Desde el Olimpo

Se anuncia Alcalde en todo Nuevo León

By febrero 4, 2023No Comments

Se anuncia Alcalde en todo Nuevo León

Evidenciando las ganas que tiene de publicidad, el Alcalde de Santiago, David de la Peña, ahora aparece en panorámicos por varios puntos de la ciudad.

Por ejemplo, en la muy transitada Ave. Gonzalitos, aparece la cara de David en varios espectaculares, ahora bien ¿cómo y porque anda David anunciándose en Monterrey?

El cómo es relativamente simple, utilizando una revista y “ganando” la portada, es fácil que, anunciando la revista, de paso también se publicite quien sale en ella, por lo tanto, quien paga la publicidad es la revista, aunque el beneficio sea para quien ocupa la portada, por supuesto, la revista le cobra al político una cantidad mucho mayor y ellos mismos se encarga de la publicidad, es como se ha hecho tantas y tantas veces

Esta estrategia fue la utilizada por David, quien moviéndose por una delgada línea entre violar o no las disposiciones electorales, ha logrado poner su cara en donde todo Nuevo León pueda verla.

Y porque quiere David tal publicidad, pues tampoco es muy difícil de deducir, hace días le comentábamos en este mismo espacio informativo, que el PRI anda buscando buenos perfiles para el 2024, es decir, anda buscando sobresalir y seguir progresando en el escenario político.

Ahora que, los tiempos son muy prematuros, esto bien le podría jugar en contra a de la Peña, porque las envidias no se harán esperar y a quien asoma primero la cabeza, usualmente se la cortan.

Acuerdo de Gobierno en stand by

Aunque fuertes rumores apuntaron a que el Gobernador del Estado, tendría a bien realizar algunos cambios en el interior de su Gabinete, principalmente para remover a algunas figuras que no han dado el ancho.

Mucho se dijo que el primero en salir sería el secretario general, Javier Navarro, entre otras cosas por el fracaso como conciliador con el Poder Legislativo, pero además por su incapacidad de resolver alguno de los tantos problemas que tiene Samuel García.

En fin, también se dijo que su salida era inminente, pero nada ha pasado; parece que todo está en stand by, aunque incluso algunos ya estaban listos para cambiarse de puesto y ocupar los que quedarían vacíos.

Aseguran, se hicieron acuerdos, se habló de nombres, cargos, incluso sueldos, pero nadie sabe que está esperando Samuel para actuar; al respecto algunos aseguran quiere mantener a Javier en su cargo, simplemente por darle la contra al PAN, quienes en reiteradas ocasiones se han pronunciado en contra el Secretario.

Ya el tiempo lo dirá.

Caos vial en San Pedro

Si se pensaba que el caos vehicular afecta solo a los municipios más vulnerables, hay que ver el panorama completo e incluso San Pedro y sus habitantes también tienen problemas para trasladarse.

Resulta que al alcalde se le ocurrió arrancar el año con obras, el detalle es que cerró prácticamente calles y avenidas, rodeando colonias enteras, afectando a los negocios locales e incluso a escuelas y colegios.

Todo por supuesto, generando caos, tráfico y gran molestia entre la ciudadanía, pues aunque están conscientes que las obras son para beneficio, la queja es la falta de planeación, para que no se afecte completamente la circulación en una colonia, dado que hay calles en las que básicamente se tiene que cruzar por un improvisado puente.

En fin, los alcaldes van a aprovechar el 2023 para dejarse ir con todo y así llegar bien posicionados rumbo al 2024.

Conectan a maestros a la aplicación e-UANL Campus Digital

A partir del 01 febrero, los más de siete mil profesores de la Universidad Autónoma de Nuevo León podrán descargar la aplicación móvil e-UANL Campus Digital para poder estar conectados con sus estudiantes y a la vez utilizar herramientas digitales como SIASE o Microsoft Teams, por mencionar algunas.

Para esta segunda etapa, la aplicación se renueva con funcionalidades para los profesores involucrándolos en la constante innovación en los principales servicios académicos, administrativos y de operación.

“Ahora las maestras y maestros somos quienes podremos estar conectados con nuestros grupos de estudiantes con el objetivo de facilitar la portabilidad de las diferentes plataformas digitales de nuestra Universidad”, señaló el Rector de la UANL, Santos Guzmán López.

