¿Recorte, reordenamiento o falta de dinero?
Parte 2. Los resultados esperados
Continuando con el tema de la reorganización de la administración pública, desde ayer le informamos sobre el Decreto firmado por el Gobernador del Estado, en el que solicita la fusión y en su caso la desaparición de instituciones de la administración paraestatal.
El detalle ahora es que, entre lo que esperan que suceda y el proceso que se está llevando a cabo, hay una gran diferencia, sobre todo porque el ambiente está bastante tenso.
Entre pasillos se dice que, Samuel García y sus cercanos, acomodaron a su gente en fideicomisos y algunas paraestatales, por lo que liquidarlas sería darse un disparo en el pie.
De momento, se dice, se rumora y se comenta, que quienes presienten que van a salir, no han dejado de buscar cobijo, destacado Mike Flores, Jefe de la Oficina Ejecutiva y Hernán Villarreal, Secretario de Movilidad; esperando que puedan protegerlos.
Ahora la pelota está en manos del Secretario de Finanzas, quien es el encargado de decidir que organismos se van y cuales sobreviven; aunque quedan varias preguntas en el aire, sobre todo porque aún no se sabe cuáles serán los criterios reales para decidir.
Finalmente, desde el punto de vista financiero, parece que todo está a punto de hacer eclosión, porque la falta de recursos ya se está gritando a los cuatro vientos y el 2024 ya está encima.
No es Claudia, dicen es Marcelo
Rumbo a la Presidencia de la República, ahora si que todo se vale, desde promoción y publicidad anticipada, hasta ir haciendo encuestas para conocer la intención de voto de la ciudadanía, todo por supuesto, para que los partidos políticos lancen a sus mejores gallos.
En este tema, el partido que más se está moviendo sin duda alguna es MORENA, basta con transitar por alguna de las principales avenidas de la ciudad para notar la gran cantidad de panorámicos que tienen los aspirantes presidenciales.
Pero bueno, para muchos la buena es Claudia Sheinbaum, porque es la favorita del Presidente de la República y líder natural de MORENA, Andrés Manuel López Obrador, quien como hemos podido constatar, no obedece a nada más que su propia voluntad.
Aunque, el resto de los aspirantes no lo ha puesto fácil, un grupo hacia el interior de Morena comentan que el mejor preparado es Marcelo Ebrard, Secretario de Relaciones Exteriores, que a pesar de no ser el favorito para López Obrador, sí lo es para los votantes y las últimas encuestas lo confirman.

Ebrard, de acuerdo a la encuesta publicada en Publimetro, le lleva ventaja a Sheinbaum, por lo que la pregunta que queda en el aire es: ¿Andrés Manuel se va a aferrar a imponer a su favorita a pesar que de no le garantiza la victoria, o si por primera vez actuará de forma democrática y escuchará las voces de sus votantes?
Voces al interior de Morena se dice, se rumora y se comenta que Marcelo es un político experimentado, que goza de popularidad y sobre todo que es bien visto por la clase política.
Según en la encuesta que nos han hecho llegar y que obviamente todos los políticos mandan hacer, según en esta encuesta Ebrard sería el mejor candidato de MORENA, aunque todos los demás dirán lo mismo, pero bueno finalmente usted tiene la mejor opinión querido lector.
Felicidades
El que acaba de convertirse en papá fue el secretario del Medio Ambiento del Gobierno del Estado de Nuevo León Félix Arratia, le mandamos felicitaciones.
PAN y su alianza contra Samuel
Aunque mucho se ha dicho que hay alianzas entre partidos políticas contra el Gobernador del Estado, lo cierto es que únicamente se trata de alianzas en pro del cumplimiento de acuerdos.
Han tratado de desprestigiar e incluso de deslegitimar las peticiones que en conjunto han hecho Diputados Locales y Alcaldes, de casi todos los partidos políticos, sobre la aplicación del presupuesto de egresos.
