Pone MORENA a todos contra todos
Y vaya que en MORENA todos se están echando tierra unos a otros, sin olvidar que el verdadero origen de todos por igual es la traición a sus ex partidos políticos.
Desde Andrés Manuel López Obrador, quien perteneció al PRI y luego al PRD, hasta sus nuevos adeptos, ya tienen un pasado partidista del que no pueden deshacerse.
Así, actualmente el equipo cercano de Andrés Manuel está en una lucha interna y particular por convertirse en el favorito, aunque claramente la decisión se ha decantado hacia Claudia Sheinbaum.
El que también está dando mucho de qué hablar, es el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo (quien se dice que era secretario particular de Genaro García Luna), del que se ha dicho o se ha recordado su origen priísta y luego su paso por el panismo durante el sexenio de Fox.
Ya veremos qué ocurre y sobre todo quien sale menos raspado de todos los ataques internos y externos de Morena.
Plática-entrevista que sostuvimos con el Lic. Álvaro Suárez 2 de 5
Le compartimos la segunda parte de Entre el Pan y Circo de la plática-entrevista que sostuvimos con el Lic. Álvaro Suárez el popular 5X, Abogado, Doctor, excelente profesionista y luchador social. Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Trabajando andan los panistas
Para que se note que los albiazules andan con todo, dándole muy duro a la Legislación y de paso quedando bien con la población vulnerable, aprovechando el Día Nacional de la Inclusión Laboral, presentaron iniciativas y un exhorto para solicitar al Gobierno del Estado mayores oportunidades de trabajo para las personas con discapacidad.
Y claro, los Diputados se hicieron acompañar de ciudadanos interesados en el tema; de esta forma además de que la foto sale más bonita, evidencian el apoyo que dicen tener.
En cuanto a las iniciativas propuestas, se tratan de diversas reformas a la Constitución Política de Nuevo León, a la Ley Federal del Trabajo, a la Ley para la Protección de los Derechos para personas con Discapacidad y a la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación.
Finalmente, como no se puede dejar la oportunidad de darle un golpe al Poder Ejecutivo, el exhorto fue para solicitarle que incluyera en la plantilla laboral un 2% de personas con discapacidad, pues, aunque ya fue solicitado con anterioridad, lo cierto es que actualmente no se llaga ni siquiera al 1%.
Mataron dos pájaros de un tiro, trabajan a favor de las personas con discapacidad y encima evidencian la administración de Samuel García.
Patricia Salazar quiere algo después de Allende
Alguien que está trabajando muy duro para que en el 2024 este en una boleta electoral, es la alcaldesa de Allende, Patricia Salazar.
Dicen, Patricia está trabajando muy duro para que el PRI la siga considerando, actualmente está ejerciendo su segundo período como presidenta Municipal, por lo cual ya no podría reelegirse.
Ahora bien, Patricia se está moviendo en el PRI estatal, pero además está intentando granjearse el apoyo de algunos perfiles nacionales que puedan impulsarla a una Diputación Federal.
Paty tiene algunas ventajas, destacando que es mujer y por cuota, el PRI necesitará el 50% por ciento de candidatas mujeres; además tiene buena imagen y reputación.
Ya veremos si sus movimientos a nivel nacional no le juegan en contra, porque en una de esas y comienzan a verla con desconfianza.
Desplazado, pero en todo
Desde que Miguel Sánchez, tomo el liderazgo de Movimiento Ciudadano en el Estado, el que se quedó totalmente desplazado fue Horacio Tijerina, pero él sigue queriendo estar en todo.
Los enterados cuentan que, Horacio perdió su privilegiado lugar en el partido y ahora se ha vuelto el chile de todos los moles, porque anda en TODOS los eventos naranjas, pero además intenta inmiscuirse en todo.
Horacio principalmente quiere estar muy presente en Monterrey, porque además que desde siempre se ha dedicado a difundir los logros de Luis Donaldo Colosio, es la mejor posibilidad que tiene.
Según dicen, Horacio quiere integrarse de lleno al proyecto de Colosio rumbo al 24, aunque ni bien definido este, porque a cómo andan las cosas, no es seguro que el alcalde se lance por la Presidencia de la República.
