Secretario de Seguridad amenazado
Y vaya que, la crisis de inseguridad se está viviendo en todos lados y al por mayor.
Muy consternados están los habitantes de Santiago, Nuevo León, luego de que las autoridades catearan algunos domicilios, en los que dicen hubo detenidos incluso algunos artículos ilegales asegurados.
Recordemos que, Santiago se ha visto gravemente afectado, principalmente desde la ejecución de Edelmiro Cavazos, quién en ese entonces era alcalde del municipio.
Situación que ha motivado que la gente esté alerta, y sobre todo bastante sensible ante cualquier hecho delictivo, de ahí que se prendieron las alarmas cuando elementos de seguridad llegaron a tirar las puertas de algunos domicilios.
No dudamos que todo se haya hecho conforme a derecho, pues incluso los cateos se realizaron no solamente en el municipio de Santiago, sino que también le tocaron a municipios como Apodaca y Zuazua, pero lo que sí hay que resaltar es que considerando la paz y la tranquilidad de la ciudadanía, bien podrían hacerse de forma pacífica o por lo menos sin tanto alboroto.
Lo más importante de todo este caos, son la amenazas que ha recibido el Secretario de Seguridad Pública, Gerardo Saúl Palacios Pámanes, situación que ha encendido las alarmas, porque a pesar de haber enfrentado en el pasado, crisis de seguridad incluso nacionales, no se habían presentado estas amenazas.
En fin, esperemos las autoridades actúen en consecuencia y comiencen a atender el tema, porque inseguros estamos todos, no solo el Secretario.
La peregrinación de las casas
Evidenciando la falta de arrastre que trae Movimiento Ciudadano, para la apertura de las casas naranjas, a pesar de ser gobierno y de qué tienen a varios municipios a su favor, ahora resulta que la convocatoria que se realiza para estas casas es la misma.
Ya lo habíamos mencionado anteriormente, son las mismas personas que acuden a cada inauguración, independientemente del municipio, pero es que con la reciente apertura de la casa de Ciénega de Flores, ya se dejó por sentado.
Incluso, ahora están llamando a los alcaldes para que hagan montón, de ahí que en la casa de Ciénega, acudiera la alcaldesa de Zuazua, Nancy Escoto, quien siempre brilla por su ausencia en eventos partidistas.
Así, los eventos que comenzaron como una amenaza para el resto de los partidos, se han convertido en un chiste local.
Samuel aprovecha para irse a escalar
Aunque el ejercicio es bastante recomendable para mantener la salud y el equilibrio emocional, presumirlo como lo hace Samuel García, Gobernador del Estado, parece una ofensa para la ciudadanía.
Samuel enfrenta graves críticas, primero por sus múltiples viajes, pero además por las crisis que enfrenta Nuevo León, entre transporte, agua, seguridad, y la cereza del pastel son las manifestaciones de vecinos en contra de su administración.
No obstante todo lo anterior, Samuel aprovecha sus redes sociales para presumir que tuvo tiempo de ir a escalar, repetimos, el deporte es, por donde se mire sano, pero lo que se necesita ahora en Nuevo León es un Gobernador centrado y enfocado a resolver los problemas.
Básicamente, Samuel ha copiado la estrategia de Andrés Manuel López Obrador, Presidente de la República, desafortunadamente esta estrategia consiste únicamente en pedirle paciencia a la ciudadanía.
Así las cosas, mientras el Gobernador anda de escalada, la gente sigue haciendo enormes filas para conseguir un lugar en el transporte público, la ciudadanía sigue molesta por la afectación que sus decisiones les va a causar y finalmente el Secretario de Seguridad amenazado.
¿Le parece esto un nuevo Nuevo León?
Esposo de alcaldesa listo para el 2024
Aunque su esposa no termina su administración, Mario Escoto, ya está más que apuntado para contender por la alcaldía de Zuazua en el 2024.
Originalmente él sería el candidato, pero por cuestión de género no le quedó más opción que registrar a su esposa y él quedarse como Primer Regidor.
Ahora dicen que, de la mano de Movimiento Ciudadano se está preparando para ir formando su estructura, pues para quienes no estamos enterados de la situación, la elección del 2021 estuvo llena de irregularidades, tanto que hubo una elección extraordinaria.