Y es que, a través de publicaciones en redes sociales, los naranjas intentan defender a toda costa las acciones de su jefe, pero TODOS no pueden estar equivocados, además lo que están exigiendo únicamente es el cumplimiento de la ley.
Quizá, lo que más le duele al Gobernador, es que son los panistas los que están orquestando las declaraciones y manifestaciones, comenzando con Mauro Guerra, pero apoyados por el PRI, entre ellos Alcaldes del área metropolitana, como César Garza de Apodaca y Cristina Díaz de Guadalupe.
El panorama cada vez se ve más complicado para Samuel, no tiene contenta a la clase política, al interior de Movimiento Ciudadano ya existen dudas sobre sus lideres y sobre todo de los resultados obtenidos por él y peor aún a nivel nacional, ya comienzan a ver a los naranjas como una extensión de MORENA.
A como andan las cosas, Samuel no va a llegar vivo políticamente al 2024.
Glen sigue en el punto de mira
Si algo tienen en común los amigos de Samuel García, es que todos son perseguidos por la Ley.
• Miguel Sánchez, ex Director del DIF, con serias dudas por la muerte de un menor.
• Félix Arratia, ex Subsecretario de Administración Tributaria Estatal, vinculado a proceso.
• Glen Zambrano, ex Director de Comunicación Social, investigado por desvío de recursos.
Y bueno, sobre este último, aunque la Contraloría del Estado, esta intentando por todos los medios posibles darle carpetazo a la investigación, hay muchos ojos observando.
De hecho, la Diputada Lilia Olivares Castañeda presentó una solicitud escrita en la Torre Administrativa, para que se siga investigando y se llegue a las últimas consecuencias.
Sobre todo, considerando que la carpeta, de acuerdo a la Diputada, incluye la investigación de no uno, sino de varios delitos, entre ellos: delitos de corrupción, ejercicio ilícito del servicio público, abuso de autoridad, delitos patrimoniales de los servidores públicos, cohecho ejercicio público de las funciones y uso ilícito de atribuciones y facultades, así como tráfico de influencias.
¿Carpetazo o investigación?
Escobedo en medio de ningún lado
Ahora que Diputados y Alcaldes de todos los partidos políticos (excepto Movimiento Ciudadano), hay quienes para nada son requeridos.
Por ejemplo, el Alcalde Escobedo, Andrés Mijes, se rumora ha intentado andar de social e incluso ha preguntado por eventos a los que no es requerido, todo con miras a ser considerado.
Y es que dicen, Andrés ya se siente desprotegido por su líder Abel Guerra, pues sabe no le darán la reelección, pero tampoco ha logrado el cobijo de nadie más.
Se dice que, ni el PAN, ni el PRI, quiere saber nada de él, porque huele a MORENA, a Abel Guerra y sobre todo a fracaso, por lo que no les resulta útil para nada.
Ahora, con el asunto de la falta de presupuesto para los municipios, mucho protagonismo se ha dado a Apodaca, Guadalupe, San Pedro, pero de Escobedo nadie habla.
Revive el tema del estadio
Samuel García, Gobernador del Estado de Nuevo León, a propósito del juego de futbol, la final que se disputa el equipo local de Tigres de la Autónoma de Nuevo León con el equipo de Chivas de Guadalajara; García ha revivido el tema del estadio nuevo para el equipo auriazul.
Comentó el Gobernador que de obtener la victoria seguirían las pláticas para echar en marcha el proyecto y consolidar la ansiada construcción, que además fue promesa de campaña.
Para algunos no es coincidencia que el Gobernador se esté tardando en resolver el tema, púes aseguran que aguarda a que esté más cerca el proceso electoral de 2024, y con esta noticia piensa fortalecer electoralmente a su proyecto político.
Problemas en Morena
En Morena las cosas de han puesto color hormiga, esto debido a que un grupo alterno al de Abel Guerra y Clara Luz Flores piensa pelear candidaturas, por sobre la pareja que todo quería negociarlo.
