Desde el Olimpo

Morena: crónica de una división anunciada, parte 2

By mayo 4, 2023No Comments

Morena: crónica de una división anunciada, parte 2

Por definición, los partidos políticos tienen como objetivo alcanzar el poder; MORENA surge con un objetivo aún más específico, alcanzar el poder para Andrés Manuel.

Analizando la historia de MORENA, qué no es mucha, podemos constatar cómo nace a capricho y voluntad de Andrés Manuel, y si bien cumplió el objetivo de llevarlo a la Presidencia de la República, al parecer aún no completa su misión.

Se vea por donde se vea, Andrés Manuel ha cometido graves errores en su administración, mismos que le han valido el desprestigio internacional, la pérdida de apoyo de importantes figuras y líderes y por supuesto disminuir el apoyo que la ciudadanía en algún momento le profeso.

En este panorama, al Presidente no le ha quedado de otra más que encerrarse en su propia imaginación, y a ofrecer palabras de consuelo a los desvalidos, pero nunca acciones reales.

Los errores de Andrés Manuel no son otra cosa más que la antesala de la caída de MORENA, y la desesperación comienza a hacerse presente.

Aquellos que aspiran o bien quienes creen tener posibilidades de lograr la candidatura de MORENA a la Presidencia de la República, están desesperados y se van por dos opciones:

1. Convertirse en el favorito de Andrés Manuel y lograr su imposición como candidato; o
2. Lograr alianzas incluso en otros partidos políticos, analizando la posibilidad de lanzarse por otro partido que no sea MORENA.

Ambas opciones sólo pueden significar una sola cosa: la disminución de MORENA.

Nos explicamos mejor, en la opción uno el presidente impone a su voluntad, logrando dividir al partido, a los votantes, sin asegurar la victoria en las urnas.

Mientras que en la opción dos, la cual contempla que alguno de sus aspirantes pueda lanzarse por otro partido político, crearía una división interna tan profunda, que terminaría debilitando a MORENA desde sus cimientos.

Por muchos panorámicos, pinta de bardas, publicidad, que traigan todos los aspirantes de MORENA, es innegable el hecho de que el 2024, salvo que el presidente cambie la actitud, será el principio del fin del partido.

¿Usted qué opina querido lector?

Jaime no quiere soltar García

Aunque su imagen ha sido duramente cuestionada e incluso rondan fotos suyas como reo del Penal, el ex Gobernador del Estado, Jaime Rodríguez Calderón no se da por vencido y quiere recuperar su poder.

Dicen, Jaime por lo menos quiere conservar García bajo su dominio, ya sea lanzando a uno de los suyos o incluso a su esposa, importando poco porque medio llegan, es decir, bien podría no ser por la vía independiente.

Así las cosas, dicen que Jaime ha estado en pláticas con TODOS los partidos políticos, pues sabe requiere respaldo y nadie trae un candidato tan fuerte para que les asegure la victoria.

Se rumora que, Jaime todavía tiene algunos apoyos importantes, que por lo menos le van a valer para García, ahora que, si las cosas fluyen como él espera también podría alcanzarle para conquistar un escaño federal y convertirse en Diputado o Senador, lo cual ya se lo habíamos dicho en esta columna hace mucho tiempo cuando entro al penal que se iba a erigir en mártir del gobierno de Samuel y repetimos que buscaría ser Senador o Diputado Federal.

Escenarios que para nada suenan descabellados, bien su estructura electoral, la cual le ha servido para ser Alcalde, Gobernador e incluso candidato presidencial, lo puede volver a posicionar.

La política en el Estado ya parece chiste, un exgobernador que hasta el Penal fue a dar,

quiere seguir en la política; un Gobernador actual que se dedica más a redes sociales que a construir Nuevo León que prometió e incluso una zona de guerra para los aspirantes de MORENA a la Presidencia de la República, todo mientras los ciudadanos siguen sufriendo por todas las crisis del Estado.

Reconocimiento para Observatorio

Para darlo a conocer, posicionarlo aún más y sobre todo para aplaudirle el trabajo realizado, los panistas del muy Honorable Congreso del Estado, presentaron una propuesta para realizar un reconocimiento al Observatorio Astronómico Universitario de la

Universidad Autónoma de Nuevo León por obtener el premio “Excelencias Turísticas” de 2023 en la Feria Internacional de Turismo de Madrid.

Respecto al Observatorio, para quienes no lo conocen está ubicado en el Cerro El Picacho,

en Iturbide, Nuevo León, y es un espacio destinado a la investigación y abierto al público.

Por supuesto, la propuesta fue aprobada en ese momento y el reconocimiento se efectuará el próximo 9 de mayo.

No es novedad, los Diputados apenas ven un asunto en el que no tengan que hacer mucho y si hay fotos e inmediatamente se suben al barco.

