“Mujeres en el Arte”
Les compartimos la invitación que hace el Municipio de Santiago, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico y Cultura a 2 eventos de Mujeres en el Arte, con los que conmemoran el Día Internacional de la Mujer.
«Más que Piel y sus Contornos»
Fecha del evento: Hoy 10 de marzo
Horario: 7:00 P.M.
Lugar: Museo de Arte Contemporáneo. Juárez s/n, Centro, Villa de Santiago.
“Nada se escribe más rojo que tu nombre”
Fecha del evento: Hoy 10 de marzo de 2023
Horario: 8:00 P.M.
Lugar: Casa de la Cultura, Morelos #114, Villa de Santiago, N.L.
Piden investigar uso desmedido de fuerza
Luego de lo ocurrido en la marcha del pasado 8 de marzo, la Diputada de Acción Nacional, Lilia Olivares Castañeda solicitó la creación de una Comisión Especial para investigar a las instituciones de Seguridad Pública y Servidores Públicos del Estado de Nuevo León derivado de la fuerza desmedida e ilegal procedimiento en contra de las mujeres que participaron.
Más allá de ponernos a debatir sobre si las mujeres actuaron o no conforme a derecho, o si en la marcha se ejercieron actos de violencia; lo cierto es que el foco de atención siempre está en la actuación de las autoridades.
De ahí que, Lilia haya puesto el dedo en la llaga y ponga especial énfasis en la supuesta violencia ejercida, por supuesto siempre basada en la popularidad y ganarse al público, no precisamente de resolver algún problema de raíz.
Se dice que esta propuesta de Comisión es para aclararle a el Gobernador de cómo andan las cosas, lo que está exigiendo la Diputada es:
· Que la Comisión Estatal de Derechos Humanos investigue y emita las recomendaciones correspondientes a las instituciones y servidores públicos que hubieran violado los derechos humanos de las manifestantes.
· Que la Fiscalía inicie la investigación correspondiente sobre la actuación de policías y personal de seguridad involucrados de manera directa en las agresiones contra las manifestantes.
· Que la Secretaría de Seguridad Pública informe al Congreso del Estado de Nuevo León la actuación de los servidores públicos en el uso de la fuerza desmedida.
· Ya veremos si se forma o no la Comisión.
De cazar contribuyentes a cazar construcciones
En una lucha infinita contra enemigos que se va inventando a cada paso, el secretario de Medio Ambiente, Félix Arratia, ha dejado de perseguir e investigar a los contribuyentes del S.A.T., para dedicarse a clausurar obras.
Aunque en un inicio se pensó que Félix estaría muy quietecito en la Secretaría, luego de la mala calidad de aire no ha quedado de otra que dedicarse a lo de siempre, pues cada que sube la contaminación y empieza a hacerse aún más visible, la clausura de obra se pone al orden del día.
Así, Félix pasó de discursos incendiarios en donde señalaba a políticos qué han ocupado el poder durante años, a acusar algunas construcciones de ser contaminantes.
Esperemos que la misma mano dura que aplica con las construcciones privadas, sirva también para las obras públicas.
Pero, además, lo más urgente es que se apliquen medidas eficientes, porque eso de clausurar obras se ha hecho desde hace mucho tiempo y el problema del medio ambiente no queda resuelto.
Con fiesta y viaje, pero sin resultados
La crisis que se vive en Nuevo León por la falta de seguridad y por la desaparición de mujeres, ni es un asunto nuevo, ni tiene un solo culpable.
Entendible el hecho de que no podemos señalar únicamente al Gobernador, pero lo que lastima es que quienes están directamente involucrados con el tema de seguridad, se pavoneen entre risas y festejos, sumándose a causas sociales cuando en sus cargos públicos no han dado resultados.
Por ejemplo, Clara Luz Flores, Titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, parece andar de fiesta y reuniones, en las que se jacta de estar comprometida a luchar por la liberta, justicia e igualdad.
Pero los hechos hablan, no hay forma de callar las voces de las familias de los desaparecidos, en la crisis que ocurrió en Sinaloa, brillo por su ausencia; en Nuevo León no se ha parado para algo más que eventos de MORENA.
Así estamos viviendo, entre el desafío de sobrevivir y el cinismo de quienes deberían protegernos, todo mientras a puertas cerradas se está tratando un plan, no para solucionar el problema, sino para que cada político se posicione mejor rumbo al 2024.
