El privilegio de contaminar
Tremenda confusión ha causado la gestión de medio ambiente en las administraciones naranjas.
Esto en el Gobierno del estado y en el gobierno del municipio de Monterrey.
Lo anterior debido a que supuestamente hay mucha firmeza además de sanciones, multas e impuestos para quienes contaminan, pero esto no sería parejo.
A decir de algunos empresarios estas medidas sólo aplican a algunos mientras que otros empresarios mantienen claros privilegios y ventajas permitidos por el Gobierno.
Hay quienes aseguran que se trata de los empresarios afines al proyecto político quienes, sí tienen permiso y luz verde para contaminar, como ejemplo las empresas de baterías que están contaminando el Río La Silla con total libertad y permiso, frente a los ojos de las autoridades ambientalistas de los tres niveles de gobierno.
Despilfarrolandia
En pocos días iniciarán los festejos del gobierno del estado con motivo del Día del niño.
Al igual que el año anterior, se montará el evento Nuevolandia, así lo dio a conocer Mariana Rodríguez, titular de Amar a Nuevo León, eso sí compartiendo una foto reciclada del año pasado, la delató su corte de cabello.
El asunto es que nadie ha visto que el presupuesto sale de todas las dependencias del estado, quienes tienen la instrucción de colaborarle con la fiesta a la esposa del Gobernador, Mariana Rodríguez.
Una vez más, al igual que MacroFest, despilfarro de dinero, pero ahora en Nuevolandía.
Maltrato en nuevo Nuevo León
Las quejas de Secretarías y subsecretarías del gabinete central cada vez son más frecuentes.
Particularmente de quienes se quejan del maltrato de los funcionarios del nuevo Nuevo León.
Hay dependencias que en menos de un año ya corrieron al total de los directores de la actual administración, porque ejercen una política de terror, sin derechos laborales, sin descanso y con la constante amenaza del despido.
Es la forma de trabajar que opera con las mujeres Secretarias de gabinete según se comenta en radio pasillo.
Se anticipa Apodaca a crisis hídrica e instala su Comité de Atención y Seguimiento para abastecimiento de agua
El Municipio de Apodaca instaló el día de ayer el Comité para el Abastecimiento de Agua presidido por el alcalde César Garza Villarreal, lo anterior como una forma de anticiparse a los problemas que ocasiona cada verano el abastecimiento de agua en el estado.
El munícipe mencionó que dicho comité estará integrado por los diputados locales Filiberto Flores, Elsa Escobedo y Gabriela Govea, y por los legisladores federales Andrés Cantú y María de Jesús Aguirre, así como el secretario de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Desarrollo Urbano Gerardo García.
El alcalde de Apodaca puso a disposición de la comunidad un número de WhatsApp exclusivo para recibir reportes, 811 1209754, y de inmediato serán atendidos.
Reconoce Apodaca al Profesor Claro Francisco Escamilla Martínez
El Gobierno de Apodaca honra con un reconocimiento especial a una trayectoria digna y ejemplar en el ámbito magisterial al Profesor Claro Francisco Escamilla Martínez al imponer su nombre al Salón Polivalente de la Escuela Secundaria Moisés Sáenz Garza
En sesión de Cabildo encabezada por el alcalde César Garza Villarreal, que se llevó a cabo en la propia secundaria, el homenajeado recibió una placa conmemorativa, para posteriormente acudir al salón para develar la placa que quedó asentada en el inmueble y realizar un recorrido por las instalaciones, acompañado de su familia.
En el evento estuvieron presentes el secretario del Ayuntamiento, Héctor Morales Rivera; el Tesorero Marco Rodríguez Durán; Carmen Arredondo de Garza, Presidenta del DIF Municipal; así como exalcaldes, diputados locales, regidores y síndicos del Cabildo apodaquense.
Durante su mensaje, Garza Villarreal compartió una breve biografía del profesor Claro Francisco, quien nació en Sabinas Hidalgo, pero su trayectoria magisterial fue en Apodaca como maestro y director de esa secundaria, impulsor de la Preparatoria 7 de la UANL, y como alcalde del municipio de 1980 a 1982.