Esperemos que además de los aplausos, los Legisladores busquen la manera de apoyarlo con recursos, al final del día de ellos depende la aprobación del Paquete Fiscal, el cual incluye el presupuesto de egresos, es decir, la forma en la que se gastará el erario público.

Monterrey solo depende de Colosio

Muchas piezas se están moviendo en los partidos políticos, todo con miras a estar bien

preparados para luchar por Monterrey en el 2024.

El detalle es que la única decisión que importa es la de Luis Donaldo Colosio, pues dado los resultados electorales que obtuvo, parece que todos le tienen miedo.

Según dicen, de todos los partidos se están preparando perfiles que pudieran dar batalla, siempre que no tengan que enfrentarse a Colosio.

¿Qué podría decidir Colosio?

Hay muchos escenarios posibles, destacando desde decisiones de carácter federal, porque las encuestas no se pueden ignorar y posibilidades sí tiene de llegar a la candidatura por la Presidencia de la República.

Por otra parte, y es lo que más temen los partidos políticos, es que Colosio también puede optar por la reelección, cosa que dejaría fuera de combate a perfiles que añoran el Palacio de Cristal.

Por ejemplo, Paco Cienfuegos, ya dijo que, si va Colosio, él se va por Guadalupe, y es que el miedo no anda en burro y luego del último revés sufrido en las urnas, mejor se va a lo “seguro”.

Otra que también se prepara es la Diputada Ivonne Álvarez, que no deja de recorrer su

distrito en busca de apoyo ciudadano, aunque si se enfrenta a Colosio, seguro le ira peor

que cuando intento ser Gobernadora.

Ya veremos.

Fiesta naranja

Esta semana el diario de mayor circulación en la entidad reveló una encuesta que coloca en niveles de aprobación al Gobernador Samuel García, del nivel de los que se anda manejando Andrés Manuel López Obrador; esto es, muy alto

Luego de tanto golpeteo mediático al proyecto naranja, a causa del presidente del partido Movimiento Ciudadano en el estrado, Miguel Sánchez Rivera; la noticia de la popularidad del Gobernador viene a inyectar ánimos al proyecto naranja rumbo al proceso electoral de 2024.

Apenas el Norte publicó la encuesta, en la que, a decir del medio, a 100 días era 7.3, a 1 año 6.6 y en promedio a un a{o y medio 7.1 de cada 10 personas aprueban la gestión del Gobernador, de inmediato la noticia se compartía como reguero de pólvora en redes.

En la encuesta también se refería lo significativo que fue el impulso de Tesla, así como se destaca que la principal área de oportunidad del proyecto en el estado sigue siendo la inseguridad y que, frente a la ciudadanía, García ha hecho un mejor trabajo que el realizado por su antecesor, Jaime Rodríguez Calderón.

Exhibe secretario a empresas

El secretario de Medio Ambiente, Félix Arratia demostró esta semana porque lo pusieron en el encargo, dando cátedra de que parece ser uno de los funcionarios de primer nivel con más valor de proyecto que se autodenomina como el nuevo Nuevo León.

Y es que Arratia al frente del SAT NL había demostrado que no tenía miedo de echarse de enemigo a los empresarios; y desde la Secretaría de Medio Ambiente vuelve a repetir esta actitud, ahora evidenciando en medios a las empresas que se negaron a acatar indicaciones del Gobierno y a trabajar de manera conjunta para controlar sus niveles de contaminación.

Queman a Fiscal con Cienfuegos

En recientes días se volvió muy popular un vídeo difundido en redes sociales, por el equipo afín a Movimiento Ciudadano.

En él se comparte información sobre la cercanía que guarda Francisco Cienfuegos, la mano que mueve la cuna del PRI, esto es, el político que controla tras bambalinas al partido y el encargado de la Fiscalía en Nuevo León, Pedro Arce.

En las fotografías mostradas, los políticos conviven ingiriendo bebidas alcohólicas en un conocido lugar de espectáculos del municipio de Guadalupe, con excelentes asientos en un concierto, ambos acompañados de sus esposas.

Inaugura UANL Centro de Innovación Financiera y Emprendimiento

La Universidad Autónoma de Nuevo León inauguró el Centro de Innovación Financiera y Emprendimiento con el propósito de contribuir a la formación de los universitarios, realizar actividades de capital humano y brindar diversos servicios de impacto social y económico en el Estado. 

El Rector Santos Guzmán López puso en operaciones este espacio que alberga el Centro de Innovación Billú Afirme, asimismo la Incubadora de Negocios y el Programa Emprendedor de la Facultad de Contaduría Pública y Administración (FACPYA).

