Linchan a Fiscalía en redes
En redes sociales ha causado una ola de críticas y furia desmedida la Fiscalía General del Estado, esto ya que solo parece trabajar al servicio de los influencers pero no de la ciudadanía.
Mientras miles de víctimas de delitos y familiares de estas han intentado desde hace décadas obtener justicia, y han acudido a las vías legales correspondientes para promover denuncias, solo han obtenido que los ignoren, los bloqueen, les den trabas y les hagan cada vez más y más imposibles los procesos.
Por otra parte, un par de jóvenes influencers, una maestra de Monterrey que denunció acoso en redes y una joven influencer sampetrina que denuncia que a su amiga la drogaron en un bar, pero que no acudió a poner una denuncia como corresponde, ya tienen ambas carpetas de investigación abiertas.
Ya se preguntan entonces activistas, asociaciones civiles y ciudadanos si la atención e la Fiscalía solo existe para quienes tengan seguidores en redes sociales, a lo que denominan “Ridícula justicia en Nuevo León”.
Se promueve partido con Gobierno
El partido Movimiento Ciudadano continúa con sus prácticas erráticas, en esta ocasión han publicitado en sus espacios de Internet, políticas públicas del Gobierno del Estado como si fueran propias y con los logos del partido.
Como es el caso con los matrimonios colectivos del 14 de febrero, que Movimiento Ciudadano dice trabajar con el Registro Civil, aparentemente la misma dinámica, la misma autoridad y la misma fecha que el programa anunciado por el Gobierno del estado.
De confirmarse estaría entonces Movimiento Ciudadano aprovechando las bondades del Gobierno para su promoción y posicionamiento electoral, inclinando a su favor la balanza de la equidad en la contienda.
García Luna en campaña
La esposa de Luis Donaldo Colosio Riojas ya fue enviada a las calles a trabajar la estructura electoral, en lugar de que lo haga su esposo, el que es alcalde.
María de la Luz García Luna entrega los apoyos del DIF municipal de Monterrey como pañales, sillas de ruedas y otros apoyos de distintos programas casa por casa, para que le tomen fotografías y salgan sus inserciones pagadas en distintos medios.
Aunque no se sabe si se promueve a si misma en una suerte de imitar a Mariana Rodríguez e incorporarse a la carrera política, o si por el contrario se trata de intentar posicionar a su apático esposo el alcalde al que no le gusta hacer campaña.
Conectará Apodaca dos colonias con puente peatonal
El Gobierno Municipal de Apodaca, a través de la Secretaría de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología, inició la construcción de un puente peatonal que conectará a las colonias Misión San Pablo y Portal del Valle, lo anterior para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la localidad, por medio del desarrollo de infraestructuras públicas que garanticen la inclusión.
Durante la XXXIV Sesión Ordinaria de Cabildo, el alcalde de Apodaca, César Garza Villarreal, explicó que el proyecto permitirá a los vecinos cruzar el arroyo que separa a ambas colonias de una manera segura e inclusiva, compromiso que realizó la Administración Municipal con los habitantes de la localidad, quienes deben cruzar el canal para realizar sus actividades de primera necesidad.
Gerardo García, secretario de Obras Públicas, explicó que el puente contará con tres vías de acceso, dos de rampa y una de escalera, con lo que se garantizará el paso universal al mismo. También explicó que se trata de una estructura de alma abierta, sin pilar central para no obstruir la canalización del arroyo, recubierto de malla ciclónica para la seguridad de los usuarios, y que se concluirá en un lapso aproximado de dos meses y medio, con una inversión de 2 millones de pesos.
En el evento también estuvieron presentes el secretario del Ayuntamiento, Héctor Morales Rivera; los diputados Andrés Cantú, Filiberto Flores, Elsa Escobedo y Gabriela Govea; así como los síndicos y regidores que conforman el H. Cabildo, entre otros funcionarios de la Administración Municipal.
Invita titular de PROFEPA a universitarios a enamorarse del derecho ambiental
Blanca Mendoza Vera pidió a estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León involucrarse en la protección de la flora y fauna del país, en la presentación de la conferencia «El camino de la justicia ambiental”.
Involucrarse de lleno en el derecho ambiental para proteger la flora y fauna de México fue la invitación que les hizo la Procuradora Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), Blanca Alicia Mendoza Vera, a los estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).
La egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) resaltó que la PROFEPA cumple tres décadas de estar en funciones y por ello es importante que este tipo de autoridades se acerquen a la sociedad para que conozcan su trabajo en la materia, puntualizó que “Deben trabajar e impulsar la ley y aplicarla a quien dañe el medio ambiente”.
De acuerdo con información de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, actualmente el país tiene más de 120 zonas forestales críticas.
Además de la tala de bosques y construcciones ilegales en zonas federales, el derrame de sustancias en cuerpos de agua y suelo y el tráfico internacional de especies endémicas protegidas.
Me gustaría que BdeM se ocupará también del crecimiento del país: AMLO
Tras señalar que no es preocupante la inflación reportada por el INEGI durante enero pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que le gustaría que el Banco de México que ayer jueves subió 50 puntos su tasa de interés no sólo se ocupará en disminuir la inflación sino también en el crecimiento del país.
Consideró que la política de estar subiendo las tasas de interés, que no es exclusiva del Banxico sino de bancos centrales en otros países, como medida antiinflacionaria, “es lo ortodoxo”, por lo cual habría que pensar en realizar otras acciones.
“Por ejemplo apoyar la actividad productiva, no aumentar los precios de las gasolinas, del diesel, del gas, la luz, lo que estamos llevando a cabo, eso no lo hace ni lo recomienda el Banxico ni los bancos centrales en el mundo”, dijo.
Agregó que, aunque le gustaría que se impulsará más el crecimiento desde dichas instituciones, su gobierno ha sido y va a seguir siendo respetuoso de la autonomía del Banxico.
Aprovechó también para señalar que el aumento del cobro de peaje en autopistas del país fue de 7.8 acorde con la inflación, aunque dijo que hay “dos o tres autopistas donde los concesionarios aumentaron más”, ubicadas en los estados de Nayarit y Sinaloa en las cuales anunció pronto se rectificará para dejarlas acorde a los aumentos autorizados.
¡Cuidado!… estas son las carreteras más peligrosas e inseguras para transitar en México
Robos, asaltos, desaparecidos y fatales accidentes… estas son las carreteras y autopistas más aterradoras para transitar en México
Las carreteras que corren a lo largo y ancho de México se han convertido en puntos peligrosos al transitar por ellos. Desde operación para la delincuencia organizada, robos, secuestros, fatales accidentes e, incluso, asesinatos, van en aumento en estas zonas.
Para que tomes tus precauciones, a continuación, te decimos cuáles son consideradas las carreteras más peligrosas e inseguras de México por crímenes como robos y asaltos, pero también por secuestros y asesinatos y fatales accidentes.
Las carreteras más inseguras y peligrosas de México
La Carretera de la Muerte
La carretera Monterrey–Nuevo Laredo, es una de las vialidades más peligrosas para transitar en México, y hasta es conocida como ‘la carretera de la muerte’, ya que autoridades de Tamaulipas han reportado al menos 200 desapariciones, de las cuales solo 18 personas fueron encontradas con vida.
Entre los desaparecidos hay choferes de tráiler, conductores de autos particulares, choferes de empresas privadas, conductores de apps y taxistas. La mayor parte de las víctimas fueron hombres de entre 18 y 40 años de edad, y eran oriundas de Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila, Estado de México, San Luis Potosí y Veracruz.
Las desapariciones se han dado en las madrugadas, o en la tarde-noche, cuando no hay nada de alumbramiento en las calles.
Sobre este tramo, los casos más sonados fueron la desaparición y asesinato de Gladys Cristina Pérez y el de Debanhi Escobar.
Gladys Cristina Pérez Sánchez, de 39 años y conserje escolar, con sus hijos Juan Carlos González Pérez, de 16, y Michelle Cristina Durán Pérez, de 9 desaparecieron al transitar por esta vía.
Los cuerpos sin vida de la madre y sus hijos fueron encontrados en la carretera Libre Monterrey – Nuevo Laredo kilómetro 174/150 en el Municipio de Anáhuac en Nuevo León.
Por su parte, la última imagen de Debanhi Escobar en vida la muestra parada en la carretera Monterrey–Nuevo Laredo.
El Corredor del Peligro
Existe otra carretera ubicada en el occidente del país que ha sido bautizada como el ‘El Corredor del Peligro’, una autopista que conecta los estados de Michoacán y Jalisco, donde colectivos han denunciado al menos 400 personas desaparecidas en los últimos tres años y han arreciado los enfrentamientos entre grupos del crimen organizado.
Hay una zona en particular en la que pobladores y familiares de víctimas señalan que han aumentado las desapariciones, los asesinatos y los secuestros, principalmente de habitantes de municipios que no son del dominio del Cártel Jalisco Nueva Generación. El tramo atraviesa los municipios de Cotija, Vista Hermosa, Chavinda, Venustiano Carranza, Tangamandapio, Jiquilpan, Sahuayo, Marcos Castellanos, Villamar, Briseñas, Pajacuarán, Jacona y Zamora.