Por su parte, Escamilla Martínez dijo sentirse una persona afortunada ante el reconocimiento que le brinda el Municipio de Apodaca, que lo recibe con mucho orgullo y a la vez con humildad por sus compañeros maestros que se esforzaron por hacer grande esa institución.
Invierte municipio de Apodaca 5 millones de pesos
Con una inversión de 5 millones de pesos por parte del Municipio de Apodaca, en un área de construcción total de 280.65 metros cuadrados, el Salón Polivalente “Profr. Claro Francisco Escamilla Martínez”, está totalmente climatizado y cuenta con 6 climas de 2 toneladas cada uno, y servicios sanitarios con espacio para personas con discapacidad y accesorios para apoyo de movilidad.
Asimismo, iluminación interior y exterior a base de lámparas led, salida de emergencia con barras de pánico; rampa de acceso universal iluminada; puerta de acceso principal de tambor metálico de dos hojas, reja frontal, protectores metálicos en ventanas frontales y áreas verdes alrededor del edificio.
Por otro lado, el área del Salón Polivalente es de 216 metros cuadrados, y será utilizado para actividades múltiples y propias de la institución educativa ubicada en el centro de Apodaca.
Jornada de Recuperación de Ambientes Naturales en Zonas Urbanas
En el marco del Día Internacional de la Madre Tierra, la Universidad Autónoma de Nuevo León que dirige el Rector Rector Santos Guzmán López realizó ayer viernes 21 de abril una Jornada de Recuperación de Ambientes Naturales en Zonas Urbanas, con la participación superior a los 300 estudiantes de diversas preparatorias y facultades de la UANL.
La comunidad universitaria y miembros de la sociedad civil realizararon labores de retiro de especies exóticas invasoras y de residuos sólidos urbanos en el río La Silla (Monterrey) y al interior del humedal Jardines del Canadá (General Escobedo).
El objetivo de esta jornada es intervenir un área natural ubicada en espacios urbanos para sensibilizar a los estudiantes de la UANL y a la sociedad civil sobre la importancia que tienen este tipo áreas como proveedoras de servicios ambientales y espacios para el esparcimiento y la sana convivencia.
Jornadas simultáneas:
· Parque Natural “Río La Silla”. Paseo de las Fuentes y calle Reyna, Colonia Condesa, Monterrey, NL
· Humedal Jardines del Canadá, Av. Jardines del Canadá, entre Río Suchiate y Río San Juan, Col. Jardines del Canadá, General Escobedo, NL
Puede el ‘nearshoring’ agravar disparidad regional: Moody’s
La relocalización de cadenas de suministro hacia México, proceso conocido como nearshoring, conlleva “el riesgo de empeorar las disparidades regionales y económicas existentes”, debido a que atraería inversión sobre todo hacia la zona norte del país y el Bajío, reconoció Moody’s.
La calificadora de riesgo explicó que varias empresas han anunciado la intención de reasignar instalaciones y construir plantas en México, pero se estima que aumente a corto plazo. “La entrada de inversiones medibles comenzó en 2022 y se intensificará en los próximos dos o tres años”.
La mayoría de esos recursos se prevé que vayan a empresas de los sectores automotor, inmobiliario y de tecnología de las comunicaciones, los cuales ya tienen una gran presencia en el norte y la región Bajío del país, por lo que ya están bien integrados con la cadena de suministro de América del Norte.
A corto plazo, las instituciones financieras se beneficiarán de una mayor demanda de crédito corporativo de los proveedores locales, lo que ayudará a desarrollar la capacidad para atender las inversiones del nearshoring. Sin embargo, el sistema financiero de México todavía no muestra fuertes ganancias de esta actividad, reportó la calificadora.
Si bien el cambio traerá beneficios tangibles a sectores y estados específicos de México, sin algunos cambios estructurales la relocalización por sí sola no ampliará las perspectivas de crecimiento a mediano plazo del país más allá de la marca de 2 por ciento, advirtió Moody’s.
