Está de manteles largos
El que anda de manteles largos el día de hoy por motivo de su cumpleaños es el secretario del Trabajo de Nuevo León Federico Rojas Veloquio, le deseamos muchas felicidades y que disfrute su día.
Corrupción, crimen y el desdén del presidente, responsables de las tragedias migratorias: Aguayo
El periodista identifica tres factores sobre el problema de la migración y que también enfrentan las personas que se ven obligadas a desplazarse con destino a EU
El incendio en Ciudad Juárez en una estación del INM, que ya suma 40 migrantes muertos, sacó la podredumbre de la migración en México, considera el periodista Sergio Aguayo.
Como responsables de esta tragedia, de acuerdo con su artículo de hoy, está la corrupción en el Instituto Nacional de Migración (INM), el crimen organizado y el presidente Andrés Manuel López Obrador, cuyo gobierno se niega a reconocer sus responsabilidades.
“Ciudad Juárez saca a la luz la podredumbre del Inami, el enorme poder de las bandas criminales protegidas por funcionarios de los tres niveles de gobierno y un presidente que dispara regaños en lugar de hechos”, asevera el periodista.
Hasta el momento, la fiscalía general de la República (FGR) ha vinculado a cinco personas como responsables de estos hechos: tres agentes de migración, un guardia de seguridad privada y un migrante venezolano, identificado como Jaison “N”.
Los cuatro primeros fueron imputados por homicidio por omisión dolosa y lesiones, mientras que Jaison “N” enfrenta cargos como autor material de los delitos de homicidio y lesiones dolosas.
En su análisis, Sergio Aguayo advierte como factor central tras las migraciones al crimen organizado (que tiene como cómplices a las autoridades), situación que el gobierno de México, añade, se niega a reconocer.
“La negación de la 4T a admitirlo es absurda”, califica.
En junio del año pasado, 21 países, entre ellos México y Estados Unidos, firmaron la Declaración sobre Migración y Protección en la que se comprometieron a garantizar un tránsito seguro y digno para los migrantes, así como a combatir a “quienes abusan de ellos”.
Al respecto, Aguayo recuerda que también reconocieron, aunque “de pasada y sin entusiasmo”, el “peso del crimen organizado en el fenómeno migratorio”.
A ello se suma que “meses antes había aparecido el Índice Global de Crimen Organizado 2021, que detalla el poder alcanzado por los criminales en 193 países”.
De acuerdo con los resultados de este estudio, México ocupa el cuarto lugar entre los países más afectados por el crimen organizado, el cual tiene entre una de sus actividades más lucrativas a la trata de personas.
El país se ubica sólo debajo de naciones como el Congo (África), Colombia y Birmania (Sudeste Asiático).
Entre 2019 y 2021, México identificó a 2 mil 075 víctimas de este delito, de acuerdo con el Informe sobre Trata de Personas 2022 elaborado por el Gobierno de Estados Unidos.
Sobre las autoridades estadounidenses, Aguayo señala que también son responsables de las tragedias migratorias al igual que los organismos multilaterales humanitarios, pues “ni han sido capaces de defender a los migrantes ni han impulsado una discusión de alto nivel sobre los millones de personas que deambulan por el mundo huyendo de las violencias”.
Siguiendo con el tema
LA INEPTITUD EN EL INM, SUMADA AL DESDÉN PRESIDENCIAL
Un video captado por una cámara de seguridad dentro de la estación migratoria de Juárez el lunes 27 de marzo, muestra a los guardias ignorar los gritos de ayuda de los migrantes encerrados mientras el incendió consumía el lugar.
“Reconfirmamos las noticias dispersas sobre la ineptitud, el desorden y la corrupción del Instituto Nacional de Migración”, expresa el periodista sobre este hecho.
Además, advierte que entre los detenidos no se encuentra Francisco Garduño, comisionado del INM y amigo del presidente López Obrador.