A través de e-UANL Campus Digital, la Máxima Casa de Estudios del Estado se mantiene al día en las tecnologías móviles, sobre todo cubriendo las necesidades de los docentes para facilitar el acceso a la información de sus alumnos y clases.

Hay que recordar que en agosto de 2022 la Universidad Autónoma de Nuevo León puso en marcha esta aplicación, pero solo para los estudiantes.

Cometí errores, pero no dejaré la mesa de la Cámara: Creel

El panista Santiago Creel Miranda estuvo ayer sujeto durante dos horas a una reprimenda por los errores que reconoció haber cometido al ocultar que negoció la presencia de militares armados en el recinto legislativo, pero descartó renunciar a la presidencia de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, como se lo exigieron Morena y PT, por “romper la institucionalidad” y tratar de atribuir al Ejecutivo la intención de que el Ejército quisiera entrar al pleno.

En la primera sesión del periodo ordinario, el PAN ensayó una débil defensa de Creel, una de sus principales cartas para la elección presidencial de 2024 y de plano tiró la toalla cuando, vía remota, Carlos Ortiz Tejeda (Morena) soltó: “¿Por qué lo victimizamos, aunque lo merezca con creces? Que se quede y se destruya con su pedantería. Que no se vaya, si no puede con la presidencia de la cámara, ¿cómo va a poder con la Presidencia de la República?”

En el tablero de votación y en los altavoces del salón se vio y se escuchó al presidente de la Comisión de Cultura: “Este es un momento crucial para él. Insiste en quedarse porque no hay dignidad personal. ¡Pues dejémoslo! No es persona de grandes definiciones, como ahorita ante las críticas responde: ‘Gracias, señor diputado’. ¡Si no se trata de un fajoneo!”

Ortiz Tejeda opinó que Creel tuvo la oportunidad de dar un paso adelante, pero en cambio optó por sus aspiraciones presidenciales: “Sería un gesto político si declina, se victimiza, sale y tal vez le den la candidatura. Este es su momento, pero miren: ¡Lo está perdiendo!”

Adusto ante la imparable andanada, de negro cerrado como suele vestir ahora, Creel sólo le dijo a Ortiz Tejeda: “Le agradezco y aprecio su intervención”.

“Asumo los errores”

A todos los discursos, el panista respondió que se atenía a la decisión de la Junta de Coordinación Política sobre su presidencia, a sabiendas de que sólo puede ser destituido por el voto de las dos terceras partes de los diputados presentes.

Sin ofrecer la disculpa que le exigían, expresó: “Asumo los errores que se hayan cometido; asumo la responsabilidad”.

Morena, PT, PVEM y MC le reprocharon que haya manipulado la asistencia de militares a San Lázaro, porque primero acordó con la Secretaría de la Defensa Nacional que los efectivos se presentaran armados al Palacio Legislativo. Luego se acogió a la prohibición de que ningún legislador puede entrar armado al recinto, para decidir que la escolta y la banda de guerra se quedaran en el vestíbulo.

Esto es, concluyeron, Creel generó el conflicto para “salvar” luego a la cámara de la “militarización”.

Desde su curul, Leonel Godoy Rangel, vicecoordinador de Morena, y el coordinador del PVEM, Carlos Puente, hicieron ver a Creel que el artículo 25 del Reglamento de la Cámara de Diputados define con nitidez qué es el recinto: “El conjunto arquitectónico que alberga a la cámara, incluyendo salón de sesiones, edificios de oficinas, patios, jardines, estacionamientos y demás bienes nacionales destinados para el funcionamiento de la cámara”.

Y en ese caso, avanzó Puente, Creel violó el reglamento. “Las fuerzas armadas no vinieron aquí motu proprio”, reforzó.

El coordinador de MC, Jorge Álvarez Máynez,declaró que el PAN y el propio Creel son aliados naturales de MC, pero punzó: “¿Por qué mentir? Parece como si, incluso, el presidente (Andrés Manuel) López Obrador hubiera mandado a la escolta armada, cuando usted permitió que entraran al recinto y los fue a saludar armados”.

La coalición Va por México no defendió a Creel.

El priísta Augusto Gómez Villanueva expresó su comprensión por el “difícil papel” del panista, por tener que elegir entre aplicar el reglamento o actuar con inclinación política.

Humberto Aguilar Coronado (PAN) se limitó a señalar que tomaba la oferta de Morena al diálogo. El coordinador panista Jorge Romero ni metió las manos y su compañero Elías Lixa dijo que “no hay merma en el respaldo absoluto” a Creel.