Mientras tanto, Horacio intentará hacerse presente en todos los lugares, eventos y fotos que pueda, todo con miras a que su nombre siga vigente en el 2024 para lo que se ofrezca.
Waldo por Tesla
El tema de Tesla está impactando negativamente al proyecto de Morena en la entidad.
Y es que desde que corrió como pólvora la versión de que el presidente Andrés Manuel López Obrador estaría espantando esa atractiva inversión extranjera directa, perjudicando así los proyectos del estado en cuánto a generación de empleos, seguido le recuerdan a AMLO su progenitora en Internet.
El Gobernador Samuel García no habría dado aún su versión ya que afirman que aún tiene la velita prendida en recuperar esa inversión, y esto esperando no ganarse de enemigo al gobierno federal, que ha visto el tema como una afrenta partidista, pues habría estado intentando llevarse la empresa a un estado gobernado por Morena.
El asunto es que para calmar las cosas aparece en escena el diputado local Waldo Fernández, poniéndose de lado del proyecto Morenista, afirmando que como dice el presidente es importante la garantía de agua para la referida empresa, lo cual lejos de calmar los ánimos en contra de los Morenos, ha contribuido a avivarlo, ya que ahora no paran de llamar a Waldo, vendido, pues no hace apenas un par de años era fiel independiente y ahora es solapa Morenista.
Ahora que si el rumor del veto da marcha atrás intentarán así que el logro sea para Morena y no así para Samuel García, a quién temen catapultar mediáticamente con ese éxito.
Ausentes naranjas por el INE
Luego de la victoria que representó la cantidad de gente movilizada en la marcha para defender al INE, en la explanada de la Macroplaza, la comidilla han sido los integrantes de Movimiento Ciudadano.
Lo anterior, debido a que ninguno de los integrantes del proyecto naranja se concentró en la manifestación, en la que, si estuvieron priístas, panistas y otros de partidos minoritarios de izquierda, pero no los políticos del gobierno estatal y municipal de Monterrey, en turno.
Para muchos analistas, esta es la antesala de una alianza de facto que planean hacer con los Morenistas, para hacer contrapeso al bipartidismo, por lo que no se aparecerían en nada que el proyecto del gobierno federal pudiera leer como una amenaza en su contra, menos ahora que el tema del juicio político parece ser frenado desde aquellos lares.
La estrategia legal
Se dice que rumbo a 2024 Movimiento Ciudadano piensa revivir aquellos expedientes para llevar a ex funcionarios de Jaime Rodríguez Calderón a la cárcel.
Y es que tendrían probado, en sus mediciones, que cuando aplican dicha estrategia les va bastante bien con la opinión pública ciudadana.
Por ello estarían buscando poner en breve contra las cuerdas a ex funcionarios de la Secretaría de Educación y de la paraestatal Agua y Drenaje, esperando así tener nuevamente el boom de la atención mediática en su supuesta lucha contra la corrupción, una que, desde la detención del Bronco, no ha dado muchos frutos.
Adopta una PYME
El día de ayer el Rector Santos Guzmán López encabezó el lanzamiento del programa Adopta una PYME, iniciativa de la Universidad Autónoma de Nuevo León para impulsar el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas, a la vez de apoyar la educación de estudiantes con becas.
Mencionó que será un esfuerzo colegiado entre las empresas que adopten a las PYMES, el Centro de Desarrollo Empresarial de la UANL, la Fundación UANL, y las pequeñas y medianas empresas beneficiadas por este programa mediante la asesoría y capacitación.
