Gabinete de Samuel: guerra, descontento e incertidumbre
Muchos son los rumores que circulan entre pasillos del Palacio de Cantera, mismos que cobran importancia a través de los hechos.
Resulta que, el Gabinete de Samuel García, Gobernador del estado, parece no pasar por su mejor momento, pues los errores cometidos por sus integrantes, ya se cuentan por decenas y ahora están cobrando por junto todas las facturas.
Se dice que, el primero que va a abandonar el barco es Javier Navarro, Secretario General de Gobierno, esto luego del terrible fracaso en las negociaciones con el Poder Legislativo.
Y por supuesto esto ha generado guerra, descontento e incertidumbre, porque quienes saben cómo se maneja la administración, saben que si se va la cabeza, muchos empleados se van con él, por lo que la incertidumbre versa en saber quiénes se van o si hay posibilidades de moverse hacia otro espacio.
Pero es que dicen, Samuel ya no puede con tantos errores, por supuesto, no sólo se ha equivocado Javier, pero al ser este el líder natural del Gabinete, ya no pueden pasarle una más.
Incluso dicen algunos que, ya hay empleados que están buscando un plan B, en caso de qué se les pida su renuncia o de qué su jefe los abandone.
Se habla como lo hemos dicho aquí hace mucho tiempo, está calentando el brazo para la Secretaría General de Gobierno Aldo Fasci Zuazua y convertirse en el X2.
Clara… mente estamos peor, necesitamos estrategia que no sal Pique
La estrategia que ha seguido la pareja gobernadora para construir el nuevo Nuevo León, clara… mente ha fracasado.
Mientras que Samuel García está buscando proyección más allá de Nuevo León, realizando viajes internacionales a pesar de no ser invitado; Mariana Rodríguez está utilizando la tierna imagen de los niños del DIF, pero los resultados siguen siendo nulos.
Ya lo hemos informado en este mismo espacio, las pésimas condiciones en las que se está llevando a cabo la prestación de servicios, principalmente el de transporte, ahora aunado a la crisis de inseguridad.
Pero es que, aunque se han anunciado grandes proyectos para este 2023, sobre todo considerando el nuevo presupuesto, la ciudadanía ya tiene serias dudas sobre si se va a cumplir lo prometido o no.
Mientras tanto, ni Samuel, ni Mariana, van a cambiar sus actividades, de hecho se dice que, están armando una estrategia mucho más intensa de comunicación, todo para ir presumiendo la aplicación de este presupuesto 2023.
Pero seamos sinceros, los tiempos, los grandes proyectos y sobre todo el presupuesto, parecen indicar que son más falsas promesas, que de verdad un plan pensado para ejecutarse en un año.
Ya veremos, porque este año 2023 será fundamental para los políticos que quieran posicionarse rumbo al 2024, y recordemos que Samuel tiene serias intenciones de participar en las elecciones federales, mientras que Mariana ya es reconocida como un activo bastante fuerte de Movimiento Ciudadano.
¿Dónde andan los panistas?
Cómo es natural, los partidos políticos se mueven de forma muy diferente, unos más que otros y por supuesto cada uno con su propia estrategia.
Quién está tratando de lograr todos los titulares, es Movimiento Ciudadano, aunque por supuesto el resto de los partidos también están trabajando.
Por ejemplo, los panistas aunque de forma más discreta están concentrados en sus bases, es decir, en no dejar a sus militantes, lo que no es otra cosa que su voto duro.
Claro que, esta discreción nada tiene que ver con ir cediendo terreno, basta con analizar sus puntos fuertes y saber por dónde se andan moviendo, pues mientras Movimiento Ciudadano está trabajando sin ton ni son, los azules en Nuevo León se están concentrando en San Nicolás y San Pedro.
Recordemos que la elección del 2024 será de gran importancia, por supuesto por la Presidencia de la República, pero también por la renovación del Poder Legislativo y Presidencias Municipales.
