Se calienta el Cabildo de Zuazua
Cómo ya le habíamos informado en este mismo espacio, resulta que en la última sesión de Cabildo de Zuazua, las cosas se pusieron bastante calientes.
En principio, los Regidores no están informados de nada de lo que ocurre en la administración municipal, por lo que todo les genera dudas e incluso desconfianza, de ahí qué piden que las sesiones sean públicas para que puedan acudir más personas.
Así fue el caso de esta última sesión, en la que acudió el esposo de una Regidora, pues entre los asuntos a tratar estaba la contratación de deuda, por lo que ella quería estar mejor informada y entender el asunto, sin embargo, la alcaldesa mandó sacar del recinto al marido argumentando seguridad.
Por supuesto, esto genera mucha más desconfianza, parece que actúan como si quisieran ocultar algo incluso toman decisiones sin consultar los ordenamientos legales pertinentes.
A todas luces sacar al esposo de la Regidora es un abuso de poder, toda vez que las sesiones son públicas, pero además si tan insegura se sentía la alcaldesa, tan fácil era explicar a los regidores los temas y las consecuencias del sentido de su votación.
Pero bueno, como nadie sabe nada, incluida la Alcaldesa que en su currículum únicamente consta ser ama de casa (y no decimos que ser ama de casa sea malo, ni mucho menos demeritamos la asombrosa tarea), se nota la falta de conocimiento y experiencia en este tipo de situaciones.
Supuestamente Nancy, de Movimiento Ciudadano, y llegó para transformar al municipio, para eliminar las viejas prácticas en donde el abuso de poder, el nepotismo y el amiguismo eran el pan de cada día; sin embargo, todo parece igual en la Presidencia, incluso ahora mucho peor, las sesiones ahora se mandan conforme al gusto de Nancy y no de la ley.
Ya veremos si la Regidora y su esposo presentan algún tipo de queja o denuncia.
Siguen y siguen los problemas en el DIF
Aunque para algunos el escape de los niños del DIF fue únicamente una travesura, para otros pone en evidencia el desorden que impera en la Institución.
Sobra decir que, ahora los panistas están agarrando como bandera este incidente para irse a la yugular de Mariana Rodríguez, presidenta del DIF.
Así, desde todas partes los albiazules están haciendo ruido, están alzando la voz para que no ocurra lo mismo que con el menor fallecido, es decir, que se quede sin investigación y que no se resuelva, ni mucho menos se explique qué ocurrió.
Y eso sí, los panistas son bastante bien organizados, por lo que no es únicamente Carlos del Fuente, Coordinador de los Diputados en el muy Honorable Congreso del Estado, el que sale a atacar o defender; en este caso son las Diputadas Nancy Olguín Díaz y Lilia Olivares Castañeda, quienes ya solicitaron una explicación.
Por supuesto, de pedir la explicación a que la den, hay una gran diferencia; no sería de sorprender que Mariana y Samuel García, salieran con otro escándalo que cubra el anterior.
¿Habrá o no transparencia?, ¿se investigará o el caso será enterrado?
Colosio camina en piso seguro
Desde el inicio de la administración de Samuel García, Gobernador del Estado, las comparaciones con Luis Donaldo Colosio, alcalde de Monterrey, no se ha hecho esperar.
Aunque para algunos, Colosio no ha hecho más que ceder y ceder terreno, realmente tanta exposición de Samuel y su esposa ante los medios de comunicación le ha beneficiado, porque la pareja gobernadora lo ha hecho bastante mal.
Así, quienes opinan que Colosio se está quedando atrás en la carrera rumbo al 2024, lo único que está haciendo es proteger su apellido y su reputación.
La esposa de Colosio no tiene exposición a medios, pero tampoco tiene las graves críticas que se ha ganado Mariana, primero por su estilo de vida, declaraciones infundadas y finalmente por los errores cometidos en el DIF, desde la exposición de los menores, hasta la muerte sin resolver y ahora la fuga de menores.
Dicen, el equipo de Colosio se siente bastante seguro de los pasos dados e incluso aseguran que la estrategia seguirá siendo la misma, siempre con la seguridad de las encuestas de TODOS los medios, en los que Colosio prácticamente es el próximo presidente de la República, eso anda diciendo su equipo de trabajo.
Exhortan a prevenir incendios forestales
Quien exhortó a los propietarios de predios a tomar las medidas y acciones preventivas ante el riesgo de incendios en pastizales secos, basura y otros desechos combustibles fue el alcalde César Garza, alcalde del municipio de Apodaca.
Esta medida es importante que sea considerada, debido a que la temporada de sequía está a punto de comenzar y los incendios afectan tanto a propietarios de viviendas y terrenos baldíos, así como a todo tipo de empresas.