Por lo que difícilmente se puede contar que Mario retendrá los votos que obtuvo en el 2024, de ahí qué le urja estar peinando todo el municipio para asegurarse de cuánta gente tiene en cada sección electoral.
Ya vamos viendo cómo se trabaja, aún no acaba una administración y ya están pensando en la que sigue.
Traen un buen porcentaje de rezago
La actual Legislatura, la 76 trae un buen porcentaje de asuntos sin resolver.
Al momento acumulan mil 397 expedientes en el rezago legislativo y estos amenazan con crecer, colocándose como la Legislatura menos productiva de la historia, tan sólo ahora con 786 asuntos más que los que heredó de su antecesora.
Del total de asuntos por resolver en las comisiones de dictamen, el 60 por ciento se concentra en las de Hacienda del Estado, Legislación, Justicia, Salud, y Educación.
La Comisión de Hacienda del Estado es presidida por la Diputada local del PAN, Myrna Grimaldo; la de Legislación, por Félix Rocha, también albiazul, y la de Justicia, por Javier Caballero, del PRI.
En la gestoría tampoco pinta bien su trabajo pues los ciudadanos afirman que también están abandonando su trabajo en las calles, en donde personas que se han reelecto lo han logrado a base de aliarse con los alcaldes.
Panistas unidos
Este fin de semana los panistas realizaron una reunión de la unidad, subiendo una fotografía con nutrida asistencia.
De la imagen se desprenden dos conclusiones; que Carlos de la Fuente tiene un amplio nivel de convocatoria y que los alcaldes panistas que se presumía que se irían a MC como los de Pesquería, Patricio Lozano y Cadereyta, Cosme Leal; siguen siendo firmes albiazules.
Pierde Alito, pierde José Luis
A nivel nacional el rumor desde hace semanas es que Alito Moreno se tambalea en el PRI, contando con el apoyo de solo tres estados.
Esta es una mala noticia para el presidente del PRI en Nuevo León, José Luis Garza quien pretendería ser candidato a la alcaldía de Guadalupe con apoyo de la presidencia nacional, y que tras rumores de su salida se pone en riesgo también su permanencia al frente del Comité Directivo Estatal del PRI.
Brinda jardín botánico de la UANL educación ambiental a menores
Educar y concientizar a los infantes sobre el cuidado del medio ambiente, es la labor que realiza la Universidad Autónoma de Nuevo León a través de visitas guiadas en su jardín botánico.
Este ecosistema natural ubicado en Linares en la Facultad de Ciencias Forestales de la UANL recibe a la semana alrededor de 200 estudiantes desde nivel preescolar hasta secundaria.
De acuerdo con el también profesor de la Facultad de Ciencias Forestales, por la zona donde se ubica esta dependencia universitaria existen cerca de 400 planteles educativos, por lo que desde agosto de 2022 a la fecha ha recibido alrededor de dos mil alumnos.
El jardín botánico de la UANL se creó en 1986 bajo la mano del biólogo Glafiro Alanís y hoy en día cuenta con una superficie de 10 hectáreas y una colección de 50 mil individuos de 80 especies, entre plantas y cactáceas.
Desdén de la titular de la SCJN al Presidente
En su primer encuentro con el presidente Andrés Manuel López Obrador, con el Teatro de la República como escenario, la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, reivindicó la autonomía de la Judicatura como pilar de la democracia en el país. “La independencia judicial no es un privilegio de los jueces. Es el principio que garantiza una adecuada impartición de la justicia”.
A un mes de ser elegida como primera mujer que encabeza la SCJN, Piña enfatizó que no es un logro personal, sino un indicativo de avance social.
Aseguró que la actuación del Poder Judicial debe estar apegada a derecho “para evitar arbitrariedades y para, de cara a la sociedad, rendir cuentas en el ejercicio de la función”. Y acotó que el actuar de los jueces no se limita solamente a una aplicación formal, sino que por mandato constitucional “exige también interpretar la ley”.
La ministra rompió los protocolos de la ceremonia al no levantarse de su asiento cuando se presentó oficialmente al Presidente, actitud que fue la única en el presidium.
En su discurso apuntó que la diversidad de criterios entre los juzgadores no sólo es una condición inevitable, sino que “es deseable”.
Una Judicatura independiente es también un legado que nos transmite la ley fundamental, por lo que se tiene la encomienda de preservarla y fortalecerla, señaló Piña. “De lo contrario, corremos el riesgo de mermar esa garantía”.