De acuerdo con cifras de la Secretaría de Gobernación, los estados de Jalisco y Michoacán se encuentran entre las cinco entidades con el mayor número de personas reportadas como desaparecidas.
Federal 23: La carretera del terror
La zona limítrofe entre Zacatecas y Jalisco se ha convertido en una zona muy peligrosa para todo aquel que se atreva a transitar en ella. El lugar es el campo de batalla de organizaciones criminales que se disputan el territorio. Los enfrentamientos son la constante y las muertes y desapariciones el pan de cada día.
Apenas en diciembre pasado, la fiscalía de Zacatecas investigaba la desaparición de siete personas vecinas del municipio de Colotlán, Jalisco, ocurridas en tres hechos diferentes.
Se trata del tramo Jerez-Tepetongo, que pertenece a la carretera Zacatecas-Tlaltenango-Guadalajara, correspondiente a la carretera federal 23, donde han ocurrido las desapariciones.
La primera desaparición reportada en diciembre de 2022 fue el día 1, cuando José Guadalupe Gallegos salió de su casa en Colotlán rumbo a Zacatecas. Eran las dos de la madrugada, conducía una camioneta color azul marino y fue en las cercanías del municipio de Tepetongo donde se tuvo la última comunicación.
El 21 de diciembre, Manuel Bañuelos Torres y Daniel Fernández Carrera, ambos de 18 años de edad, originarios de Colotlán, desaparecieron en ese mismo tramo carretero.
El 25 de diciembre, las hermanas Daniela y Viviana Márquez Pichardo, de 31 y 26 años de edad, respectivamente, así como su prima Irma Paola Vargas Montoya, de 27 años, y José Gutiérrez Farías, de 36 años, de ciudadanía estadounidense, desaparecieron cuando circulaban por esa carretera, a la altura del municipio de Tepetongo, del lado de Zacatecas.
El miércoles 18 de enero, fueron hallados los cuatro cuerpos en un predio del municipio de Tepetongo. Autoridades de Zacatecas realizaron pruebas periciales a los restos y se confirmó que se trataba de estas personas.
Datos del Registro Nacional de Personas Extraviadas y Desaparecidas indican que durante 2022 desaparecieron 60 personas de 11 municipios en los límites entre Jalisco y Zacatecas, una región con poco más de 175 mil habitantes; 54 de ellas desaparecieron en los municipios de Tepetongo, Monte Escobedo, Valparaíso, Susticacán y Jerez, todos del lado de Zacatecas.
Autopista México-Querétaro
Esta carretera es de tráfico diario y pesado, además de que casi siempre está en reparación, lo que implica maquinaria, camiones, trabajadores, huecos y desperdicios de materiales que obstaculizan la vía, lo cual sin el debido conocimiento podría provocar accidentes.
Cuenta con 260 kilómetros de longitud y en los últimos años esta carretera 57 ha sido considerada la más peligrosa del país.
Según el informe de Política Pública de Regulación y Supervisión Carretera realizado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), entre 2009 y 2020, en esta vía hubo cerca de 3 mil 500 accidentes, 3 mil 300 heridos y 584 muertes. Se calcula que en promedio ocurren 3 accidentes al día, convirtiéndola en una de las carreteras más peligrosas.
Federal 57: Los Chorros
Tan solo en el de 2010 a 2022, en el tramo conocido como “Los Chorros” en Arteaga Coahuila, es una de las partes más peligrosas de la carretera federal 57 pues se han presentado 364 accidentes, la mayoría causados por transportes de carga pesada y donde han fallecido 27 personas.
Los accidentes en este tramo, considerado uno de los más peligrosos del país, son ocasionados por los más de tres mil tráileres que circulan a diario por esa larga y prolongada pendiente, llena de curvas, y que llegan a afectar a los más de 25 mil automovilistas que también la usan.
Ha habido ocasiones en que la carretera 57, por la cual circulan muchas unidades que buscan salir rumbo a Monterrey, u otras ciudades, se quedan varados hasta por días porque se accidentó un transporte de carga, que se volteó e incendió, la mayoría de las veces ocasionando muerte y dolor.
África, entre la abundancia de recursos y la pobreza
Es el segundo continente más grande y poblado, y tiene un tercio de los minerales del mundo; sin embargo, es la zona con peor gestión y mayor analfabetismo
África es el segundo continente más grande y también el segundo más poblado del mundo, sólo después de Asia. Además, tiene el promedio de edad más joven a nivel global con 19.7 años. Su población está estimada en 1.4 mil millones de personas, lo que equivale a 18 por ciento mundial.
Cuenta con una gran biodiversidad, y el mayor número de megafauna, además de una gran cantidad de recursos naturales: tiene un tercio de todas las reservas minerales del mundo, más de 60 tipos diferentes, entre ellos 90 por ciento de los platinoides, 46 por ciento de diamantes y 40 por ciento de oro; también, 80 por ciento del coltán y 60 por ciento de cobalto.
Por esa misma razón, ha sido explotada históricamente, y a pesar de su riqueza en recursos, es el continente más pobre y menos desarrollado. El colonialismo, las epidemias, el analfabetismo por encima de 40 por ciento, los gobiernos corruptos, genocidios, esclavitud, violaciones a los derechos humanos y hambrunas son factores que la convierten en sinónimo de pobreza.
Actualmente, ese continente tiene 56 estados soberanos, 54 de ellos miembros de Naciones Unidas.
Entre los siglos XV y XIX el comercio de esclavos tuvo su auge; se calcula que fueron trasladados 12 millones hacia América.
Durante la época del colonialismo en África, a partir de finales del siglo XIX, 7 países europeos se repartieron gran parte del continente: Reino Unido, Francia, Portugal, España, Italia, el Imperio Alemán y Bélgica.
Aunque la economía africana está basada en el comercio, la industria y la explotación de los recursos naturales, sigue siendo uno de los continentes peor gestionados, y a pesar de algunos avances, el Índice de Desarrollo Humano de 2021-2022 de la ONU (http://bit.ly/3RvKafW) señala que de 175 naciones 25 africanas se encuentran en los últimos lugares.
Hambrunas y guerras
África ha pasado por varias hambrunas, sobre todo en Etiopía, Kenia y Somalia. La última registrada fue en 2011 y afectó a alrededor de 13 millones de personas.
Las guerras internas en el continente han estado presentes en el último siglo, entre ellas, los conflictos en Liberia, Chad, Sudán, El Congo y Somalia han dejado una crisis alimentaria y de desplazados: según la Organización Internacional para las Migraciones, de los 258 millones de migrantes que hay en el planeta, 14 por ciento, unos 29 millones, son nacidos en África. También se estima que hay al menos 8 millones de refugiados actualmente (http://bit.ly/3HWDVP4).
La cantidad de muertos por guerras es difícil de estimar; sin embargo, en los últimos conflictos se han contabilizado al menos 6 millones de muertes según datos del Banco Mundial (https://bit.ly/3YjqzSm).
Epidemias
Entre las epidemias que ha sufrido ese continente están la de ébola y la de VIH.
El ébola se detectó por primera vez en 1976, y aunque ha tenido varios brotes, el más mortífero fue el de 2014-2016 en la parte occidental, en el que hubo más casos y muertes que en todos los demás brotes juntos y se extendió desde Guinea y a través de las fronteras terrestres a Sierra Leona y Liberia, se estima que al menos han muerto 12,962 personas por esta enfermedad, 11,300 sólo entre 2014 y 2016.
Se calcula que a finales de 2021 había 38 millones de personas con VIH. De ellos, más de 25 millones se encuentran en África. En el mundo se estima que hay 2.5 millones de niños con el virus, 2.3 millones, en ese continente. Según datos de la OMS, en Sudáfrica hay alrededor de 5.7 millones de personas con el VIH/SIDA. En Suazilandia, 42 por ciento de las mujeres que asisten a clínicas prenatales están infectadas. Los niños suelen vivir con padres y familiares enfermos en hogares carentes de recursos por lo que no pueden continuar su educación.
Premios Nobel
África tiene 17 premios Nobel: 7 de la Paz, 5 de Literatura, 3 de Medicina, 1 de Química y 1 de Física.
Albert Camus, de origen argelino, fue el primero en obtener el de Literatura en 1957, el nigeriano Wole Soyinka en 1986, luego el egipcio Naguib Mahfuz en 1988; la sudafricana Nadine Gordimer en 1991, y el también sudafricano J. M. Coetzee en 2003.
El Nobel de la Paz, fue entregado por primera vez a un sudafricano, a Albert Lutuli, en 1960; en 1978 al egipcio Anwar el-Sadat; al arzobispo Desmond Tutu en 1984; Nelson Mandela y Frederik de Klerk en 1993, y al keniano Wangari Maathai en 2004
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.