Los nuevoleoneses nos debatimos entre la pena, la vergüenza y el miedo.
Funcionario lucra con hermana
Javier Pérez Sagaón es un polémico funcionario de la administración estatal, que pertenece a la Secretaría de Medio Ambiente.
Llegó al cargo sin ningún talento o preparación académica pues al parecer ahí van a parar ese tipo de compromisos, a medio ambiente.
Se ganó el puesto por ser candidato perdedor a diputado en 2021, en donde se la pasó haciendo campaña con su “hermana fallecida”, un asesinato muy mediático que capitalizó sacando raja política del suceso.
Cada fecha significativa para las mujeres, el Señor Sagaón imparte conferencias sobre el asesinato de su hermana, y cada 8 de marzo que alguien clama su nombre, sigue haciendo su promoción personalizada con el suceso.
No obstante, lo anterior, y de jactarse de presentar iniciativas sobre el tema, de la pasa tirando pestes contra las feministas en redes sociales.
Para colmo del ridículo, ahora llama a defender el palacio de Gobierno, convocando a la ciudadanía juntando un puñado de menos de 3 likes, pues afirma deben protegerlo de los actos vandálicos de las mujeres, en fin, la hipocresía.
Nadie pone un alto en DIF
La incompetencia sigue siendo el pan de cada día con el cuidado de menores en situación de vulnerabilidad en DIF.
Y es que desde el inicio de la gestión se siguen cometiendo errores que están en la violación reiterada de los derechos de niñas, niños y adolescentes.
Supuestamente por este motivo se dio la salida de Miguel Sánchez, ex titular del DIF, a quien premiaron entregándole el partido de Movimiento Ciudadano.
Pero ahora con Gloria Bazán como encargada sigue siendo pan con lo mismo, ya que los menores se siguen escapando de la institución y argumentan maltrato sin que la mujer haga algo para resolver la situación.
Esto sin contar que sigue permitiendo que se les exponga en redes sociales, pese a las recomendaciones de la CEDH. ¿La correrán también para seguir haciendo como que hacen algo? ¿De qué sirve que remodelen si la gestión sigue siendo una basura? ¿También correrán a todos los que sin estar capacitados fueron contratados por el ex titular?
Feministas vs Samuel
La marcha del 8M se volcó contra el Gobernador Samuel García en muchas ocasiones, con consignas alusivas a su gestión, tales como “No Samuel, no nos falta Tesla, nos faltan… (una lista con los nombres de todas las desaparecidas).
Para colmo etiquetan los colectivos al Gobernador en diversos vídeos donde se aprecia a varones policías agrediendo a las mujeres de la marcha, mientras que la Asamblea Feminista NL lo acusó de haber diluido la marcha, gasear mujeres en la misma, tratar de dividirla y orquestar los ataques al Palacio.
Todo lo anterior mientras el Gobernador respalda públicamente la actuación de la Fuerza Civil.
¿En qué se parece Samuel a AMLO? Se dicen ambos, los gobiernos más feministas, mientras son quizá los que más les han fallado a las mujeres, ambos.
Ven en la educación clave para lograr la igualdad
La educación es la llave de la puerta de la igualdad y los derechos de las mujeres, tal como se enfatizó en el conversatorio “Mujeres en la academia”, realizado por la Universidad Autónoma de Nuevo León en el marco del Día Internacional de la Mujer.
El evento realizado la mañana del 8 de marzo en el auditorio de la Biblioteca Universitaria “Raúl Rangel Frías” reunió a autoridades estatales, académicas y universitarias encabezadas por el Rector Santos Guzmán López, quien estuvo acompañado por Laura Paula López Sánchez, presidenta ejecutiva del Instituto Estatal de las Mujeres, y Martha Herrera González, Secretaria de Igualdad e Inclusión Social del Gobierno del Estado.
El conversatorio se llevó a cabo entre Nora González Díaz, Secretaria de Relaciones Internacionales de la UANL; Sandra del Río Muñoz, titular de la Dirección del Sistema de Estudios del Nivel Medio Superior de la misma Universidad, y Laura González García, coordinadora de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la UANL, quienes fueron moderadas por López Sánchez.