Describió a la Constitución como el “ente protector de certeza, de confianza, de seguridad y sobre todo de unión entre todos los mexicanos”.
Piña destacó que la Carta Magna obliga a todas las autoridades a respetar, proteger y garantizar los derechos humanos y convocó a trabajar “hombro con hombro por el bien de nuestro país, para dar ejemplo de que en la unidad nacional somos dignos herederos de nuestra historia”.
Consideró que la Constitución es en sí mismo el pacto federal que permite “superar nuestras diferencias y estar de acuerdo en lo fundamental. Es el centro de gravedad donde convergen los fines y los entramados institucionales para llegar a ser el México que podemos y debemos ser”.
Subrayó en que en la Carta de Querétaro se define la organización y el funcionamiento de la República, por lo que el compromiso de la sociedad es cumplirla y velar por su cumplimiento. En esa tarea, dijo, todos cuentan con el Poder Judicial, pues éste, al amparo de la Constitución, “no sólo pacifica los conflictos, sino también promueve y cataliza el cambio social”.
Reconoció que el país arrastra una deuda histórica con los sectores vulnerables, mujeres, personas en situación de pobreza, indígenas o migrantes, entre otros, por los que se debe actuar.
“Evitemos encuentros estériles, reuniones con bellos ejercicios de oratoria para, tras ello, volver al escritorio con la falsa sensación del deber cumplido”, advirtió la ministra, e instó a un necesario mayor esfuerzo.
Costo de la deuda por habitante se ha disparado
En 2022, el costo financiero –el pago de intereses y comisiones a los acreedores– por habitante alcanzó el mayor monto desde que hay registro, muestran datos de la Secretaría de Hacienda
Los intereses de la deuda crecieron durante la última década al doble del ritmo que lo hizo el saldo del conjunto de los pasivos del sector público y cada vez toman mayor peso como proporción de los ingresos del Estado.
Tan sólo en 2022, el costo financiero –el pago de intereses y comisiones a los acreedores– por habitante alcanzó el mayor monto desde que hay registro, muestran datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
El año pasado, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público –la medida más amplia de la deuda– alcanzó 14 billones 91 mil 669.6 millones de pesos, un monto que incluso contando el nivel de la inflación es 37.6 por ciento más alto que hace una década.
Más acelerado que el crecimiento de la deuda pública en sí, ha sido el de los intereses que se deben entregar, los cuáles también respecto a 2013 han reportado un crecimiento de 64.1 por ciento contada la inflación. Sin este ajuste, en términos nominales se han disparado 159.2 por ciento, exhibe la SHCP.
A finales de enero, Naciones Unidas publicó un informe donde recupera las estimaciones de crecimiento que ya habían sido publicadas en diciembre por su agencia regional, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, donde se prevé que México crezca 1.1 por ciento en 2023.
Naciones Unidas reportó que en este contexto el rendimiento de los bonos del gobierno a 10 años superó 9 por ciento en México; y entre 2015 y 2022, los pagos de intereses como porcentaje de los ingresos del gobierno casi se duplicaron.
Los datos de Hacienda muestran que el año pasado los recargos y costos de administración de la deuda representaron el 12.4 por ciento de todos los ingresos públicos, 55 por ciento de los petroleros y 21.4 por ciento de los que entran vía recaudación.
En 2013, una década atrás, estas obligaciones equivalían a 8.3 de todos los ingresos públicos, a 20.1 de los provenientes de la explotación y venta de petróleo y a 23.4 por ciento de lo que en ese momento se logró con impuestos.
El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) reportó que el avance de las obligaciones públicas en el marco de alzas en las tasas de interés llevaron a que la deuda por habitante, al cierre de 2022, sea la tercera más alta desde 2005 y su costo financiero por habitante es el mayor observado.
“El 2022 se caracterizó por un aumento en el indicador de la deuda, y el costo financiero de la misma”, la carga de intereses de las obligaciones públicas por habitante alcanzaron 6 mil 575 pesos, el mayor monto del que hay registro, exhibió el CIEP, con base en datos de la Secretaría de Hacienda.
¿Cuál es el límite en la inteligencia artificial?