Al parecer los panistas se han fijado como meta no ceder terreno en el muy Honorable Congreso del Estado, por ello necesitan sus bases para conservar cada escaño ganado.
Y como nota: las redes sociales no son votos.
Presenta PRI su agenda temática mínima
Y vaya que los legisladores han logrado destruir el espíritu de cada actividad realizada en el muy Honorable Congreso del Estado.
Primero se dieron la obligación de rendir un informe de actividades legislativas y lo utilizan para andar en franca campaña, por supuesto todo a cargo del erario público, porque para esto se les aprueba una partida presupuestal.
Ahora también han cambiado la forma en la que planean el período de sesiones, pues aunque anteriormente la agenda temática funcionaba como un eje rector de las iniciativas y temas específicos para tratar, ahora únicamente parece ser una cartita de buenos deseos.
Por ejemplo, el PRI presentó su agenda, el Coordinador, Heriberto Treviño, dijo que se basará en seis ejes:
1. Justicia y Seguridad;
2. Constitución, Democracia, Desarrollo Social y Educación;
3. Movilidad, Economía, Fomento al Empleo y Presupuesto;
4. Derechos de las Mujeres e Igualdad de Género;
5. Derechos de los Grupos Vulnerables y Salud, y
6. Medio Ambiente y Ordenamiento Urbano.
Por supuesto, todos son temas importantes, el asunto es que no están diciendo ni que van a hacer, ni mucho menos como.
Imagínese van a entrar a un nuevo período, únicamente con temas bastante generales, pero sin propuestas reales o proyectos completos.
Se justifica alcalde
El pleito entre el PRIANISMO y el Gobernador del estado, por Movimiento Ciudadano; Samuel García, continúa, aunque por ahora transiten algunos temas.
El pleito según versiones del Gobernador, en radio pasillo, es debido a la demanda de más recursos; pero para PRI y PAN se debe a la falta de cumplimiento de acuerdos que realiza el Gobernador y que luego él mismo tumba, cómo ocurriera con la Fiscalía.
No obstante, se dice que Carlos Fuentes, el coordinador del PAN en el congreso, y los grupos de San Nicolás y Santa Catarina, traen un par de reveses para aplicar este 2023.
Los priístas, siguen empujando el tema de la fiscalía, pues insisten en que les toca a ellos, solo que Samuel García habría metido a Morena, con Augusto López para tratar de equilibrar la balanza un poco.
Por lo pronto el discurso del PRI, con su vocero César Garza, es claro, la aparente reconciliación va por la gente, no por el Gobernador y así lo dio a conocer en sus redes sociales:
“Hoy se reanudaron los trabajos de la mesa metropolitana. En mis más de 30 años como servidor público siempre ha sido y será: primero la gente, después la gente y por siempre la gente. Es un honor ser su alcalde. Buenas tardes.“
Mucho ruido, pocas naranjas
El partido Movimiento Ciudadano sigue abriendo comités municipales; y como dicen por ahí, en teoría todo se ve bien pero como qué hay algo que no cuadra.
1. En ningún comité aparece el presidente del partido, Horacio Tijerina, ni se toma protesta, por lo que parece que es legítimo pero no legal.
2. Las personas que abren los comités son las mismas en todas las fotos, lo que revela que carecen de estructura en cada municipio y más bien se trata de un equipo de 20 o 30 gentes que hacen una gira inaugurando casas que hasta ahora no operan.
3. Esos que abren cada comité, lo hacen en horarios laborales y cobran en Gobierno del estado; y como muestra José Luis Garza quien se desenvuelve en la Secretaría de Economía y acude a eventos desde las 4:00 de la tarde, en pleno horario de oficina, y así hay varios, nomás está de rascarle.
Por todo lo anterior, ya parece que la estrategia naranja es “hacer la finta” y no hacer la chamba; el problema es que el resultado electoral no miente, y se arriesgan a hacer el ridículo de contar con el aparato estatal y perder vergonzosamente en 2024.
Pleito en puerta
Luego del problema entre PRI y PAN con el Gobernador, ahora hay otro problema en puerta.
Se trata de Luis Dolando Colosio, quien le reclama a Samuel García lo mismo que el PRI y el PAN, la falta de recursos en sus municipios, tema del que lo responsabiliza directa y públicamente ya.
Y es que el rumor de que el joven busca ser el candidato de la coalición Va por México en 2024 anda fuerte, y esa elección vaya que les saldrá cara, pues con todo y el apellido es fecha que no lo posicionan ni en el estado. Tan seria va la cosa que dicen que Agustín Basave ya mandó medir la oficina del alcalde para quedarse en su lugar un rato, a cuidarle el puesto mientras se lanza a la aventura del 2024.
Da a conocer Raúl Lozano agenda mínima del Partido Verde
Raúl Lozano, coordinador de la bancada del Partido Verde en el Congreso local hizo pública la agenda que la bancada impulsará para el segundo periodo del segundo año de la LXXVI Legislatura.
El documento será entregado en la Oficialía de Partes del Congreso local y contempla rubros de acción como protección al medio ambiente y cuidado animal, cuidado del agua potable, salud pública, seguridad y movilidad.
El segundo periodo de sesiones del segundo año en el Congreso Local iniciará el próximo 1 de febrero y, de acuerdo a la Ley Orgánica del Legislativo, la agenda de las bancadas, debe ser presentada al menos 15 días antes del arranque del mismo.
Contará título de UANL con fotografía digital
En busca de posicionar a nivel mundial a la Universidad Autónoma de Nuevo León en materia de expedición de documentos oficiales y reconvertir dicho material físico a digital, el Departamento Escolar y de Archivo entregó el primer título de licenciatura que incluye ya la fotografía impresa, y no colocada de forma física, con la tecnología blockchain.
El Rector de la UANL, Santos Guzmán López, dio clic a la cámara para fotografiar a la egresada de la Facultad de Ciencias Químicas Verónica Melissa García Rodríguez y posteriormente observó el proceso que desde ahora realizará el personal del Departamento Escolar y de Archivo.
Inmediatamente después dio entrega a García Rodríguez de su documento oficial, el primero con fotografía digital que expide la Universidad.
La expedición de documentos académicos, como son los títulos profesionales, grados académicos y diplomas de especialidad, además de los certificados de estudios, contarán a partir del semestre enero-junio de 2023 con fotografía digital.
Añadió que el Departamento Escolar y de Archivo es un orgullo nacional para la UANL ya que presenta certificaciones y está muy bien calificado en México, además de que ahora se audita el número de matrícula de alumnos y en la última auditoría no se presentaron datos duplicados de alumnos.
Santos Guzmán López y el director del Departamento Escolar y de Archivo de la UANL, Lázaro Vargas Guerra, hicieron entrega de los primeros documentos oficiales con fotografía digital a los alumnos Natalia Michelle Esparza García, quien culminó sus estudios de bachillerato en la Preparatoria Técnica Médica; Aarón Francisco Arrambide Cantú, de la Preparatoria 9; y Jesús Alan Ontiveros Moreno, de la Facultad de Contaduría Pública y Administración.
Hernández Juárez busca reducir montos de jubilación de telefonistas, acusan disidentes
La disidencia señala que los trabajadores fueron consultados por el dirigente sindical sobre reducir en 20 por ciento la jubilación de quienes entren a laborar a partir de 2023
Representantes de la disidencia de telefonistas denunciaron que durante el jueves y viernes de esta semana el dirigente sindical Francisco Hernández Juárez sometió a consulta de los trabajadores reducir en 20 por ciento la jubilación por años de servicio laborados para quienes ingresen a Telmex a partir de 2023.
Indicaron que el líder sindical vitalicio pretende modificar por tercera vez la cláusula 149 del contrato colectivo (CCT), lo que implica disminuir los montos de las pensiones en los siete rangos de años de servicios, aunque se mantienen una tabulación gradual de 29 a 35 años.
Es decir, para el trabajador con un mínimo de 29 años de servicio, el monto pasa de 50 a 30 por ciento, y con un máximo de 35 años, pasarían de 80 a 60 por ciento de su último sueldo.
Cabe mencionar que las modificaciones realizadas a dicha cláusula, reflejan un acumulado del aumento en la edad de retiro, al elevarse 12 años a los varones, y 17 años, a las mujeres.
Es decir, mientras antes de abril de 2009 un trabajador podría retirarse a los 53 años de edad y una mujer a los 48, después de 2015 pueden hacerlo a los 65 años, mismo umbral que plantea la nueva propuesta.
Por lo que toca a los años de servicio, ha representado pasar de 25 a 29 años en el nivel mínimo y de 31 a 35 años en el máximo.
En la página del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM), como en la convocatoria que se emitió en diciembre pasado y en las boletas utilizadas para la votación, Hernández Juárez asegura que los cambios sujetos a consulta son propuesta de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, lo que no confirmó la dependencia a este diario que pidió su versión.
Por la noche, sin que las autoridades laborales hayan dado a conocer resultados oficiales, el STRM indicó en una circular que 16 mil 132 trabajadores activos aprobaron la propuesta, contra mil 917 votos en contra. En tanto que 9 mil 863 jubilados la aceptaron, 2 mil 345 la rechazaron.
Los integrantes de las corrientes disidentes señalaron que porcentaje de votación fue mínimo si se considera que son alrededor de 65 mil trabajadores activos y jubilados. Además, la votación y el conteo se realizó sin la supervisión de inspectores laborales.
La consulta se celebró mediante voto personal, libre, directo y secreto en todos los recintos sindicales y centros de trabajo de Telmex a nivel nacional, de acuerdo al convenio alcanzado el 22 de julio de 2022, un día después del estallamiento de huelga que duró 25 horas.
Dicho convenio implicó que el STRM y Telmex conformaran una mesa técnica tripartita, con acompañamiento de la STPS, en la que se analizó el pasivo laboral (jubilación) que, según la empresa, asciende a 270 mil millones de pesos.
Los trabajos iniciaron el 1 de agosto pasado y tras casi cinco meses de intercambiar propuestas en las que la empresa mantuvo su postura de sustituir acciones bursátiles por jubilaciones, “la STPS envía una propuesta de manera formal” el 23 de diciembre –indicó el sindicato en un documento–, la cual fue avalada el lunes por la Asamblea Nacional de Representantes del sindicato.
José del Refugio Cano, de la Unión de Telefonistas en Lucha, opinó que esa votación fue “ilegal” porque se realizó a mano alzada, lo cual contraviene la Ley Federal del Trabajo que establece el voto personal, libre, directo y secreto. Además, dijo, los 489 delegados los dividieron en ocho distintos recintos para “complicar la discusión”.
En los 46 años al frente del STRM “Hernández Juárez ha minado las jubilaciones”, señaló Benito Méndez, de Telefonistas Construyendo Democracia. En 2009, explicaron, se modificó por primera vez la cláusula 149 relativa al rubro mencionado, y aumentaron la edad mínima de 53 a 60 años para hombres y de 48 a 60 años para mujeres. Los años de servicio para iniciar el trámite se pasaron de un mínimo de 25 a 29, y como máximo de 31 a 35 años.
En 2015, aumentaron nuevamente la edad de jubilación de 60 a 65 años para quienes ingresaran a partir de ese año. La nueva propuesta de retiro plantea también 65 años y se aplicarán para quienes ingresen a Telmex después del 31 de diciembre de 2022.
Refugio Cano y Méndez, coincidieron en que “la propuesta Telmex-STPS-Hernández Juárez representa el tercer golpe al régimen de jubilaciones” pactado en su contrato colectivo.
Además, indicaron, se plantean modificar las cláusulas 121 y 124, lo que implicaría la reducción de prestaciones. Bajan el pago de 20 días de salario diario integrado a sólo 10. Se mantiene el pago de aguinaldo anual equivalente a 63 días, pero reducen los gastos educacionales de 36 días a solo 10.
Bancos de EU reservan más de 4 mil mdd ante un escenario de impago
Cuatro de los más grandes bancos de Estados Unidos reservaron 4 mil 97 millones de dólares para hacer frente a posibles incumplimientos de sus clientes, ante un escenario en el que analistas prevén una recesión de la mayor economía mundial este año.
JPMorgan reservó mil 400 millones de dólares, Bank of America mil 100 millones de dólares, Wells Fargo 957 millones y Citi apartó 640 millones de dólares.
Ayudados por el aumento de tasas de interés y la volatilidad del mercado, los bancos registraron sólidos resultados en el último trimestre de 2022, pero prevén un deterioro de la economía, por lo que hicieron una reserva para afrontar pérdidas por impago.
JPMorgan Chase cree que el escenario más probable a partir del cuarto trimestre es una “recesión moderada”, mientras Citigroup y Bank of America han mencionado un “deterioro” de las perspectivas, y Wells Fargo un entorno económico “menos favorable”.
En el último cuarto del año siguieron obteniendo ganancias, aunque en algunos casos fueron menores que en igual lapso de 2021.
Para JPMorgan el beneficio neto aumentó en el cuarto trimestre 6 por ciento, a 11 mil millones de dólares; para Bank of America se incrementó 2 por ciento, a 6 mil 900 millones. En cambio, cayó 50 por ciento, a 2 mil 900 millones, para Wells Fargo.
La economía estadunidense “actualmente se mantiene fuerte, con consumidores que siguen gastando su dinero y negocios saludables”, señaló el número uno de JP Morgan, Jamie Dimon. Pero aún existe incertidumbre sobre los “efectos últimos” de las tensiones geopolíticas, como la guerra en Ucrania, la vulnerabilidad de los mercados de energía y alimentos, la inflación y el incremento de tasas de referencia iniciada por el banco central estadunidense, agregó. Así que el banco se mantiene “vigilante” y se prepara “para todo”.
El banco señaló un deterioro modesto en su panorama macroeconómico, “reflejando una leve recesión en el escenario central”.
A excepción de Wells Fargo, el volumen de negocios de los grandes bancos estadunidenses creció, en particular gracias al incremento de los ingresos por intereses, impulsados a su vez por la subida de tasas iniciada en 2022 por la Reserva Federal (Fed, banco central), para poner freno a la alta inflación.
Pero la subida de las tasas también tiene efectos negativos: los mayores costos de endeudamiento a medida que la Fed aumenta las tasas han debilitado la demanda de hipotecas y préstamos para automóviles.
Los bancos se han visto afectados por una caída en las fusiones, adquisiciones y ofertas públicas iniciales. Los ingresos de la banca de inversión global se hundieron a 15 mil 300 millones de dólares en el cuarto trimestre, una caída de más de 50 por ciento respecto del trimestre del año anterior, según datos de la firma Dealogic.
Los riesgos de las ganancias fáciles
Recursos de procedencia ilícita encuentran aquí un nicho seguro para ser blanqueados
Las criptomonedas están hoy en día en el centro de una tormenta a consecuencia del fraude de alrededor de 10 mil millones de dólares cometido en contra de inversionistas y clientes por Sam Bankman-Fried, fundador de la plataforma de intercambio de criptomonedas FTX, con sede en Bahamas. Pero, ¿qué son y para qué sirven?
De acuerdo con la Norma de Información Financiera C-22, emitida por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, una criptomoneda es un activo virtual basado en códigos encriptados que se utiliza como medio de pago de productos y servicios, o de intercambio, y que sólo puede ser transferido en forma electrónica.
“Si definimos lo que una criptomoneda no es, podemos comprender mejor su naturaleza. No es dinero en efectivo; no es un equivalente de dinero en efectivo; no es un instrumento financiero porque no es un contrato entre dos partes que da lugar a un activo financiero para una y a un pasivo financiero para la otra; tampoco es un inventario porque no es una mercancía”, indica Norman Wolf del Valle, de la Facultad de Contaduría y Administración.
El 8 de marzo de 2019, el Banco de México publicó la circular 04/2019, en la que señala que las operaciones con criptomonedas implican ciertos riesgos, debido, entre otras cosas, a la asimetría de la información asociada a estos activos virtuales (el 30 de septiembre de 2020 se le hicieron algunas modificaciones en la circular 37/2020).
“Es decir, como no todas las personas entienden la complejidad del proceso matemático a partir del cual se generan las criptomonedas ni saben qué factores influyen en su oferta y demanda, tampoco están en condiciones de prever los riesgos que supone hacer transacciones con ellas”, comenta el universitario.
Otra desventaja de las criptomonedas es que no se puede saber de dónde proceden los recursos que permitieron comprarlas y, por lo tanto, es imposible evitar que sirvan para realizar operaciones ilícitas o de lavado de dinero.
“Una gran cantidad de recursos de procedencia ilícita encuentra un nicho seguro en las criptomonedas para quedar blanqueada. Incluso, éstas pueden ser usadas para financiar el terrorismo, pues se transfieren de un país a otro con suma facilidad. Como están en la web, pueden circular libremente por todo el mundo, porque, a diferencia de lo que ocurre con un cheque o una transferencia interbancaria, no hay ninguna manera de rastrearlas.”
Sube y baja
Wolf del Valle advierte que, así como el precio de una criptomoneda puede subir muchísimo en un lapso relativamente corto, también puede desplomarse de manera estrepitosa.
“En el ámbito de las finanzas decimos que si algo es demasiado bueno para ser verdad, probablemente no lo sea. Entonces es factible que una criptomoneda forme una burbuja y que esta burbuja estalle en cualquier momento. De hecho, esto es lo que pasó en El Salvador. Hace poco más de un año, en agosto de 2021, el presidente de ese país centroamericano, Nayib Bukele, decidió darle curso legal al bitcoin. Pero, en noviembre pasado, el precio de esta criptomoneda se desplomó 21 por ciento, por lo que el gobierno de esa nación se vio en la penosa necesidad de solicitar un préstamo por más de 430 millones de dólares en bonos para pagar esa deuda contraída.”
Por lo que se refiere al escándalo de FTX, luego del cual 5.35 por ciento del mercado del bitcoin se vino abajo, el académico explica que la debacle de esta plataforma no se debió a la naturaleza propia de estos activos virtuales, sino a la inexistencia de un cuerpo directivo bien formado, a los malos manejos de los fondos de los inversionistas y clientes, pero, sobre todo, a la falta de una estructura de buenas prácticas en un gobierno corporativo.
“Con todo, es muy difícil que las criptomonedas desaparezcan. Sin duda seguirán vigentes un largo tiempo. Con ellas ya se realizan muchas operaciones en la web, a pesar de que, a excepción de El Salvador, ningún país les ha dado curso legal ni una base en oro, plata o diamantes que las ampare… Ahora bien, yo recomendaría fomentar el hábito del ahorro y ahorrar en instrumentos formales, o sea, dentro del sistema financiero establecido. Pero si alguien quiere invertir en alguna criptomoneda, le diría entonces que se asesore con un especialista, investigue más lo que significa entrar en un mercado que no está regulado y no olvide nunca esta premisa financiera: a mayor rendimiento, mayor riesgo”, finaliza Wolf del Valle.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.