Las deficiencias de infraestructura, los obstáculos de política pública y los riesgos climáticos físicos plantean las principales barreras estructurales que limitarán los beneficios del nearshoring. Lo mismo que la escasez de agua, que podría desalentar la inversión para industrias con uso intensivo del líquido, explicó.
La escasez de agua y la exposición a las sequías pueden obstaculizar la manufactura, que se concentra en los estados del centro-norte y norte de México, ambas regiones que son especialmente vulnerables a los riesgos de estrés hídrico.
Los suministros de agua están disminuyendo en los estados áridos y ya muy industriales de Nuevo León, San Luis Potosí y Chihuahua, y aumentará la competencia por el abasto de agua, refirió.
“Las empresas de producción y fabricación que dependen en gran medida del agua como componente crítico de las operaciones corren el riesgo de una disponibilidad sustancial y limitaciones reglamentarias del agua. Este riesgo sólo puede mitigarse parcialmente mediante el uso de agua reciclada y mediante una gestión más eficiente del líquido.”
EU busca una relación con China: Yellen
Estados Unidos quiere tener una relación económica “constructiva y equitativa” con China sin comprometer los asuntos de seguridad nacional, dijo el jueves (20) la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, en un discurso en la Universidad Johns Hopkins en Washington.
“Buscamos una relación económica saludable con China: una que promueva el crecimiento y la innovación en ambos países. Una China en crecimiento que respete las reglas internacionales es buena para Estados Unidos y el mundo”, dijo Yellen, según extractos de su discurso publicado antes. el acto.
Sin embargo, aseguró que Estados Unidos no hará concesiones en asuntos de seguridad nacional, “incluso cuando requieran compromisos con nuestros intereses económicos”.
El mes pasado, Pekín acusó a Washington de alimentar las tensiones entre las dos potencias y advirtió del riesgo de “conflicto”.
China y Estados Unidos están enfrascados en una feroz batalla para fabricar semiconductores, componentes electrónicos esenciales para teléfonos inteligentes, vehículos conectados y equipos militares.
En nombre de la seguridad nacional, Washington ha aumentado en los últimos meses las sanciones contra los fabricantes de chips chinos.
El miércoles se aplicó una multa histórica de 300 millones de dólares (1.500 millones de reales en valores actuales) a un proveedor del gigante chino Huawei, en la mira de Washington por motivos de ciberseguridad y sospechas de espionaje.
“Estas acciones de seguridad nacional no están diseñadas para permitirnos obtener una ventaja económica competitiva o sofocar la modernización económica y tecnológica de China. Si bien estas políticas pueden tener repercusiones económicas, están motivadas por simples consideraciones de seguridad nacional”, dijo Yellen.
Según el economista Adam Posen, presidente del Peterson Institute for International Economics (PIIE), “una estrategia estadounidense que reconozca el derecho de China a modernizarse y reconozca que perseguir objetivos loables de seguridad nacional tiene costos económicos es un punto de partida sostenible y basado en la realidad para una estrategia que no es ni una persecución ni una fantasía”.
El mes pasado, Pekín acusó a Washington de alimentar las tensiones entre las dos potencias y advirtió del riesgo de “conflicto”.
En febrero, las relaciones se complicaron después de que Estados Unidos destruyera un globo chino que, según la administración Biden, espiaba su territorio, acusación que China niega con vehemencia.
Más recientemente, el estatus de Taiwán ha estado en el centro de las tensiones.
“No vamos a comprometer la protección de los derechos humanos”, advirtió Yellen, “hemos actuado y seguiremos actuando”.
La secretaria del Tesoro, quien volvió a mencionar su intención de visitar China “en el momento apropiado”, también indicó que Estados Unidos seguirá “asociándose con [sus] aliados para responder a las prácticas económicas injustas de China”.
Este comentario se produce después de los recientes discursos del presidente francés, Emmanuel Macron, que generaron dudas entre los aliados de París, incluido Estados Unidos.
A su regreso de China, instó a los europeos a no ser “seguidores” de Pekín o Washington en Taiwán ya “depender menos de los estadounidenses” en materia de defensa. Unos días después, abogó por una mayor autonomía económica para Europa.