Casi a las tres de la tarde, Ortiz Tejeda insistió al presidente de la cámara: “Aquí es donde uno debe saber si sirve o no”. Elías Lixa arrojó entonces la toalla: “Por madurez política, sin dejar de lado las diferencias, que continúe la sesión”.

Santiago Creel cerró el episodio. Minutos después dejó la conducción de la mesa a la panista Noemí Luna y no reapareció.

Sugiere PRI sumar a Movimiento Ciudadano a la alianza opositora

El PRI sugirió la incorporación del partido Movimiento Ciudadano (MC) a la alianza opositora.

“Si vamos juntos PAN, PRI y PRD, y si se suma MC, aunado a una gran participación y fuerza de la sociedad civil, vamos a ganar en 2024”, señaló la dirigencia del tricolor.

En un comunicado, el PRI ratificó que el PAN lleva mano para proponer al candidato presidencial, así como a la persona que compita por el gobierno de la Ciudad de México.

“Por acuerdo con el PAN, será esa fuerza política la que siglará las candidaturas a la Presidencia de la República y a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, previó que, en las próximas semanas y meses, habrá de enriquecerse el procedimiento de definición de los perfiles, ya que se escuchará la voz de las organizaciones de la sociedad civil”, se lee en el boletín.

Dijo que en la coalición “Va por México” todas las voces son bienvenidas, siempre que sea para construir una gran alianza con miras al 2024.

Suicidio, un problema de salud pública global

Gabriela Gómora Figueroa, jefa de sede del Espacio de Orientación y Atención Psicológica, dictó la conferencia “Ya no puedo más con la vida: Identificando el riesgo suicida”.Gua

El suicidio es un problema de salud pública global. Según la OMS cada año unas 703 mil personas se quitan la vida luego de numerosos intentos, apuntó Gabriela Gómora Figueroa, jefa de sede del Espacio de Orientación y Atención Psicológica (ESPORA) del Instituto de Fisiología Celular (IFC).

Al dictar la conferencia “Ya no puedo más con la vida: Identificando el riesgo suicida”, la psicoterapeuta individual, familiar y de pareja, indicó que en el mundo, anualmente fallecen más personas por esa causa que por VIH, cáncer de mama, incluso que por guerras u homicidios. “Según la OM, una de cada cien muertes ocurre por suicidio”.

Dijo que de acuerdo con cifras de mortalidad del Inegi, en 2020 se registraron 7 mil 818 decesos por lesiones autoinfligidas, lo que representó 0.7 por ciento del total de muertes en el año y una tasa de suicidios de 6.2 por cada 100 mil habitantes.

Puntualizó que el suicido es un tema complicado y doloroso que impacta de manera importante a la población, “la ideación suicida tiene ciertos indicadores que todos podríamos llegar a experimentar”.

En su participación virtual, señaló que una encuesta aplicada por la OMS en 21 países, arrojó que la mayoría de las personas que planean o intentan suicidarse no reciben tratamiento, las principales barreras para que se acerquen a buscar ayuda profesional en el área de la salud mental es que perciben baja necesidad de ello, que pueden manejar por sí mismos la situación, o bien no tienen la solvencia económica, todo ello da lugar a que busquen a un conocido o a otra persona de su círculo para aliviar su sufrimiento, es decir hablar o expresar lo que les pasa y sienten.

Como parte de la Jornada Anual de Salud Mental, organizada por la Comisión de Equidad de la Facultad de Ciencias, la especialista universitaria indicó que las muertes por esta causa pueden ocurrir a cualquier edad. Sin embargo, la tasa más alta de suicidios reportada en el país es en jóvenes de entre 18 y 29 años, “de hecho en 2019 fue reportada como la cuarta causa de fallecimientos en ese grupo etario”.

La Encuesta Nacional de Salud 2018 mencionó que cinco por ciento de la población encuestada declaró que alguna vez han pensado en suicidarse y dos por ciento señaló que en alguna ocasión se ha dañado con ese propósito. Aunque la literatura ha reportado que esas cifras son solo un estimado, pues muchos casos no se contabilizan o registran.

Destacó que el suicidio es una conducta y no un trastorno mental en sí; desde la perspectiva del comportamiento, se le ubica como una solución para regular emocionalmente algo que una persona está sintiendo y también para resolver problemas, se vuelve un escape o huida ante una cantidad importante de dolor psicológico, intolerable e intenso que ya no puede sobrellevar y que sobrepasa la tolerancia del individuo en un momento en particular.