El Rector Santos Guzmán López apuntó que “Buscan tener en esa institución de educación superior ese respeto, esa igualdad y que se vea reflejada en la vida cotidiana, ya sea en el aula o con las familias”
Asimismo recordó que la UANL mantiene convenios con autoridades de distintos sectores de la sociedad, a la vez que realiza jornadas encaminadas hacia la igualdad, conmemorando en noviembre el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y en diciembre el Día Mundial de los Derechos Humanos.
Próximo sexenio heredará el pleito por maíz y muy probablemente se pierda, aseguran
Advierten que, en caso de llegar a un panel de controversia, México seguramente perdería, con lo que se impondrían aranceles a exportaciones agroalimentarias mexicanas
Con un debate de al menos seis meses para demostrar evidencias de daños a la salud por maíz transgénico como primer paso para un posible panel de controversias, será el próximo Gobierno de México quien asuma las consecuencias de la resolución que se alcance al amparo del T-MEC, opinó Alejandro Luna, especialista en comercio internacional en Santamarina y Steta.
Ante un escenario potencial en el que México no lograría demostrar los efectos dañinos del consumo de maíz transgénico con consecuencia sobre imposiciones arancelaria, sería la Administración que arranque en diciembre de 2024 quien tenga que batallar con las consecuencias comerciales, en especial al amparo de los mecanismos del Capítulo 31 del acuerdo comercial.
Advierten que, en caso de llegar a un panel de controversia, México seguramente perdería, con lo que se impondrían aranceles a exportaciones agroalimentarias mexicanas
Ciudad de México. – Con un debate de al menos seis meses para demostrar evidencias de daños a la salud por maíz transgénico como primer paso para un posible panel de controversias, será el próximo Gobierno de México quien asuma las consecuencias de la resolución que se alcance al amparo del T-MEC, opinó Alejandro Luna, especialista en comercio internacional en Santamarina y Steta.
Ante un escenario potencial en el que México no lograría demostrar los efectos dañinos del consumo de maíz transgénico con consecuencia sobre imposiciones arancelaria, sería la Administración que arranque en diciembre de 2024 quien tenga que batallar con las consecuencias comerciales, en especial al amparo de los mecanismos del Capítulo 31 del acuerdo comercial.
“Creo que es un primer paso en una batalla más larga, porque recurrir a esa estancia, porque creo yo que el Gobierno mexicano empezará un juego de consultas técnicas, compartiendo puntos de vista posiblemente dispares a los estadounidenses, buscando llevar una solución de controversia eventualmente y políticamente pateando a otro Sexenio, porque eso va a tomar tiempo”, opinó.
“Podría ser a finales de esta Administración, cuando se dé una resolución para heredarse a la siguiente Administración, la implementación le tocará a la Administración siguiente”.
Si bien 180 días son un tiempo de análisis suficiente para llegar a una resolución, México tendrá que acelerar los hallazgos de daños a la salud y consultar especialistas aceptados a nivel internacional, por lo que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) tendrá que trabajar en encontrar la evidencia científica que sustente la posición del Gobierno actual.
Juan Carlos Anaya, director general de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), previó que, en caso de llegar a un panel de controversia, México seguramente perdería, con lo que se impondrían aranceles a exportaciones agroalimentarias mexicanas.
“La intención es lograr alcanzar acuerdos que respeten la soberanía y beneficie a ambos países. Dichos acuerdos deben basarse en reglas y ciencia”, indicó el especialista.
Inaceptable, intención republicana de promover fuerza militar de EU en México: Ebrard
Es inaceptable y contrario al derecho la intención de Lindsey Graham (senador republicano por Carolina del Sur) y John Kennedy (senador republicano por Luisiana) de promover el uso de fuerzas militares de Estados Unidos en territorio mexicano, expresó este jueves el canciller Marcelo Ebrard.
En una serie de mensajes publicados en su cuenta de Twitter, Ebrard manifestó su respaldo total al presidente Andrés Manuel López Obrador y señaló que a los legisladores republicanos los mueven intereses electorales.
“Es obvio que se trata de una estrategia electoral porque,además de impracticable, México jamás permitiría algo así. Las consecuencias serían catastróficas para la cooperación antidrogas binacional».
Agregó que los Graham y Kennedy «saben que la pandemia del fentanilo no se origina en México sino en Estados Unidos. Saben que se está trabajando como nunca antes contra el fentanilo. No prosperarán».
«Seguiremos trabajando con nuestros aliados en la lucha contra el fentanilo y México saldrá adelante», añadió.
Válido modificar leyes electorales, si los cambios se apegan a estándares constitucionales
México ha vivido distintas alternancias en el Poder Ejecutivo en este siglo y goza del más alto índice de alternancia en la representación política local. Preservar la estabilidad no impide renunciar a la posibilidad de cambiar y mejorar las instituciones ni que los poderes públicos modifiquen el marco legal, siempre y cuando lo hagan dentro de los más altos estándares constitucionales y democráticos, porque así lo exige el pacto social y político establecido en nuestra Carta Magna.
Así lo afirmó Reyes Rodríguez Mondragón, magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), al inaugurar el Foro “Reflexiones en torno a la Justicia Electoral y la Reforma Electoral 2022-2023” realizado en conjunto con la Facultad de Derecho (FD) de la UNAM.
En el Auditorio Jacinto Pallares de esta entidad universitaria, el magistrado presidente rechazó adelantar juicios sobre la reforma electoral aprobada recientemente en el país, conocida como “plan B”, y que entró en vigor el viernes pasado, pues dijo que aún está en proceso de análisis. Pidió estar atentos a las resoluciones que ese órgano especializado en materia electoral tomará en los próximos días.
Aseveró que, en la reciente democracia en nuestra nación, las autoridades electorales han caminado de la mano con la ciudadanía y las instituciones se han convertido en verdaderos garantes del ejercicio del derecho ciudadano en materia electoral y de la democracia, garantizando que sólo la voluntad ciudadana sea la que designe a gobernantes y representantes. Subrayó que la sala superior del TEPJF ha proveído de certeza jurídica al sistema democrático y el resultado ha sido la estabilidad que todos y todas necesitamos.
Rodríguez Mondragón signó un convenio con el director de la FD de la UNAM, Raúl Contreras Bustamante, para que las dos instituciones colaboren en materia de docencia, investigación, difusión y extensión de la cultura jurídica y realicen actividades conjuntas que enriquezcan la ciencia jurídica.
Como testigos de la firma del convenio estuvieron los magistrados Felipe de la Mata Pizaña y Felipe Alfredo Fuentes Barrera, así como la directora de la Escuela Judicial Electoral del TEPJF, Gabriela Ruvalcaba García.
Previamente Contreras Bustamante indicó que, en el ejercicio de la autonomía universitaria, durante dos días se llevarán a cabo diversas conferencias en las que se analizará un problema importante para el país, un momento trascendente para la democracia mexicana: diferentes especialistas darán sus opiniones, críticas y propuestas a la reciente reforma electoral tan controvertida.
“Ha sido señalada como una amenaza que puede hacer retroceder 46 años de transformaciones y construcción de instituciones democráticas. Esta Facultad, con el concurso de muchas instituciones académicas, fundó el Observatorio de los Órganos Constitucionales Autónomos que nos indica que esta reforma electoral denominada ‘plan B’ contiene disposiciones que contravienen a la Constitución y a diversos compromisos de carácter convencional”, sostuvo.
En su oportunidad, el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello aseguró que el Foro reivindica a la UNAM y a la FD como un espacio de diálogo, reflexión y acompañamiento crítico en temas fundamentales para la nación.
Aseveró que las modificaciones a seis leyes, conocidas como “plan B”, “destazan al INE” y alertó que también afectan a la justicia electoral y al TEPJF, pues introducen cambios a las facultades y funcionamientos de las dos instituciones y perjudican su estrecha vinculación, derivada del modelo electoral que la propia reforma trastoca.
Córdova Vianello comentó que ya se han interpuesto recursos contra dicha reforma y en los próximos días se presentará una controversia constitucional ante la SCJN. “En el INE tenemos la convicción de que esta reforma es anticonstitucional por donde se le vea; incluso, que representa una constelación de reformas que, muy probablemente, la colocarán como la más impugnada en nuestra historia, por sus inconstitucionalidades”, remarcó.
En tanto, la comisionada presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, Blanca Lilia Ibarra Cadena, explicó que las cuatro reformas electorales previas –1977,1986, 1990 y 1993– han sido importantes para la transición democrática en el país, pues posibilitaron la pluralidad política en la nación para acceder a la representación y que los votos se contaran bien, con imparcialidad y apego a la ley.
La salud democrática, dijo, se sujeta a los cambios del marco normativo electoral y a que las reglas de acceso y representación estén en armonía con los derechos plasmados en la Constitución.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.