Entra en pugna ya el grupo que se autonombra como “de cepa” o los Morenistas reales; con el grupo de ex priístas que se mudó de partido para perseguir el hueso.
Se dice que se han reunido ya varios Morenistas, para hacer bola y boicotear a Abel Guerra, con la intención de llevar sus quejas a Palacio de Gobierno, sobre si dejaran que Guerra pervierta el proyecto con las viejas prácticas y las mañas de vieja usanza o meterán en orden y al redil de una vez por todas, al cuestionado político.
De Cienfuegos a Cien memes
Paco Cienfuegos, uno de los mandamás tras bambalinas del Partido Revolucionario Institucional, ex candidato derrotado a la alcaldía de Monterrey, por Colosio, en chiste virtual esta semana.
Esto debido a que presentó un cartel publicitario de una charla TED (Tecnología, Entretenimiento y Diseño)que ofrecería, titulada “Mentes Creativas”.
La imagen que se empezó a compartir en Internet fue editada por alguien que no lo tiene en alta estima y ahora la publicidad dice “Mientes Creativas” haciendo alusión a la polémica que Movimiento Ciudadano revivió hace poco, cuando en tiempos de su amigo Rodrigo Medina como Gobernador, Paco se hizo pasar por ejidatario para transar terrenos en la entidad, con la llegada de KIA.
Festival de Libro y la Lectura lee Santiago, N.L.
El municipio de Santiago, Nuevo León llevará a cabo del 26 al 28 de mayo el Festival de Libro y la Lectura lee, a continuación, le compartimos el Programa de Actividades de dicho Festival que dará inicio el día de hoy.
Conquistan estudiantes de Prepa 16 Feria Mexicana de Ciencias
Un cemento capaz de degradar los contaminantes del aire fue el proyecto que los estudiantes de la Preparatoria 16 de la UANL que dirige el Rector Santos Guzmán López llevaron a la Feria Mexicana de Ciencias e Ingenierías (FEMECI) 2023 y que los hizo acreedores al primer lugar nacional en la categoría de Ingeniería en Ciencia de los Materiales.

El equipo integrado por Keila Suárez Coronado, de 18 años, América Vargas Ventura, de 17, y Sergio Avilez Garza, de 16, estuvo coordinado y asesorado por la maestra Johanna Vega Rodríguez y contó con la colaboración del maestro Omar Rodríguez Villarreal, como asesor externo.
La joven América Vargas explicó que durante el proceso de experimentación realizaron pruebas en diversas mezclas de cemento para determinar sus propiedades y ver si tenían alguna radiación.

La inflación, en su menor nivel en 40 quincenas, reporta el Inegi
En la primera quincena de mayo la inflación disminuyó 0.32 por ciento respecto a la quincena anterior, para ubicarse en 6 por ciento anual, el mejor nivel de las últimas 40 quincenas, revelaron datos difundidos ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El dato es mejor a lo previsto, pues los analistas esperaban que el Índice Nacional de Precios al Consumidor registrara un aumento de 6.15 por ciento.
De esta forma, de acuerdo con información del Inegi, la inflación general anual se desaceleró por octava quincena consecutiva, ubicándose en su nivel más bajo desde la primera quincena de septiembre de 2021.
A detalle, la inflación subyacente, que elimina los productos de alta volatilidad, registró un aumento quincenal de 0.18 por ciento y uno anual de 7.45 por ciento, este último menor al 7.49 por ciento pronosticado por el mercado. En el interior, las mercancías registraron un incremento anual de 9.16 por ciento y los de servicios uno de 5.44 por ciento.
Respecto a la inflación caso no subyacente, en la primera quincena de mayo se registró una tasa anual de 1.70 por ciento. Dentro de este rubro se observó un encarecimiento de 5.59 por ciento en productos agropecuarios; en tanto, los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno disminuyeron 1.51 por ciento de forma anual.