Ante la recomendación de las Autoridades Estatales de Protección Civil, el Municipio insta a que los baldíos en uso o desatendidos se mantengan libres de materiales combustibles como hierbas o pastos secos con una altura mayor a 30 centímetros, maderas, llantas, solventes y basura, como medida de prevención.
Lo anterior es con la finalidad de que la población en general no se vea afectada ante las situaciones de riesgo que se presentan en esta época del año, debido a las condiciones climatológicas.
Inspira lábaro patrio a la unión universitaria
Más que un símbolo, la bandera mexicana es un recordatorio de la lucha por la libertad e independencia de México, lo cual alienta a la comunidad universitaria a enfrentar con determinación los retos actuales.
Así lo reafirmó el Rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), Santos Guzmán López, en un mensaje dirigido a los universitarios en el Día de la Bandera.
“El sentido de pertenencia que compartimos es una fuente de orgullo y felicidad que se basa en la cultura, la historia y la gente de nuestro país”, externó.
Continúo diciendo que “Todos los ciudadanos trabajamos juntos por el bien común. En el caso de nuestra institución, con la formación integral de jóvenes estudiantes que simbolizan el motor y futuro de nuestro México.
En el encuentro realizado en la Explanada de Rectoría, estudiantes, profesores, directivos y trabajadores de la UANL rindieron los honores a la bandera. Además, entonaron el Himno Nacional Mexicano y el Himno Universitario.
Deficiencias o descuidos, no plagio en tesis de doctorado de Esquivel, afirma su abogado
El abogado de Yasmín Esquivel, Alejandro Romano, aseguró que el trabajo que presentó esta mañana el periódico El País sobre la tesis de doctorado de la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) puede tratarse de errores en la impresión o descuido en el uso de entrecomillado.
El defensor de Esquivel expresó que el caso merece ser examinado con todo detenimiento para que se determine si es que no se trata de imprecisiones o aparentes imprecisiones que no corresponden estrictamente a la realidad.
“Estamos hablando de deficiencias o descuidos en el trabajo o en la impresión de una tesis que provocaron que dentro del capítulo, de la bibliografía, alguien o una deficiencia que se refiere a cerrar las comillas cuando se está transcribiendo de uno de los autores cualquier circunstancia de esa naturaleza la tenemos que ver con detenimiento, valorar, porque todo parece indicar que esto se enmarca dentro d un propósito de dañar más la reputación de la señora Esquivel”, expresó en el noticiero radiofónico.
El abogado agregó que el hecho de que ahora se presente este segundo caso es consecuencia de que el primero, el referente al presunto plagio de su tesis de licenciatura, es porque éste no ha surtido los propósitos que se plantearon y “ahora plantean otro que puede resultar delicado para la señora”.
Planteó que en el ámbito académico, dentro de la disciplina del Derecho si una persona decide optar por el grado de doctorado en un tema como los derechos fundamental en el sistema jurídico mexicano y su defensa, “lógicamente, necesariamente va a tener que acudir a lo que han sostenido maestros del pensamiento jurídico mexicano como el maestro (Ignacio) Burgoa o el maestro (Jorge) Carpizo”.
Si Tesla opta por Nuevo León no habrá permisos advierte AMLO
Si la empresa Tesla opta por instalar su planta en el estado de Nuevo León, no se le darán los permisos para hacerlo porque no tiene suficiente agua, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).
El mandatario afirmó que en los siguientes días sostendrá una llamada telefónica con el dueño de la compañía, el millonario Elon Musk.
“Pero queremos también cuidar el territorio, no destruir el territorio, garantizar que no le falte agua a la gente porque el pueblo tiene que estar siempre por delante.
“Que haya espacios para el crecimiento urbano, no es (que haya) agua sólo para las plantas (de ensamblado automotriz) se puede usar agua tratada, el asunto es que la inversión implica más población, más servicios, más agua, calles, drenaje, transporte público”, consideró el Ejecutivo federal.
Cuestionó la pretensión de la empresa por instalarse en la capital de Nuevo León, pues acaban de tener una crisis “tremenda” por disponibilidad de agua.
“No hay agua porque había mucho crecimiento, el mismo gobernador decía que eran víctimas de su éxito (pues) como tienen mucha inversión, crecimiento , ha llegado mucha gente, entonces ha crecido mucho la zona metropolitana de Monterrey y ello ha significado un mayor consumo de agua”, dijo López Obrador.