En la ceremonia estuvieron presentes el Director de la FACPYA, Luis Alberto Villarreal Villarreal; el Presidente del Consejo de Administración de Afirme Grupo Financiero, Julio César Villarreal Guajardo, y el Presidente del Instituto Nacional de Administración Pública, Luis Miguel Martínez Anzures.

Durante el acto protocolario se destacó que el Centro contará con una incubadora de innovación sustentada en la nueva generación de productos bancarios apoyados en la transformación digital.

Justifica AMLO aprobación de Ley de Ciencia y arremete contra empresas

Asegura que inconformidad de opositores es porque no utilizarán el dinero público en compañías

El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que la inconformidad de opositores por la aprobación de la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación es porque ya habrá investigaciones que favorecen a empresas con dinero público.

“¿Por qué la inconformidad? porque imagínense, el dinero del pueblo lo transferían a las grandes empresas y no hacían investigación en beneficio del pueblo”, mencionó durante su conferencia de prensa.

A este discurso se sumó la directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), María Elena Álvarez-Buylla Roces, quien respalda la aprobación de la iniciativa que busca crear un nuevo organismo.

La funcionaria afirmó que con esta nueva ley existirá un marco legal que permita defender el uso correcto de los recursos y no permitirá las simulaciones que en otras administraciones derivaron en multimillonarios pagos del pueblo a las empresas.

“Es fundamental contar una ley que no permita simulaciones y normas a modo para derivar multimillonarios recursos del pueblo de México a favor de empresas, con pretexto de la innovación y a fondo perdido”, expresó.

Asimismo, indicó que la Ley de Ciencia permitirá además de acabar con la simulación en el sector, destinar más becas a estudiantes e impulsar los proyectos de investigación.

Lo peor no ha pasado, temen inversionistas en EU sobre la crisis bancaria

La quiebra de First Republic Bank y las expectativas de un aumento de tasas de interés reavivaron los temores sobre la industria bancaria estadounidense, de ahí que los inversionistas están preocupados de que lo peor no haya pasado.

Ante este escenario, las acciones de los bancos regionales se desplomaron antes del desenlace de la reunión de dos días de la Reserva Federal (Fed), lo que provocó un contagio de pesimismo en los mercados financieros, mientras los precios del petróleo estadunidense se desploman más de 5 por ciento.

Tan sólo el índice bancario regional (KRE) de S&P 500 cayó 6.27 por ciento, a 38.86 puntos, alcanzando un nuevo mínimo de 52 semanas. Las acciones de PacWest Bancorp (PACW), con sede en Los Ángeles, se hundieron más de 27.78 por ciento, a 6.55 dólares, mientras Western Alliance (WAL), con sede en Phoenix, Arizona, cayó hasta un 15.12 por ciento, a 30.93 dólares por título. KeyCorp, con sede en Cleveland, Ohio, retrocedió 9.42 por ciento, a 9.71 dólares.

La industria financiera lastró al S&P 500 en más de uno por ciento. Y es que participantes del mercado consideraron que, si el First Republic se convirtió en la mayor quiebra de un banco desde la crisis financiera de 2008, puede sucederle a cualquier otra institución del país.

Wall Street saldó la sesión con caídas superiores a uno por ciento. El S&P 500 bajó 1.16 por ciento, a 4 mil 119.58 unidades, mientras el Dow Jones y el Nasdaq cerraron con una pérdida de 1.08 por ciento cada uno, a 33 mil 684.53 y 12 mil 80.51 puntos, respectivamente.

Estable el peso

En tanto, el peso logró una marginal apreciación a 17.9714 unidades por dólar spot, operando por debajo del nivel sicológico de 18 unidades, de acuerdo con datos del Banco de México.

La Bolsa Mexicana de Valores, tras el festivo del primero de mayo, se desligó de Wall Street, y cerró con un avance de 0.11 por ciento, a 55 mil 179.43 puntos.

El crudo WTI cayó 5.29 por ciento, a 71.66 dólares, mientras la mezcla mexicana de exportación cerró ayer en 64.03 dólares, una disminución de 4.48 por ciento, y su nivel más bajo en cuatro semanas.

Los mercados evalúan las implicaciones de mantener elevadas las tasas de interés, los crecientes temores de recesión y la persistente incertidumbre en torno a la demanda china. La Fed y el Banco Central Europeo incrementarán sus tasas de interés esta semana, alimentando las preocupaciones de que el endurecimiento de las condiciones financieras frene el crecimiento.

La humanidad, atacada y secuestrada por un gran agresor: la misma humanidad

La humanidad está secuestrada y es atacada por un gran agresor cuya identidad es muy clara: la misma humanidad. ¿Quién la puede salvar? Una sociedad crítica, que cuestione y pida gobiernos comprometidos realmente con ella, en la que haya diálogo y confianza, enfatizó el filósofo, escritor y periodista Noam Chomsky, al participar en el primer Coloquio Internacional La humanidad amenazada: ¿quién se hace cargo del futuro?, organizado por la UNAM.