“En México, la inflación sorprendió gratamente durante mayo… Con ello, la inflación acelera el descenso y ya se ubica más cerca del objetivo de Banco de México que del máximo de 8.77 por ciento que presentó en agosto de 2022”, apuntó Monex en un análisis.
De esta forma, enfatizó el grupo financiero, los datos de este miércoles fortalecen la confianza en la estabilización del panorama de precios tras una crisis prolongada, lo que, agregó, apoya su visión de que el Banco de México dejará la tasa sin cambios en junio y durante el tercer trimestre de este año.
Asimismo, señaló que el comportamiento de la inflación subyacente “brindará un alivio importante a la junta de gobierno” del BdeM.
Por su parte, analistas de Citibanamex destacaron que si bien la inflación disminuyó más de lo esperado, mantienen su estimación de que el Índice Nacional de Precios al Consumidor cerrará el año en 5.2 por ciento dado que las presiones sobre los precios subyacentes permanecen elevadas. Aunque los riesgos están sesgados a la baja.
Agregaron que siguen considerando que las presiones sobre los precios subyacentes están cada vez más relacionadas con factores domésticos.
La FED avizora recesión en los Estados Unidos
Los economistas de la Reserva Federal estadounidense (FED, por sus siglas en inglés), consideraron que la economía de Estados Unidos sigue orientándose hacia una “ligera recesión” a fin de año e inicios de 2024, según extractos de las actas de la última reunión del organismo publicados el pasado miércoles.

Los participantes de este encuentro de política monetaria ya habían anticipado una ligera recesión “durante el año” en su cita anterior, el 22 de marzo.
El 3 de mayo, a pesar de esta postura de sus equipos de economistas y en un contexto de persistente tensión en el sector bancario, el Comité Monetario de la Fed (FOMC) aumentó sus tasas de interés por décima ocasión consecutiva, en un cuarto de punto porcentual.
Los participantes del encuentro justificaron su decisión por la persistencia de una “inflación que sigue muy por encima del objetivo de largo plazo de 2% y una inflación subyacente (ndlr, sin los precios volátiles de energía y alimentación) que muestra sólo algunas señales de moderación”.
El FOMC consideró que el alza de precios sigue en un “nivel inaceptable”. La inflación para abril según el índice PCE que sigue la FED se conocerá el viernes.
La próxima reunión del comité está prevista para 13 y 14 de junio. Poco más de un cuarto de los actores de mercado consultados espera un alza de tasas en junio, según la encuesta de CME Group.
Tras los anuncios, la bolsa de Nueva York cerró a la baja el martes, a medida que aumentaba la preocupación sobre la posibilidad de que Estados Unidos caiga en default y además con una política monetaria aún restrictiva.
El industrial Dow Jones cedió 0.69%, el índice Nasdaq -de valores tecnológicos- perdió 1.26% y el índice ampliado S&P 500 cayó en 1.12%.
“Es la primera vez que vemos (en el mercado) un nerviosismo real relacionado con la deuda”, comentó Steve Sosnick, de Interactive Brokers. “Nos estamos acercando (a la fecha límite). Estamos a una o dos semanas” de un posible impago estadounidense.
El multilingüismo, desafío para el equilibrio social, la enseñanza y la comunicación
En algunos casos convergieron y en otros se superpusieron las lenguas originarias con otras como inglés, alemán, francés, español, portugués o italiano: Guadalupe Valencia

En el mundo actual, las lenguas representan la posibilidad de abrir, ampliar y dar continuidad a un diálogo constructivo entre regiones, culturas e identidades y representan la posibilidad de desarrollar líneas de trabajo académicas que favorezcan el aprendizaje sobre nuestras sociedades, afirmó Guadalupe Valencia García, coordinadora de Humanidades de la UNAM.