La presión por estar en el mundo digital produce aislamiento
Prevalece el consumo rápido, superficial, orientado a la reafirmación de estereotipos sociales y a la satisfacción eficiente e inmediata del placer individual: Alejandro Peña, de la FCPyS
Las presiones para estar conectados en las redes sociales producen aislamiento, ensimismamiento, la búsqueda de la compensación directa e inmediata que necesitamos para seguir el paso de la ardua vida cotidiana, afirma Alejandro Peña García, académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS).
Somos lo que nos representa en los mundos digitales, acota. “Las formas de ser en la era digital han creado otras tantas formas de soledad. El imperio de las redes sociodigitales, basado en el desarrollo tecnológico de los medios de comunicación en las últimas décadas, plantea una condición paradójica en las sociedades modernas: estar conectado es una condición casi universal, y es una necesidad fundamental para ser individuo (tener una vida profesional, productiva, sentimental, etcétera)”.
Esa necesidad, añade, se realiza a través de redes de información y comunicación que, en apariencia, ofrece un infinito mundo de posibilidades de conocimiento. “Pero lo que prevalece son las tendencias a reducir todos esos flujos al consumo rápido, superficial, orientado a la reafirmación de estereotipos sociales, a la satisfacción eficiente e inmediata del placer individual”.
Durante el aislamiento forzado por la pandemia, la paradoja se expresó en múltiples derivaciones, indica el sociólogo. “Se hizo por completo indispensable estar conectados, la vida social se realizó masivamente en línea. Al mismo tiempo, las redes sociodigitales se vaciaron, se volvieron áridas en su contenido, repitiendo como una pesadilla contenidos que nos dañaban o nos desagradaban. La eficacia de trabajar, estudiar, vender y comprar desde los dispositivos se convirtió en una tortura. Se vio, entonces, la importancia de la vida desconectada, la cotidianidad de las calles, de los espacios físicos llenos de gente, de los contactos corporales, de ver labios reales pronunciando palabras reales. Fue una experiencia colectiva (no exagero al decir: una experiencia de la humanidad en su conjunto) de soledades y aislamientos, que parecía interminable”.
Dilema
Alejandro Peña piensa que el dilema es querer construir una comunidad auténticamente humana en espacios y mecanismos digitales los cuales no están diseñados necesariamente para eso. “En manos de las dinámicas del lucro, la eficacia técnica o las lógicas del control político, las formas sociales de la era digital sirven para reforzar las tendencias deshumanizantes que desde mediados del siglo pasado se observaron con claridad”.
Al mismo tiempo, precisa, “aparecen constantemente dinámicas que tienden a oponerse, resistir o impulsar modos diferentes de vivir y usar los medios digitales. Fenómenos como la Primavera árabe, el #MeToo y en general la utilización subversiva o divergente de los mecanismos propios de las redes sociales plantean un territorio abierto para la búsqueda de lo común, creado desde y para el ser humano”.
El sentimiento de no ser parte del grupo, sea la familia, los amigos o los círculos de convivencia profesionales, podemos decir que es algo normal, en el sentido clásico (de Émile Durkheim) de que es común y que no afecta al funcionamiento general de la sociedad, argumenta. “Es la contraparte necesaria de la cohesión grupal, pues los lazos de integración son más fuertes gracias al contraste con las lógicas de la exclusión y la estigmatización”.
Por supuesto, acota, en la experiencia de los individuos esto es trágico. “Y aún más si a tipos o categorías de individuos (por sus rasgos fenotípicos, su fisonomía, su forma de hablar, su condición económica, su preferencia sexual) se les condena de antemano al aislamiento, a esa tortura psíquica y emocional sin término. Tendencias que claramente tienden a anular las posibilidades humanas y, al contrario, generan sistemáticamente la infelicidad. Tendencias que, de nuevo en los términos de aquel clásico, se convierten en patológicas o mórbidas”.
Por otro lado, indica que “hay formas de aislamiento y soledad (términos que no son equivalentes y que pueden ir en sentidos divergentes o hasta opuestos) que son fenómenos necesarios y, digamos, saludables para procesos sociales e individuales. La soledad de la creación estética, por ejemplo, en que se desarrolla un combate, una dialéctica interna e íntima de la cual se producen maravillas. O esos largos períodos en que el adolescente rehúye el contacto con los otros, durante los cuales paulatinamente –con muchas horas y noches de desesperación– se van asentando las líneas definitorias de una personalidad. El aislamiento y la soledad se vuelven extremadamente dolorosos en casos como los enfermos, los ancianos y los moribundos. Más allá de las condiciones socialmente injustas que se imponen a las mayorías, en el fondo todo ser humano, de una u otra manera, tiene que atravesar por esos procesos de alejamiento de la vida, de separación del devenir social”.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.