Miguel Treviño sigue cavando su tumba
Aunque en ocasiones los alcaldes se ven forzados a realizar acciones poco populares entre la ciudadanía, como aumentar impuestos, lo cierto es que la mayoría rehúye quedar mal con la gente, principalmente porque piensan a futuro en sus respectivas carreras políticas.
Pues bueno, al que parece no importarle es al alcalde de San Pedro, Miguel Treviño, quien últimamente ha estado realizando acciones muy poco favorables para su imagen.
En este mismo espacio informativo, le comentábamos como debido a obras aparentemente mal planeadas, calles y avenidas completas están cerradas, generando caos vehicular, pero además afectando a negocios, escuelas, en general a la ciudadanía que transita por aquellas áreas.
Ahora también, la gente está alzando la voz, por el allanamiento que sufrió en su propiedad el empresario Gustavo de la Garza.
Por supuesto, esto generó molestia en el empresario, pero es que ahora los vecinos también se están expresando y por supuesto lo hacen en contra del alcalde y de sus acciones.
Son los mismos vecinos los que señalan que, el allanamiento se debe a revanchismo político y no propiamente al cumplimiento de la ley, asegurando incluso que Miguel no tiene la capacidad, ni la intención de sentarse a negociar, que antes bien, prefiere utilizar a la fuerza pública para resolver sus conflictos.
Es preciso comentar que, el municipio de San Pedro es habitado por personas de alto poder económico y sobre todo bastante bien organizadas, por lo que difícilmente van a perdonar esta afrenta que Miguel le hizo a uno de sus habitantes.
Desde luego advierten, las cosas no se van a quedar así y estaremos al pendiente para ver qué es lo que ocurre.
De los asesinatos a sangre fría a la felicidad en redes sociales
Para que se note que la realidad es mucho peor que la ficción, la inseguridad en Nuevo León está llegando a niveles bastante altos, en donde los crímenes parecen estar de nuevo al orden del día, pero que las autoridades nada más andan viendo para otro lado.
Lo ocurrido el pasado lunes, tan sólo es una muestra de cómo vamos retrocediendo, justo al año 2009, en donde una “guerra contra el narcotráfico”, nos llevó a narcomantas, ejecuciones, bloqueos, balaceras, etc.
La ciudadanía es la que paga las consecuencias, ejecución en el estacionamiento de una tienda comercial, creando nuevamente pánico y terror; todo mientras en redes sociales los políticos andan echándose flores unos a otros e incluso a sí mismos.
Específicamente, Samuel García, Gobernador del Estado, anda presumiendo tantas cosas, que pareciera que vivimos en un nuevo Nuevo León, cuando la realidad es incluso más cruda que antes.
En tiempos de los ex Gobernadores, Rodrigo Medina o Jaime Rodríguez, por lo menos la inseguridad se aceptaba y se intentaba hacer algo al respecto, ahora simplemente se niega y se piensa que se está avanzando.
Dicen que el primer paso para solucionar un problema es reconocerlo, Samuel lo único que reconoce es el número de likes en sus publicaciones.
Ni amenazado entiende
Ayer le comentamos que el secretario de Seguridad, Gerardo Pamanes ha recibido amenazas por su actuación, aunque parece que poco le ha importado.
En plena crisis de inseguridad, se anda moviendo en redes sociales y medios de comunicación, supuestamente levantando la imagen y la moral de la ciudadanía.
Pero imagínese, ¿cuántas detenciones se pueden hacer a través de una publicación?
Gerardo al igual que su jefe, Samuel García, está más preocupado por sus likes, que de verdad por abatir la inseguridad en el Estado.
Incluso, querido lector, puede comprobar como grandes espacios de medios de comunicación, hacen referencia a la extraordinaria labor del secretario, incluso hablan de su innovación al utilizar las redes sociales en materia de seguridad.
Todo comienza y termina con el mismo tema: publicidad; cuando lo correcto, el deber ser, es que se atiendan y resuelvan problemas sociales de fondo.
Legislativo v/s Ejecutivo: Round No. 1000
Lejos, pero muy lejos está de terminar la pelea entre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo.
Ahora resulta que, el Poder Legislativo sigue cuestionando a Samuel García, Gobernador del Estado, quien parece que en negociación y acuerdos anda bastante reprobado.
Ayer, por ejemplo, la Diputada del PRI, Lorena de la Garza cuestionó durante la sesión de la Junta de Gobierno del Instituto de Movilidad, la adquisición de 600 nuevas unidades por parte del Gobierno del Estado.
Por supuesto, estos temas bien podrían resolverse en privado, pero como lo importante es cuestionarlo, se utilizan todos los medios de comunicación a su alcance para exhibir a sus contrincantes.
Sabemos de antemano, en el muy Honorable Congreso del Estado, los tricolores y albiazules, están más que aliados para seguir cuestionando a los naranjas y su Gobernador.
Ya veremos que contestan, porque ni duda cabe que el transporte público es otro de los grandes temas pendientes.
Empiezan las partidas
Más cerca del proceso electoral 2024, donde los agarrones entre partidos están a la orden del día; muchos empiezan a hacer el berrinche y a partir de sus proyectos.
El mueblero apenas tomó protesta a distancia, y ya no pisa Guadalupe, celoso de que el que se impone en esas tierras es Héctor García, el diputado local ex priísta, ahora de Movimiento Ciudadano, y virtual candidato a la alcaldía por aquellos lares.
Los panistas en pugna por la candidatura a la alcaldía de San Pedro, mientras valoran a Lorenia Canavati y Luis Susarrey; han recibido amenazas de Homero Niño de Rivera, a quién, o apoyan, o se deja ir para tratar de convertirse en el segundo alcalde independiente, con altas probabilidades de dar la sorpresa, al mismo estilo que el actual, sin despeinarse tanto por conseguir las firmas, porque ya se saben otro truco para cumplir con el requisito.
Toño Chávez, Regidor de Monterrey, mejor conocido como tío Toño sigue trabajando como pocos en el municipio, pero ya lo dejaron una vez sin candidatura a diputación local en Movimiento Ciudadano, y amarres le sobran en muchos partidos, por lo que las invitaciones tampoco serán un problema.
¿Cuántos más se irán porque no les cumplen?
Colosio recarpetea
Luis Donaldo Colosio hace campaña en Monterrey, pero con un nuevo estilo, lejos de las estructuras, las despensas y demás apoyos sociales.
El joven, hasta ahora emecista estaría pavimentando colonias que en poco más de tres décadas no habrían recibido esta atención, eso sí, puro territorio panista; parece tener muy claro cuál es su perfil de elector.
Consolación a Básave
Muchos pensarían que Agustín Básave está feliz por haber sido nombrado secretario de Ayuntamiento del municipio de Monterrey recientemente.
Lo que no saben es que el joven creía merecerse la Secretaría General de Gobierno del Estado, y es que parece que lo mal acostumbraron a darle bastante buenos premios de consolación, ya que no logra obtener nada por su cuenta propia, y aunque al principio se conformaba con los regalos de los cuates, Colosio y Samuel; ahora los exige.
Dará HU distintivo a empresas promotoras de prevención del cáncer
En México cada año se registran 195 mil casos nuevos de cáncer. En promedio, siete de cada 10 casos se detectan en etapas avanzadas, lo que dificulta su tratamiento efectivo.
Así lo afirmó Rafael Piñeiro Retif, jefe de Radioncología del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”, en el marco del Día Mundial del Cáncer que se conmemora cada 4 de febrero.
Preocupados por esta situación, personal del Centro Universitario contra el Cáncer de la UANL impulsó un distintivo para las empresas promotoras de salud.
“Además el compromiso es tener accesible a todos los empleados de esas empresas códigos QR donde pueden acceder a las encuestas para detectar esas alarmas y programar sus citas”, agregó.
Aunque el cáncer es uno de los principales factores de muerte a nivel mundial, se estima que del 30 al 50 por ciento de los fallecimientos por esta causa pudieron prevenirse por programas de prevención y diagnóstico oportuno.
El Centro Universitario contra el Cáncer es un referente a nivel nacional. En este espacio se ofrecen programas de prevención y detección oportuna.
Cuentan con tratamientos y medicamentos de vanguardia. Ofrece asesoramiento de especialistas en oncología, genética clínica, nutrición, actividad física y psico-oncología.
Es un espacio abierto al público en general. Quienes estén interesados en conocer su estado de salud en el tema pueden agendar una cita en este espacio ubicado dentro del Hospital Universitario, en avenida Madero y Gonzalitos, colonia Mitras Centro, en Monterrey, Nuevo León.
AMLO abre litio a privadas, no descarta que empresa pública entregue contratos a particulares
“Si bien, puede haber beneficios y utilidades compartidas con esas empresas especializadas, pero se deberá reglamentar cómo funcionará, porque lo que queremos es que la mayor parte de los beneficios se queden en México”, afirmó
Aunque destacó que el litio es ya propiedad de la nación, el presidente Andrés Manuel López Obrador no descartó que la nueva empresa pública entregue contratos a compañías privadas para que procesen la extracción de ese mineral, sobre la base de que este es propiedad de la nación.
Dijo que, en consecuencia, esto no implica que ese mineral extraído sea de esa nación.
“Si bien, puede haber beneficios y utilidades compartidas con esas empresas especializadas, pero se deberá reglamentar cómo funcionará, porque lo que queremos es que la mayor parte de los beneficios se queden en México”, afirmó el mandatario.
Explicó que se pretende que se constituyan industrias que procesan y elaboran baterías para automóviles eléctricos con ese material, a efecto de que se generen empleos y utilidades en México.
Informó que en calidad de socios existirá colaboración y se compartirá información con el gobierno de Estados Unidos que pretende desarrollar en Arizona plantas para construir automóviles eléctricos.
Loret de Mola: AMLO dejará una bomba de tiempo económica con las pensiones de adultos mayores
El periodista Carlos Loret de Mola advirtió que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) dejará una «bomba de tiempo económica» con las pensiones de adultos mayores, la cual podría estallarle a quien lo suceda en la presidencia.
El Presidente López Obrador está de salida y concentrado en la sucesión. En la recta final de su administración hay varias “bombas de tiempo” que si no le estallan a él, terminarán por estallarle a su sucesor(a). En estas Historias de Reportero iré detallando esos explosivos que ya están encendidos y que, por incompetencia, tozudez, desatención o como se quiera llamar, amenazan la estabilidad del país. Hoy empezamos con la bomba de tiempo económica.
La bomba de tiempo económica son las pensiones. La explicación es bastante sencilla y no requiere ser un especialista para entenderla. La población está envejeciendo: hay más viejos que jóvenes. Eso presenta dos desafíos centrales. El primero es que los presupuestos de los programas sociales de apoyo a los adultos mayores y los presupuestos del sector salud para atender las enfermedades asociadas a la edad van a tener que aumentar.
Pero eso es poca cosa comparado con el tema de las pensiones. El Gobierno va a tener que pagar muchísimo dinero para cubrir las pensiones de toda la gente que se va a retirar de Pemex, CFE y el sector público en general. Más los que se pensionen del sector privado. Así como están las cosas, con el dinero de las Afores cayendo en picada, prácticamente toda la gente va a preferir retirarse usando la vieja ley del IMSS porque casi nadie tendrá en sus cuentas individuales suficiente dinero para vivir (las reformas de 1997 permiten escoger entre el viejo régimen o el de cuentas individuales, lo que más convenga a cada persona).
Esta es una bola de nieve que ha ido creciendo: en cosa de una década, el Gobierno ha tenido que duplicar el presupuesto destinado a las pensiones, y ya le representa el 15% de su dinero. Es una barbaridad de dinero. Hay otra bola de nieve: el pago de la deuda. Por primera vez en años le representó al Gobierno el 12% de su presupuesto.
El problema es que el Gobierno no tiene dinero y no se ve de dónde lo pueda sacar: cada vez tiene menos ingresos por el petróleo y con bajo o nulo crecimiento económico recauda menos impuestos. Esto se vuelve un círculo vicioso porque deja de haber dinero para la inversión pública y esto frena aún más la economía: en esa misma década, la inversión pública ha caído más o menos a la mitad de lo que era. Por ejemplo, en infraestructura carretera el Gobierno solía invertir 80 mil millones de pesos al año aproximadamente; ahorita, en términos reales (ajustando la inflación), anda en una tercera parte.
Si esta bomba no le estalla a López Obrador es porque la reubicación de fábricas (nearshoring) puede retardar el efecto… y a ver a quién le explota.
Cuando la privacidad queda expuesta en la red
El mayor riesgo surge cuando compartimos nuestra ubicación en redes sociales y generamos un patrón
Los datos personales constituyen aquella información que nos pertenece como individuos y que puede ser usada para identificarnos directa o indirectamente. Entre ellos están la edad, el domicilio, el número telefónico, el correo electrónico, la trayectoria académica, laboral o profesional, el patrimonio, el número de seguridad social y el CURP; pero también, desde hace varios años, los que se vinculan con el entorno digital de cada uno, como nuestra ubicación registrada hoy, ayer o la semana pasada por el GPS del celular o, incluso, la lista de películas vistas en algún streaming.
Debido a que el conjunto de esta información es en extremo sensible, el segundo párrafo del artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala: “Toda persona tiene derecho a la protección de sus datos personales, al acceso, rectificación y cancelación de los mismos, así como a manifestar su oposición, en los términos que fije la ley, la cual establecerá los supuestos de excepción a los principios que rijan el tratamiento de datos, por razones de seguridad nacional, disposiciones de orden público, seguridad y salud públicas o para proteger los derechos de terceros”.
Aunque “este derecho aún es poco conocido, ha empezado a cobrar relevancia precisamente por la gran cantidad de información que compartimos en los diferentes dispositivos digitales que tenemos disponibles: celulares, computadoras, tablets, etcétera. Por lo demás, todo ente público y privado está obligado a proteger nuestros datos personales”, indica Arístides Rodrigo Guerrero García, académico de la Facultad de Derecho de la UNAM y comisionado presidente del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (InfoCdMx).
Observados
Cuando ingresamos a una página de internet para adquirir algún producto, aparece un aviso de privacidad que por lo general palomeamos sin darnos cuenta de que así podemos estar autorizando a la empresa vendedora a transmitir nuestros datos personales a otras empresas con fines publicitarios o de marketing.
O cuando vamos a alguna farmacia nos pueden ofrecer una tarjeta de lealtad en la que se acumulan puntos para obtener un descuento en una compra posterior; pero si la aceptamos también validamos tácitamente que dicha farmacia elabore un historial de los medicamentos que compramos, y de esta manera detecte qué enfermedades padecemos, lo cual es otra forma de vulnerar nuestros datos personales.
“Sin embargo, en los tiempos que corren el mayor riesgo surge cuando compartimos nuestra ubicación en redes sociales y generamos un patrón gracias al cual alguna persona puede saber cuándo estamos ausentes de casa, cuál es la ruta que seguimos a diario o a qué escuela llevamos a nuestros hijos”, agrega Guerrero García.
Higiene
Para mejorar la protección de nuestros datos personales, el académico universitario cree que es necesario poner en práctica lo que él denomina una “higiene digital”.
“Así como tenemos el hábito de bañarnos o lavarnos las manos después de ir al baño o antes de consumir un alimento, tendríamos que habituarnos a esa higiene, la cual tiene que ver con la salud mental. Dos pasos fundamentales son: disminuir el tiempo que pasamos frente al celular (todos los dispositivos móviles cuentan con la función ‘Bienestar digital y controles parentales’, que muestran cuánto tiempo los usas cada día) y borrar constantemente tanto nuestros historiales de búsqueda, para evitar que se genere un perfil de nosotros, como el de ubicaciones.”
El Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales publicó recientemente la Carta de derechos de la persona en el entorno digital. “No es un documento legislativo, sino un código de buenas prácticas, porque nosotros, los comisionados y comisionadas, no tenemos facultades legislativas, pero sí aquellas que nos permiten emitir normas que sirvan como un primer elemento para que se piense en una nueva legislación en materia de protección de datos personales en el entorno digital”, finaliza.
UNA HERRAMIENTA
Gracias a los derechos ARCO (Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición), contenidos en el segundo párrafo del artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, podemos tener acceso a nuestros datos personales para saber en qué se están usando; solicitar una rectificación de ellos en caso de que resulten incompletos o inexactos; pedir su cancelación por no ajustarse a las disposiciones aplicables; y manifestar una oposición a usarlos si fueron obtenidos sin nuestro consentimiento.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.