Al inaugurar el conversatorio Día de África: multilingüismo e identidad lingüística, consideró que hoy en día vivimos en sociedades multilingües toda vez que, como producto de las civilizaciones y poblaciones originarias, con las posteriores etapas de conquista y colonización, en algunos casos convergieron y en otros se superpusieron lenguas originarias con otras como inglés, alemán, francés, español, portugués o italiano.
Apuntó que hasta el año 2022, el continente africano concentraba cerca del 18 por ciento de la población mundial, lo cual supera un poco más del doble de la población que se asienta en América Latina y el Caribe; sin embargo, a pesar de esta diferencia demográfica, ambas regiones son poseedoras y comparten una basta herencia lingüística y cultural de la que también somos parte.
Valencia García destacó el trabajo académico que durante varios años ha realizado la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción de la UNAM, en donde los cursos, exámenes y certificaciones de la lengua árabe han permitido a varias generaciones de universitarios conocer y acercarse a esta parte importante de la cultura africana.
En su oportunidad, Octavio Tripp Villanueva, director general para África, Asia Central y Medio Oriente de la Secretaría de Relaciones Exteriores, destacó que el multilingüismo, por un lado, es sinónimo de diversidad, riqueza cultural y también orgullo social, pero por otro lado representa un gran desafío en términos de comunicación, educación, inclusión social y desarrollo en general.
“Hay países que ilustran particularmente esta dualidad en el continente africano, si consideramos, por ejemplo, que en Camerún se hablan alrededor de 280 lenguas, que en Etiopía casi 80 y en Costa de Marfil unas 70, y si se adiciona la convivencia con las lenguas coloniales como el inglés, el francés, el holandés y, de manera muy importante, el árabe o el portugués, la complejidad del fenómeno se agudiza.”
Apuntó que, de acuerdo con algunos especialistas en el tema, hoy en día existen alrededor de 6,800 lenguas en el mundo y de ese universo, alrededor de 2,000 lenguas, es decir el 30 por ciento, se hablarían en África.
El embajador Tripp Villanueva enfatizó que entre las implicaciones prácticas que tiene el multilingüismo resalta el enorme reto que representa para los países multilingües en términos de comunicación: “Imaginen ustedes las dificultades para transmitir recomendaciones de salud pública para lidiar con el Covid o con el paludismo de manera eficaz, cuando se tienen al interior de una nación 280 lenguas, como es el caso de Camerún”.
Por otro lado, dijo, el multilingüismo es también un vehículo permanente de descolonización cultural y resulta crucial para fortalecer la identidad nacional y cultural de los países africanos.
Recordó que el Día de África es una efeméride que data del año 1958 y originalmente se le conocía como el Día de la Libertad Africana. Desde entonces los países del continente africano y sus naciones amigas en el mundo lo celebraban con fiestas, ceremonias y coloquios analíticos para analizar diversos aspectos de la rica y compleja realidad africana.
Durante su intervención Alicia Girón, coordinadora del Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África (PUEAA), comentó que el 16 por ciento de la población mundial se encuentra en el continente africano, por lo que resulta de gran relevancia aprovechar este día para escuchar el análisis de los investigadores especialistas sobre la importancia de las lenguas y la herencia social y cultural que tienen todas esas naciones antes y después de la colonización.
Por su parte, Carmen Contijoch, directora de la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción de la UNAM consideró que en el mundo actual, ser monolingüe ya no es una opción, y justamente ese intercambio de todas las lenguas que se hablan en África, como el inglés, francés, alemán, portugués y por supuesto el árabe, son indicadores de que estos puentes de comunicación se pueden ampliar para hablar y comprender una cultura, como parte de la identidad de todas las comunidades que hablan las diferentes lenguas y dialectos.
Añadió que el análisis del multilingüismo nos hace mucho más conscientes de lo que aportan las lenguas al intercambio comercial, religioso, étnico, y conforman ya la idea de los ciudadanos del mundo en favor de lo que tenemos que aportar como parte de una universidad multilingüe, lingüística y multicultural como es la UNAM.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.