Quienes presidieron este evento fueron:
Santos Guzmán López, Rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León
Jaime Hisao Yesaki Cavazos, Presidente de la Fundación UANL
Eugenio Reyes Guzmán, director del Centro de Desarrollo Empresarial y WTC Monterrey-UANL
México, sin mecanismos para recuperar la categoría 1 aérea
La Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) –organismo sobre el que pesa la responsabilidad de regular la aviación civil en el país y por tanto la recuperación de la categoría 1 en materia de seguridad– no cuenta “con mecanismos, metodologías, métricas ni indicadores para evaluar el avance en el cumplimiento de sus objetivos estratégicos”, refirió la también instancia de seguridad nacional a la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
De acuerdo con el dictamen del 31 de enero de 2023, días antes de que la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés) llevará a cabo una revisión técnica a la AFAC con el objetivo de que ésta prepare la auditoría que le pueda devolver la categoría 1 en seguridad aeronáutica, la ASF reportó que el regulador mexicano, más allá del análisis de operaciones aéreas, no cuenta con otros mecanismos para identificar cómo empatar la regulación mexicana con las internacionales, bilaterales y multilaterales.
La AFAC también reconoció que tiene diversos rezagos en cuanto a la armonización con las enmiendas propuestas por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), debido a que “el proceso de normalización de conformidad con la Ley de Infraestructura de la Calidad es demasiado extenso por todos los procesos jurídicos a los que son sometidas las normas oficiales mexicanas (NOM).
“Se ha promediado que, para dar atención a las normas y métodos recomendados a través de una NOM, el tiempo de su emisión es de tres años. Por otra parte, la falta de personal, así como su rotación y su carencia de especialización, ha repercutido para el cumplimiento en tiempo y forma de la armonización de las normas y recomendaciones aplicables al Estado mexicano”, agregó.
Hasta el cierre de 2021, de cinco enmiendas que promovió la OACI entre 2018 y 2021, México llevaba avances de 77.4 a 90.4 por ciento en cuatro, pero en la 177, la AFAC señaló que la armonización es de cero, ya que su puesta en práctica está sujeta a la publicación del decreto de reformas al Reglamento para la Expedición de Permisos, Licencias y Certificados de Capacidad del Personal Técnico Aeronáutico, uno de los temas por los cuáles se le redujo la categoría 1.
En el tema del personal técnico, a raíz de la auditoría que realizó la FAA a la AFAC, se generaron tres hallazgos relacionados con la remuneración, contratación, retención y suficiencia del personal técnico, por lo cual se definieron 10 subactividades con objeto de atenderlos y de acuerdo con el regulador en 2021 se aplicaron acciones para resolverlos.
De acuerdo con la auditoría, la AFAC contó con mil 442 plazas al cierre de 2021; de ellas, 866 ocupadas correspondieron a inspectores verificadores aeronáuticos; sin embargo, 41.3 por ciento del personal en esos puestos contó con una antigüedad menor a tres años.
Piden asegurar inversión de Tesla en nuestro país
La Confederación de Cámaras Industriales de México (Concamin) llamó a todos los actores a privilegiar el diálogo sobre la relocalización de la automotriz Tesla en la República Mexicana con el objetivo “de que esta inversión llegue a nuestro país”.
La inversión de la compañía de Elon Musk para instalar una planta de vehículos eléctricos en México, “potenciará la economía y generará miles de nuevos empleos”, apuntó el organismo.
Por lo anterior, la Concamin insistió que es importante que está inversión llegue a México, por lo que pidió dar la mayor información y certidumbre “en el proceso que realizan las empresas en su decisión de instalación o relocalización”.
Detalló que debe ser pertinente tomar en cuenta que es Tesla quien tendrá la decisión sobre en qué región debe instalarse.
Y puntualizó que debe haber un respaldo del Gobierno Federal para la instalación de la armadora, así como una correcta promoción de los gobiernos estatales interesados en llevar a sus territorios la planta de autos, “debe servir (esta información) para que Tesla tenga la seguridad de cuál es el mejor lugar para invertir en México”.
Concamín descartó que tenga interés en que Tesla llegue a algún estado en particular, pero resaltó que lo más importante es que la planta si llegue a México.
Retos académicos en tiempos de noticias falsas e inteligencia artificial
Estos aspectos son desafíos para la profesión bibliotecaria, que está comprometida con la formación de los usuarios, y también es una oportunidad de contribuir a llenar vacíos, corregir y prevenir riesgos: Elsa Ramírez Leyva
La alfabetización informacional o el desarrollo de capacidades informativas ha adquirido cada vez más importancia, ya que el mundo de la comunicación se ha tornado más complejo, tanto por el volumen y la diversidad de contenidos escritos, multimedia y digitales como por la información poco fidedigna o falsa que deambula en los medios informáticos y digitales, consideró Elsa Margarita Ramírez Leyva, titular de la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información (DGBSDI).
Durante la inauguración del ciclo de conferencias “Alfabetización Informacional y la Integridad Académica”, realizado por la DGBSDI en el Auditorio Jorge Carpizo de la Coordinación de Humanidades, la doctora en Ciencias de la Información y Documentación destacó que a esta problemática hoy en día se suma la inteligencia artificial, como la que estamos experimentando con el chatGPT, un modelo de lenguaje que puede responder preguntas y redactar textos.
Las capacidades informativas son indispensables en la formación en todos los niveles educativos, como en las actividades académicas y profesionales, en las que cada vez será más necesario gestionar grandes y diversos volúmenes de datos y transformarlos en aprendizaje a lo largo de la vida, conocimientos, información y cultura.
“Los valores éticos y la integridad académica deben ser parte de la responsabilidad del uso y comunicación de la información como parte de la educación de las generaciones del presente y futuro, quienes tendrán que aprender también a identificar los riesgos que pueden propiciar actos de plagio, además de saber reconocer información falsa”, enfatizó Ramírez Leyva.
Estos aspectos son desafíos para la profesión bibliotecaria que está comprometida con la formación de los usuarios, y también es una oportunidad para contribuir a llenar vacíos en dicha formación, corregir y prevenir riesgos, agregó.
Estos temas fueron abordados por destacados especialistas durante el encuentro en el Auditorio Jorge Carpizo y de manera virtual. La primera en disertar fue Serap Kurbanoglu, de la Universidad Hacettepe, de Turquía, quien ofreció la charla “Alfabetización en la desinformación: ¿es hora de reconfigurar la enseñanza de la alfabetización informativa?”.
La experta en gestión de la información detalló que los medios e internet ofrecen vastas cantidades de datos que son compartidos junto con información falsa (a sabiendas o no), por lo que la gente se ve envuelta en la desinformación, lo que lleva a conceptos erróneos y la construcción de creencias inexactas difíciles de erradicar.
Kurbanoglu comentó que es necesario comprender el panorama en el que se desarrolla la desinformación y que implica la llegada de datos en desorden, el surgimiento del periodismo ciudadano, la falta de confiabilidad de los usuarios en línea y la influencia de algoritmos.
Agregó que los creadores de información falsa usan múltiples técnicas para parecer confiables y engañar a las personas a fin de que la difundan, como realizar conexiones entre hechos o personas falsas, contextos erróneos, manipular contenidos, la sátira o parodia, contenidos impostor o “perdido”, sobreimponer hechos, hechos fabricados, propaganda, patrocinios y errores intencionales.
Hacia 2018, un estudio presentado en la revista Science, realizado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts, sobre cómo se diseminan las noticias en línea y la información falsa, reveló que las fake news se distribuyen seis veces más rápido y tienen 70 por ciento mayores retuits que la verdad. Una razón sugerida por los expertos es que las falsas noticias suenan más novedosas, y por lo tanto la gente se siente más tentada a compartirlas.
En todo este proceso las redes sociales e internet han generado importantes cambios en la manera en que la información es producida, comunicada y distribuida; los sistemas de edición son cada vez más accesibles, económicos y fáciles de utilizar haciendo posible que cualquier persona cree contenidos que son rápidamente compartidos. Es decir, la desinformación encontró un nuevo canal.
Kurbanoglu también detalló que en este proceso se deben considerar los trolls y bots que contribuyen tremendamente a la contaminación de la información al llenar la red con desinformación, ampliar las afirmaciones falsas, y polarizar a las personas en temas controversiales, especialmente durante los procesos electorales, la pandemia y la guerra.
Estimó que para prevenir la desinformación lo que se necesita es actuar con escepticismo, estar siempre alerta, fomentar un pensamiento analítico, así como exponer a las personas a ejemplos de información errónea para ayudarlos a reconocerla y que la rechacen a futuro.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.