19 y sus familias.

A continuación, una traducción del texto que se puede consultar de manera íntegra y en inglés en Science Direct.

Las definiciones claras y precisas son esenciales en la práctica médica para garantizar diagnósticos precisos e intervenciones terapéuticas seguras y eficaces. Por el contrario, reconocer las incertidumbres y limitaciones inherentes a cualquier sistema de clasificación le da al médico espacio para afinar la atención al paciente. La importancia de la palabra escrita, tanto como herramienta de comunicación como patrimonio del conocimiento, es fundamental para el avance y legado de la medicina, como lo ha sido desde el primer códice de la antigüedad, pasando por el Corpus hipocrático, manuscritos, tratados médicos y clínicas actuales. pautas de práctica.

La infección causada por el SARS-CoV-2, incluidas todas sus variantes de preocupación, desencadena mecanismos complejos donde los resultados finales no siempre son claros pero ciertamente afectan la salud tanto personal como colectiva. Tal vez más que nunca, parece que imaginamos un número ilimitado de secuelas atribuibles a una sola enfermedad, y la aparente complejidad de la condición posterior a la COVID-19, si no se controla, podría volverse loca. Esto podría resultar en que se establezcan asociaciones donde no existen, dejando a los pacientes confundidos acerca de las causas de su enfermedad y, peor aún, complicando su atención médica.

A partir de octubre de 2021, la Organización Mundial de la Salud (OMS) propuso una definición de consenso para la condición post-COVID-19, que “ocurre en personas con antecedentes de infección por SARS-CoV-2 probable o confirmada, generalmente 3 meses después del inicio de COVID-19 con síntomas que duran al menos 2 meses y no pueden explicarse con un diagnóstico alternativo. Los síntomas comunes incluyen fatiga, dificultad para respirar, disfunción cognitiva pero también otros y generalmente tienen un impacto en el funcionamiento diario. Los síntomas pueden aparecer de nuevo después de la recuperación inicial de un episodio agudo de COVID-19 o persistir desde la enfermedad inicial. Los síntomas también pueden fluctuar o recaer con el tiempo”.

La definición rara vez ha sido utilizada, o incluso mencionada, por muchos de los trabajos científicos que tratan el tema. Esta es una de las muchas razones por las que una gran cantidad de síntomas e incluso signos clínicos se han asociado, en diferentes momentos posteriores a la infección aguda en pacientes con antecedentes de COVID-19, con la noción de COVID largo, post-COVID agudo, o secuelas de COVID. Si bien la mayoría de las manifestaciones de la condición post-COVID parecen ser manifestaciones físicas adecuadas y, por lo tanto, son susceptibles de un análisis objetivo, algunas pueden incluir un fuerte componente psicosomático, algo que generalmente no se discute.

Existe abundante evidencia científica para sostener claramente la noción de que el COVID-19 no es solo una infección de las vías respiratorias superiores o inferiores que a veces se presenta con un componente sistémico (una noción bastante prevalente en el momento de las primeras variantes circulantes, o cuando infecciones presentes en individuos naïve o no vacunados);(1) ahora reconocemos que pueden existir complicaciones derivadas de infecciones repetidas con diferentes variantes, o debido a los efectos de vacunas previas sobre la respuesta inmune del individuo. También se hace cada día más claro que las repercusiones tanto biológicas como psicológicas vienen, no solo de la infección, sino también de la pandemia en general. Por lo tanto, la mayoría de los proveedores de salud, no solo los médicos especialistas, tendrán que lidiar con estas consecuencias. Dentro del actual estado de confusión, donde una amplia y compleja gama de signos y síntomas aún no han sido completamente analizados y asignados a la verdadera condición post-COVID-19, encontramos que, como es de esperar dada la naturaleza humana, muchos grupos de científicos de diferentes disciplinas trabajan incansablemente para descubrir nuevas condiciones post-COVID-19 y, por lo tanto, el cuerpo de signos y síntomas continúa creciendo, aparentemente sin cesar. Todo el escenario nos recuerda, si no de forma tan pesimista, los tortuosos caminos recorridos por el conocimiento del síndrome de fatiga crónica, o el impacto de los nuevos criterios diagnósticos de los trastornos del espectro autista.

Si continuáramos por este camino, nos arriesgamos a una narrativa donde el hilo conductor ya no es el bienestar del paciente sino los intereses económicos y políticos. Los pacientes, tanto aquellos con condiciones post-COVID-19 reales como aquellos con dudas y preguntas sobre su salud tras un episodio de COVID-19 se perderán en un mar de desinformación. En ausencia de pautas racionales para el estudio, diagnóstico y tratamiento de la condición post-COVID-19, el vacío pronto se llenará con tratamientos alternativos no probados y, a veces, arriesgados o, peor aún, milagrosos. Incluso si la deontología médica, los códigos de ética y las regulaciones en todo el mundo guían la práctica médica diaria, no todos se detendrán ante la oportunidad de aprovecharse de los enfermos y desesperados.

La magnitud del problema aún no se conoce por completo, y no hay duda de que la condición post-COVID-19 será una carga adicional tanto para el nivel de salud individual como para el público en los meses y años venideros. Encuestas recientes en los Países Bajos y los Estados Unidos encontraron una prevalencia de la persistencia de los síntomas posteriores a la COVID-19 en adultos del 12,7 y el 7,5 %, respectivamente, y un modelo reciente estima que solo en Europa había 17 millones de personas que había experimentado una condición post-COVID en los dos primeros años de la pandemia.

Para implementar adecuadamente las medidas operativas, se deben evitar definiciones demasiado laxas o porosas, así como muy rígidas, y se deben utilizar instrumentos confiables y validados. Por un lado, criterios diagnósticos y definiciones laxos contribuirían a la patologización de la vida cotidiana y podrían tener un profundo impacto económico, sobrecargando los servicios de atención primaria de salud, dificultando la priorización de los servicios y perturbando gravemente la vida laboral debido al ausentismo, el presentismo, la o beneficios por discapacidad. Por otro lado, criterios extremadamente complejos o estrictos resultarían en un diagnóstico infradiagnosticado, dejando a muchos desatendidos, algunos de los cuales necesitarían atención urgente. Aquellos que se dejen valer por sí mismos podrían incurrir en gastos significativos para tratarse y evitar un mayor deterioro de su salud.

Para avanzar en la atención de pacientes con condición post-COVID-19 necesitamos una discusión académica libre de intereses, basada en conocimientos técnicos y científicos claros, que además sea empático con el sufrimiento que impone el COVID-19 a los pacientes y sus familias, pero conserva una perspectiva clara de salud pública y sigue siendo capaz de adaptarse a medida que se dispone de nuevos conocimientos. Necesitamos criterios objetivos e, idealmente, simples para identificar a través de estudios clínicos y de laboratorio que incluyan biomarcadores, y luego tratar correctamente, a aquellos cuya salud se ha visto comprometida más allá de la fase aguda de la infección, y también aquellos cuyos problemas pueden derivar no como secuelas directas. la enfermedad, sino la pandemia en todas sus dimensiones. Además, estos puntos de partida no solo deben conducir a guías clínicas, sino también a la adopción de procedimientos administrativos institucionales y a la creación de materiales destinados a educar a la población en general, teniendo en cuenta tanto las guías internacionales como las regulaciones locales.

Es hora de implementar una agenda basada en la ciencia y con un claro sentido de justicia social que busque llevar el bienestar biológico y psicológico a los afectados por la condición post-COVID-19 y sus familias.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina? 

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista. 

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.