Señaló que por cada suicidio consumado existen muchas tentativas que ubican a esta conducta en un riesgo particular, por lo que es de importancia detectarla e identificarla. Es decir, cómo puede manifestarse, cómo detectarlo en una persona en aras de prevenir e intervenir “ante este tema grave de salud pública mundial que vivimos. Los intentos suicidas son hasta 20 veces más frecuentes que el suicidio”.

Dijo que también se ha reportado que el riesgo suicida tiene un espectro de determinadas manifestaciones que es importante conocer para ubicar el riesgo que una persona puede estar experimentando, entre ellas la ideación, es decir considerar la muerte como un descanso; comunicar la amenaza de suicidio; practicar conductas suicidas como ensayos o autolesión; muerte autoinfligida y, finalmente, el hecho consumado o suicidio, aunque éste puede surgir sin manifestaciones previas.

Entre los signos de alerta de suicidio se pueden observar ciertas señales de peligro, entre ellas que el individuo exprese su deseo de morir o bromear al respecto, autodesprecio, falta de autoestima y respeto a sí mismo; desesperanza, sentirse una carga para los demás o atrapado sin salida, investigar formas de morir, despedirse, aislarse de los demás, ir despojándose de objetos de valor; provocar situaciones temerarias e impulsivas y consumo de sustancias.

Asimismo, prosiguió, en la literatura se registran síntomas que apuntan hacia un suicidio, como agitación intensa que una persona puede llegar a sentir por el impulso de hacer algo, sentir el mundo sobre los hombros, presión, estrés, dolor psicológico intolerable y angustia.

Subrayó la importancia de dar lugar a la educación y al poyo que requieren familia, compañeros y amigos para poder intervenir y ayudar a las personas en esa situación, puesto que aquellos que registran esa conducta se acercan de manera prioritaria a conocidos de su comunidad, y no a un profesional de la salud mental.

Especificó que, en el área de la acción, es necesario establecer campañas de salud mental, controlar el acceso a medios letales con los que un individuo con ideas suicidas podría atentar contra su vida; establecer el apoyo de medios de comunicación. En tanto que la intervención tiene que ver con medidas específicas en las esferas pública y privada, de acuerdo con la especialización de cada uno.

“Todos podemos ayudar a prevenir el suicidio, dependerá del contexto en el que me encuentro y el rol que tengo en determinado espacio: tutora, profesora, compañera, amiga, colega, familiar, y si estoy en la escuela, trabajo, en el ambiente familiar, social, etcétera, para saber qué medidas puedo ir ejecutando y poder intervenir. Acompañarse de otros es vital para procesar el tema del suicidio; tratarlo de forma conjunta para pasar del tú al nosotros”.

Gómora Figueroa destacó que en situaciones de riesgo se debe escuchar a la persona afectada, preguntar, acompañarla, mostrar interés, apoyarla, respetarla, tomar en serio la situación, validar y buscar cuál sería la red de servicios disponible para su atención, entre otros aspectos.

Asimismo, expuso, no debe ignorarse la situación, ni restarle importancia; no dejar sola a la persona en riesgo de suicidio con todo su malestar; no mostrarse en pánico, avergonzado o consternado ante un riesgo de suicidio; no temer a preguntar, no juzgar, ni criticar o aleccionar, así como no aceptar que la muerte intencionada es la opción.

Por otra parte, planteó que el mayor mito en torno al suicidio es aquel que considera que si se habla del tema podría estimular esa conducta, sin embargo, el silencio acentuaría el riesgo, por ello es importante abrir espacios para platicar de lo que el otro podría estar sintiendo, preguntar de manera franca y respetuosa; o bien decir que quien se va a matar no lo hace, es joven ya se le va a pasar (en el caso de adolescentes), o es grande ya se acostumbrará a sentirse mal, apuntando a adultos mayores, son también falacias, como decir que solo las personas con trastornos mentales se suicidan.

El riesgo suicida es un tema difícil, hablar de ello y dar lugar a la experiencia que una persona puede estar sintiendo podría contribuir a que sea algo que asuste menos, a que el individuo afectado consiga ubicar otras alternativas de encontrarle sentido a lo que le ocurre, finalizó la experta.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.