La ciudadanía global busca resolver problemas actuales sin perder la identidad
Pone énfasis en las personas y supera así el sabor elitista y excluyente que adoptó términos como cosmopolita, humanista o la frase “hombre nuevo”
El concepto de ciudadanía global es relativamente nuevo, multilingüe, y representa el sentimiento profundo de la voluntad de trabajar juntos para resolver los problemas globales que existen hoy en día, sin perder la identidad familiar, universitaria o de país, consideró el director del Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE), Domingo Alberto Vital Díaz.
Al participar en el encuentro “Idioma y Ciudadanía Global”, organizado de forma conjunta por las universidades Nacional Autónoma de México, Indiana y Sorbona, el doctor en Letras precisó que el concepto de ciudadanía global pone énfasis en las personas y supera así el sabor elitista y excluyente que terminó adoptando teniendo términos como cosmopolita, humanista o la frase “hombre nuevo”.
“Ciudadanía global aparece en un momento en el que los nacionalismos proteccionistas, los populismos, la pandemia, la invasión a Ucrania y otras guerras, como las pugnas comerciales entre Estados Unidos y China, presentan retos enormes para la agenda del milenio, aprobada por la Organización de las Naciones Unidas en 2003 y expuesta a lo largo de 17 puntos. Este concepto puede fortalecernos en la batalla al atender estos 17 puntos justo cuando parecería que los poderes fácticos los han perdido de vista”, reflexionó el académico.
Patricia Kubow, académica de la Universidad de Indiana, detalló durante la charla, transmitida vía Facebook que en este tema es muy importante la participación de los jóvenes, pues tienen mucho que ofrecer, por lo que desde la enseñanza se les puede involucrar en debates para aprender habilidades que les permitan observar y analizar críticamente los espacios que habitan y los lugares/significados que otorgan a sus esfuerzos y a su ser en el mundo.
A menudo, los educadores tratan a los jóvenes como personas que se están convirtiendo (aprendiendo para el futuro), por lo que la experta de la cátedra en Educación Internacional y Comparada detalló que una estrategia es ver a los jóvenes como seres en el mundo y brindarles oportunidades para que compartan los significados que le dan a la ciudadanía, la democracia y la globalización.
“Ellos expresan sus intereses personales, sociales y cívicos a través de nuevas plataformas, especialmente las redes sociales y la mayoría son muy conscientes de los desafíos globales, por ejemplo, el clima, la violencia, la migración por conflictos que afectan su vida diaria. Es necesario que los adultos lleguen a verlos como constructores de identidad ciudadana y lo que esto significa”, apuntó la investigadora.
A su vez, Romuald Fonkoua, de la Universidad Sorbona, detalló que en este camino hacia una globalización, se debe luchar por la diversidad de literaturas en los sistemas educativos, es decir, que se tenga acceso a los escritores de múltiples regiones del mundo para que se conozca la variedad de pensamientos y necesidades, porque sin ellos no se podrá alcanzar la democracia.
El experto del Centro de Estudios de la Lengua y la Literatura Francesa puso como ejemplo la libertad colectiva que se manifiesta en la distribución de textos francófonos en África o las Antillas, como si no hubiesen libros ni tradiciones literarias locales, por lo que es necesario reconocer que existe una importante producción literaria que está presente, y se distribuye a través de las nuevas tecnologías y en todos los idiomas.
“Creo que las nuevas tecnologías –de la mano de las redes sociales– desarrollan nuevas formas de conocimientos de comunidad y los jóvenes de hoy en día no leen tanto los libros; sí consumen otro tipo de literatura que se produce de forma habitual y, desde este punto de vista, sabemos cuándo un nuevo libro es bueno, es decir, cuando se difunde en todas las redes sociales, lo que permite que los jóvenes tengan el sentimiento de ser en la comunidad a la que pertenecen, y obtener un reconocimiento social”, precisó el profesor de Literatura Francesa.
Finalmente, los especialistas coincidieron en que la ciudadanía global no busca eliminar la identidad nacional, al contrario, busca mantener la importancia del reconocimiento de las muy diversas identidades, compromisos y sentidos de justicia para trabajar en conjunto.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.