“(Garduño) se ha negado a dar explicaciones y debería estar detenido; sigue en el cargo porque disfruta de la impunidad que le dispensa la amistad del presidente”, refiere.
En la mañana del 30 de marzo, el Ejecutivo federal fue cuestionado sobre la posible renuncia del comisionado por los hechos en la estación migratoria de Juárez, pero el presidente sólo respondió que esperarían los resultados de las investigaciones hechas por la fiscalía.
A ello se suma, dice Aguayo, el viaje que hizo en Ciudad Juárez en el que se negó a visitar a los heridos que aún siguen hospitalizados, ni quiso dialogar con las personas que protestaban por la tragedia.
“La reacción de Andrés Manuel López Obrador ha sido lamentable e insensible. Me detengo en el hecho que confirma el desdén mostrado a las víctimas en sus cuatro años en el cargo”, califica el periodista.
¿Qué representa para México la adquisición de plantas de Iberdrola?
La compra mejoraría el mercado mexicano, pero con tecnología antigua
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció recientemente la compra de 13 plantas eléctricas de Iberdrola que formarán parte del patrimonio público y que serán operadas por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), hecho que promete convertirla en la empresa líder en generación.
Analista afirman que el jefe del Ejecutivo en México está aprovechando la descarbonización de empresas transnacionales, para la búsqueda de métodos con energías limpias, para la adquisición de activos antiguos.
La empresa española detalló en un comunicado enviado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores de México que se tratan de 11 plantas de ciclo combinado de gas y un parque eólico terrestre que en combinación generan 8.539 megawatts.
“La operación está sujeta al acuerdo y a la firma de los contratos definitivos por las partes, así como la obtención de las aprobaciones regulatorias necesarias”, indica la misiva.
La transacción por 6 mil millones de dólares supondría una victoria para CFE que por fin conseguiría producir más del 50 por ciento de la electricidad en el país y tendrá peso fuerte en el noreste del país, en donde se encuentra gran parte de la industria.
“Con esto ya garantizamos que en el tiempo que nos falta no hay aumento en el precio de los combustibles y es una buena noticia. También hacia adelante vamos a concluir nosotros y vamos a dejar condiciones para que se mantenga la misma política de precios en gasolina, diésel, en gas y en luz”, dijo el presidente sobre la negociación.
La Secretaría de Hacienda del gobierno mexicano detalló que la adquisición es a través de un vehículo de inversión con participación mayoritaria del Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin), una estructura que no permitiría contraer deuda.
¿Se va de México?
Después de que la firma española vendiera la mayoría de sus centrales eléctricas al gobierno mexicano se supondría que su operación quedaría fuera del país; sin embargo, la empresa cuenta con negocios relacionados a las energías renovables.
“Iberdrola se convierte en México en una empresa limpia en materia de energía. Sin emisiones, le están apostando a energía eólica, solar, almacenamiento, hidrógeno verde, es lo que viene a futuro y es mi lectura de qué es lo que buscará en el país, con esto, se ven como el nuevo y gran jugador de renovables en México”, indicó Víctor Ramírez, especialista del sector energético.
La compañía tiene como meta alcanzar la descarbonización para 2030, alineándose a la tendencia global, por lo que desinvertir en proyectos que requieren el uso de gas es congruente con sus planteamientos.
Para México esta compra podría representar una victoria en términos de generación de electricidad; no obstante, se aleja un poco de este avance internacional en la transición a energías renovables.
Se deterioró confianza del consumidor en marzo; cayó 0.3 puntos
En medio del temor de una crisis bancaria, de una tasa de inflación aún elevada y la perspectiva de un menor crecimiento económico este 2023, la percepción de los consumidores mexicanos sobre el momento actual y futuro de la economía mexicana y la de sus bolsillos se deterioró en marzo, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Tras seis meses de avances al hilo, el sentimiento del mexicano, medido a través del Indicador de Confianza del Consumidor (Icc), registró una caída mensual de 0.3 puntos en marzo; mientras que en su comparación con el mismo mes de 2022 aumentó 0.9 puntos.
Los datos que arrojó la Encuesta Nacional sobre la Confianza del Consumidor a 2 mil 336 viviendas urbanas a nivel nacional, que elaboran en conjunto el Inegi y el Banco de México (BdeM), reflejaron que en marzo la confianza del consumidor en México se deterioró, ya que de los cinco principales componentes, el que mide la situación económica del país esperada dentro de 12 meses aumentó 0.1 puntos en marzo con respecto a febrero, el resto, como situación económica en el momento actual de los miembros del hogar comparada con la que tenían hace 12 meses y la del país hoy en día, comparada con la de hace 12 meses se estancaron. En tanto, la posibilidad para efectuar compras de bienes durables, tales como muebles, televisor, lavadora y otros aparatos electrodomésticos empeoró respecto a febrero, al caer 2.1 puntos mensual, y la situación económica esperada de los miembros del hogar dentro de 12 meses, respecto a la actual cayó 0.1 puntos.
Así, el Inegi precisó que el avance de la tasa anual del índice confianza se explicó por el aumento de cuatro de cinco componentes que lo integran, impulsado por la situación económica actual y futura del país.
Durante marzo se presentó la problemática de la banca regional estadunidense y suiza, la cual prendió las alarmas de un riesgo de una crisis bancaria, la cual fue atajada por los bancos centrales con medidas de liquidez para las entidades en problemas; asimismo, los precios al consumidor se mantienen altos, y la perspectiva de un menor crecimiento económico en Estados Unidos, principal socio comercial de México, se traduzca en menores tasas de crecimiento en el país.
Escuchar y hablar, necesario para una mejor integración social
Hay que mostrar solidaridad y, sobre todo, entender que las transiciones son proyectos individuales: Rubén Hernández, de la CIGU
En México, uno de cada 20 individuos de 15 años o más (5.1 millones en total) se reconoce como población LGBTIQ+ y, de ellos, poco más de 900,000 se asume como trans, según la Encuesta Nacional Sobre Diversidad Sexual y de Género 2021, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
“En el país se están impulsando transformaciones a nivel legal, social y comunitario para hacer cada vez más sostenible, viable y gozoso el proceso de transición en la identidad de género, algo que permite autodeterminarnos y nombrarnos de manera coherente con nuestra forma de ser y sentir”, afirmó Rubén Hernández Duarte, de la Coordinación para la Igualdad de Género (CIGU).
Según el Inegi, 62 por ciento de la población LGBTIQ+ dijo haber estado consciente de quién era –con independencia del género asignado al nacer– antes de los 7 años, y cada vez son más las personas trans que alzan la voz por el reconocimiento de sus derechos desde edades tempranas.
Sin embargo, apuntó Rubén Hernández, autodeterminarse como una persona trans puede generar angustia llegado el momento de actualizar datos ante las instancias respectivas o de compartir su identidad a familiares y amistades, cuando esto debería ser una celebración, una validación y un paso importante para lograr una vida plena.
Por eso, durante los procesos de transición, el acompañamiento amoroso y solidario de familiares, personas cercanas y profesionales es clave; “si esto no se da en condiciones favorables quienes estén en esta ruta podrían encontrar obstáculos para concretar sus planes o incluso sufrir afectaciones en sus derechos humanos”, advirtió.
En dicho contexto, Hernández recomendó escuchar activa y empáticamente, mostrar solidaridad y, sobre todo, entender que las transiciones son proyectos individuales con el potencial de ser más prósperos si se desarrollan en comunidad. “Es una responsabilidad ética y colectiva estar ahí para sostener dichos procesos”.
Llevar este viaje a buen puerto implica modificar nuestra manera de vernos y reconocernos. “Siempre es mejor emprender el camino con complicidades y al lado de gente que lo haga más fácil, digerible y transitable. Ello es construir pluralidad”, afirmó Rubén Hernández.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.