Su uso depende de las consideraciones éticas de cada persona; no es mala ni buena, incluso posibilita democratizar distintos sectores, dice Saiph Savage
Máquinas que dominan el mundo, robots capaces de reemplazar a los humanos, tecnologías y artes que se quedan obsoletas son algunos de los temores que a lo largo del tiempo han acompañado a la humanidad cuando hay nuevas herramientas, entre ellas, la inteligencia artificial (IA). La última que ha desatado el miedo es ChatGPT, que es capaz de sorprender a casi cualquiera por sus capacidades de respuesta.
Medios y usuarios han reaccionado, con encabezados como: “estos son los empleos que corren peligro por el ChatGPT”, “estas herramientas quedarán obsoletas por ChatGPT” .
Para Saiph Savage, egresada de la Facultad de Ingeniería de la UNAM y académica de la Universidad del Nordeste en Estados Unidos, las consideraciones éticas dependen de cada persona, la herramienta no es mala per se, sino que su uso está supeditado a las necesidades de cada usuario.
Sumamente útil
Sí he usado ChatGPT –comenta–, lo utilizo diario porque me parece sumamente útil, especialmente para el tema de productividad. Le doy texto que estoy generando en inglés y le pido que me ayude a pulirlo, a mejorarlo. Por un lado, están de cierto modo democratizando que nos podamos expresar mejor en otros idiomas. Esto hace que puedas obtener ciertos fondos, que puedas escribir bien ciertos libros y que la audiencia se enamore de lo que estás haciendo. Alguien que es extranjero, por ejemplo, que viene de México y tiene que escribir cosas en inglés para obtener fondos, no va a escribir nunca tan bien como un nativo. Esta herramienta sirve mucho porque está entrenada con esa cantidad masiva de datos en diferentes idiomas, sobre todo en inglés te puede ayudar a pulir un texto para que se lea muy bien.
—Doctora, nos recuerda la premisa de la frase “las armas no matan personas, sino las personas que las usan”.
—Sí, hay ciertas consideraciones éticas que deben tener las personas, especialmente en cómo utilizan la OpenAI (inteligencia artificial abierta). Es importante que los seres humanos cuestionen éticamente cómo están utilizando esa herramienta y ver que también puede tener dos filos: un aspecto positivo es que puede ayudar a la productividad, pero también puede tener un aspecto negativo. Es una decisión individual.
—¿Cuál es el límite de la IA?
—Más que en el límite debemos pensar en el tipo de futuros que queremos crear y que no queremos crear. Hay mucho valor en pensar en cómo estas herramientas nos pueden ayudar a dar más poder a los trabajadores en vez de desplazarlos. Porque ciertamente podrías argumentar que van a eliminar algunos trabajos, pero hay mucho valor en pensar cómo los podrían empoderar. Por ejemplo, podrían implementar este tipo de herramientas, crear un chatbot el cual esté entrenado para informarle a los otros trabajadores sobre sus derechos, también para organizar campañas o crear mensajes que resuenen con los obreros para incitarlos a organizarse.
Retos para los académicos
La inteligencia artificial ha sido materia de rechazo por algunos maestros, desde las calculadoras, Wikipedia y otras herramientas que facilitan el trabajo de los alumnos. Sin embargo, Saiph Savage comenta: “Son preocupaciones válidas, pero como docentes debemos pensar de qué manera diseñamos las tareas que les dejamos a nuestros alumnos justamente para que puedan tener acceso a estas herramientas. Cuando yo estaba en la Facultad de Ingeniería en Geometría Analítica, que trata de visualizar figuras en 3D, la profesora no nos dejaba utilizar calculadoras gráficas porque nos decía que nosotros no practicábamos cómo imaginar los números. Tenía toda la razón. Nos dejaba ejercicios dentro del salón de clases donde no podíamos sacar la calculadora y teníamos que mostrar el proceso con el cual llegamos a los resultados. Como docentes tenemos que pensar de un modo similar. Hay que pensar cómo rediseñar las tareas.
La recomendación de la académica es que en este momento resulta una gran oportunidad para acercarse a dicha tecnología y empezar a imaginar cómo los estudiantes podrían integrarla, tanto en las aulas como en su investigación, y crear nuevo tipo de interfaces. “Entonces les invitaría a todos a que lo exploren. Tenemos mucho potencial para realmente poder revolucionar la inteligencia artificial”.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.