“La respuesta es un público informado, que se niegue a aceptar el gobierno de los maestros, que no acepte el pacto de las instituciones capitalistas sin restricciones; ese es el futuro, y no tenemos mucho tiempo”, comentó ante expertos, alumnos y académicos reunidos en el Auditorio Alfonso Caso.

Desde la distancia, el profesor emérito del Instituto Tecnológico de Massachusetts recordó que, desde hace mucho tiempo, los gobiernos y las sociedades han usado indiscriminadamente los recursos y desde el siglo pasado expertos internacionales han alertado de los riesgos de mantener herramientas como las armas nucleares.

Con esto en mente, agregó, debemos pensar cómo llegamos a este momento tan desolador en la historia de la humanidad y la siguiente pregunta es quién se encarga del futuro. “No es que sea gente mala, sino que el futuro es el que genera este comportamiento, así como las estructuras del sistema capitalista”, enfatizó el pensador.

Al participar en la mesa de diálogo Política, gobierno y democracia en el siglo XXI, coordinada por Carola García Calderón, directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), el filósofo destacó que el impacto de estas prácticas ha sido devastador y se refleja en la destrucción medioambiental que en pocas décadas será irreversible y generará catástrofes que nadie podrá evitar, por el otro gran asunto, el cambio climático.

El gran problema, estimó Chomsky, es que muchos son gobernados por muy pocos y la sumisión con la que el hombre renuncia a sus sentimientos y pasiones es impresionante. La fuerza siempre está del lado del gobierno y, por lo tanto, la opinión es sólo una: la de él mismo. Lo más preocupante, es que éste fenómeno puede ser visto tanto en los gobiernos déspotas y militarizados como en los libres y populistas.

Declive

A su vez, Pippa Norris, académica de la Universidad de Harvard, destacó que estudios basados en encuestas internacionales de largo aliento muestran un claro declive en los niveles de confianza de la población en sus autoridades, lo cual ha sido asociado con la llegada de gobiernos que han impulsado un populismo autoritario.

La falta de confianza es un factor altamente aprovechado por políticos, pues se busca tener más ciudadanos crédulos que informados; claro ejemplo de ello es el actual conflicto entre Rusia y Ucrania. Por ello, la experta invitó a tener más fuentes de información que sean altamente críticas al gobierno, para poder tener juicios que consideren múltiples voces.

Al hacer uso de la palabra, José Woldenberg Karakowsky, profesor de la FCPyS, recordó que si bien un informe de Naciones Unidas sobre el estado de la democracia decía que, exceptuando a Cuba, prácticamente en todos los países de AL tenían ya gobiernos democráticos, pero conforme ha avanzado el tiempo ha sido evidente que se tienen sociedades muy desiguales, polarizadas y sin cohesión, por lo que en naciones donde la economía no crece y no se genera un horizonte venturoso para los jóvenes, será muy difícil construir democracias que sean vistas con aprecio y como algo venturoso.

El sociólogo llamó la atención sobre un fenómeno que se ve en los países de AL, pues si bien los latinoamericanos decimos que queremos vivir en democracia, cuando se llega al poder mediante instituciones democráticas, se les suele cuestionar y acusar de fraude, haciendo que la gente pierda la confianza en ellas.

Los menos peores

A su vez, Raúl Trejo Delarbre, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales, destacó que uno de los grandes problemas es que, hasta ahora, no se ha inventado una fórmula o una propuesta para que el futuro quede en las manos “menos peores posibles”. Hoy en día, “se presencia un fuerte cuestionamiento a la democracia, producido por el desencanto y los abusos de quienes están en los gobiernos y a quienes se pide más de lo que pueden dar”.

El periodista y escritor destacó también el hecho de que hoy en día vivamos en sociedades en las que las opiniones tienen que ser autorizadas, lo que lleva a dejar de tener consensos, con un grave deterioro de confianza hacia quienes antes eran los que otorgaban seguridad, llámense instituciones electorales, me-dios de comunicación, organismos de transparencia, inclusive a los académicos y las universidades.

Para Judit Bokser Liwerant, profesora de la FCPyS, hablar y pensar en el futuro y sus amenazas o quiénes se harán cargo, obliga a revisar los procesos de globalización y las transformaciones de la realidad que se articulan alrededor de los nuevos retos y debates contemporáneos.

Dijo también que la profunda crisis política que se vive “nos permite ver que las decisiones gubernamentales se han dedicado más a controlar a una sociedad civil cada vez más diferenciada y deseosa de participación, que en la solución que ésta pedía a los problemas… ha puesto en evidencia un entorno que demanda ampliar los derechos de la ciudadanía para evitar un asalto democrático”.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestra