Desde el Olimpo

Colosio y sus intereses ocultos

By julio 7, 2023No Comments

Colosio y sus intereses ocultos

El alcalde de Monterrey, Luis Donaldo Colosio, parece haber cambiado su estrategia política en los últimos tiempos. Antes reservado y poco social, ahora se muestra acompañado de su esposa en eventos públicos. Sin embargo, esta aparente cercanía con la gente esconde motivos más oscuros.

La ciudadanía ha comenzado a reclamar a Colosio por su gestión y decisiones poco acertadas. Ante esta situación, el alcalde busca ganarse a importantes sectores sociales a través de acciones aparentemente positivas. Recientemente, se dirigió a los docentes, otorgándoles un reconocimiento. Sin embargo, estas acciones parecen estar impulsadas por su deseo de asegurarse su apoyo en el futuro.

Colosio busca mantener un firme respaldo por parte de los regiomontanos. Aunque asegura que va por la reelección, podría haber otros planes en su horizonte. Tal vez intuye que el futuro le depara un destino diferente al que pretende. Es evidente que sus movimientos están enfocados en asegurar una base sólida de apoyo, pero ¿a qué costo?

En lugar de trabajar por el bienestar de la ciudad y sus habitantes, Colosio parece enfocarse únicamente en asegurar su permanencia en el poder.

Luis Donaldo Colosio ha dado un giro en su estrategia política al mostrarse más social y cercano a la gente, pero todo con miras al 2024.

La Auténtica Fuerza Política de Apodaca: César Garza

En los últimos tiempos, hemos sido testigos del intento del alcalde de Apodaca por formar un grupo político para las elecciones del 2024, conformado por el Diputado federal, Andrés Cantú y los diputados locales Filiberto Flores, Elsa Escobedo, María de Jesús Aguirre y la doctora Gaby.

Sin embargo, es innegable que, a excepción de César Garza, ninguno de ellos cuenta con una buena aceptación entre la gente. La verdadera fuerza política en Apodaca reside en la figura de César Garza, quien ha logrado ganarse el respeto y el apoyo de la ciudadanía.

Mientras que los demás diputados carecen de respaldo popular, César Garza ha demostrado ser un líder con convicciones y principios firmes, incluso se rumorea que Garza podría considerar cambiar de partido si no se le considera como él merece en las candidaturas del 2024.

La triste realidad es que, en lugar de destacar por sus propios méritos, los demás políticos se cuelgan de la fama y el prestigio de César Garza. Pareciera que no tienen la capacidad ni la voluntad de generar un impacto positivo en la sociedad, optando por aprovecharse de la reputación ajena para obtener simpatía.

Finalmente, no les queda de otra más que seguir presumiendo su cercanía a César.

Movimiento Ciudadano quiere asegurar posiciones

La desesperación se respira en Movimiento Ciudadano, porque a como dé lugar, quieren asegurar posiciones rumbo al 2024.

Y en este punto, tanto la ciudadanía, así como Movimiento Ciudadano, se encuentran sumamente insatisfechos con la actual alcaldesa, Nancy Escoto, por lo que se encuentran en la búsqueda de opciones que puedan asegurar la victoria en las urnas.

Entre los nombres que se mencionan como posibles candidatos, destaca la Regidora Marisol Montemayor. Aunque su perfil aún es desconocido para muchos, se ha movido incansablemente por todo el municipio, especialmente en eventos deportivos.

Movimiento Ciudadano, consciente de la importancia de asegurar la victoria en las urnas, ha puesto su mirada en Marisol Montemayor, entre otras cuestiones porque necesitan una figura que les garantice el cambio necesario, algo que Nancy Escoto no ha sido capaz de brindarles hasta el momento.

En este contexto, es evidente que Zuazua se encuentra en una situación crítica. La alcaldesa actual no ha logrado cumplir con las expectativas y demandas de la ciudadanía; no obstante, es importante destacar que el perfil desconocido de Marisol Montemayor puede generar incertidumbre entre los votantes. La falta de experiencia y trayectoria política puede ser un obstáculo que superar.

Ya veremos que deciden los naranjas.

Es Samuel fenómeno en red (eso dicen los naranjas)

Muy felices andaban los naranjas, empezando por Samuel García Gobernador del estado y su esposa, luego de que este refrendara su liderato en redes sociales (según ellos).

Esto luego de apenas horas del lanzamiento de una nueva red social de nombre Threads y que García compartió en sus redes sociales actuales con la leyenda “sígueme y te sigo”, de inmediato y desde el primer día las solicitudes no pararon.

A decir de Movimiento Ciudadano, luego de las primeras 24 horas de la plataforma Samuel García quién se autodescribió en la red como papá de Mariel, esposo de Mariana y Gobernador de Nuevo León.

Aunque para los naranjas esto era motivo de alegría, no faltó quienes lo cuestionaron en las mismas redes afirmando que esto no era un logro ya que en nada le servía a la entidad, sino que sólo abonaba a sus proyectos personales y aspiraciones políticas.

Uno que otro medio aprovechó para intentar dejarlo mal parado, ya que esta red social es competencia, de la que es dueño quien llama su compadre Elon Musk, el dueño de Tesla, Twitter, por lo que lo acusaron de traición.

La PRIscalía (según Glen Villarreal)

Glen Villarreal Zambrano, secretario general de Movimiento Ciudadano volvió al golpeteo político ahora con la novedad de que, según un estudio de él, la Fiscalía está llena de militantes del PRI.

Curioso, un día antes aplaudía a los priístas en sus vídeos, a los que se pasaban a Movimiento Ciudadano, pero en cambio odia a los que se quedan en el PRI, como si MC los ungiera, muy al estilo en el que Morena también convirtió y perdonó a unos cuantos priístas mientras que sigue hablando mal del resto.

Según Glen una cuarta parte de los empleados de la Fiscalía son del PRI, cerca de 240 empleados, por lo que, a decir de él, la controlan; pero tampoco dan las matemáticas, pues de cuanto acá una cuarta parte domina a las tres cuartas partes restantes.

El datito le sirvió para apodar como PRIscalía a la Fiscalía, aunque la grabación con la denuncia pública aún no tiene mucho eco (tampoco da nombre de los priístas, ni una prueba de que estén afiliados al instituto político que el afirma).

Legislador amanece mojado

Dicen por ahí que el que duerme con niños amanece mojado, y eso aplica a varios emecistas, como su Coordinador de Grupo Legislativo en el Congreso local, quien también parece tener debilidad por las jovencitas, estudiantes.

Así se dice que están por denunciarlo, una ex novia que supuestamente lo acosa, y a quién Eduardo Gaona diputado naranja señala que se debe a una venganza de César Garza que es tío de la jovencita, quién al parecer le pide 15 millones para dejarlo en paz, como si la joven fuera toda una sicaria.

Pero no menciona Gaona como durante casi dos años benefició a la joven con empleos en toda la administración estatal con sueldos cercanos a los 60 mil pesos, nada más escárbenle y vean en donde cobraba, teniendo como jefes a puros amigos de Gaona.

Pero si le preguntas al lobo, seguramente caperucita roja es la mala, vergüenza para todas las compañeras legisladoras que salieron a acusar a la joven para defender a su jefecito en el congreso, el coordinador, sin una pizca de sororidad, ahora la ex novia es la villana de la historia, pero el legislador no es el sugar daddy que la envolvió y que usó la nómina del estado para ganar sus afectos, así las cosas en el nuevo Nuevo León.

Las Señoritas Presidentas

Les compartimos un promocional de la obra Las Señoritas Presidentas, en la cual actúa el actor regiomontano de amplia trayectoria Pablo Morton que ha estado triunfando en el teatro regional, es 100% recomendable para que si usted tiene oportunidad se de una vuelta, le garantizamos que se va a divertir.

Aborda foro de UANL papel de la ciencia en desarrollo del país

La Universidad Autónoma de Nuevo León fue sede del “1er. Foro Temático sobre los Saberes de Ciencia y Tecnología”, que contó con la presencia de Claudia Sheinbaum Pardo, aspirante a coordinar los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación, en la Biblioteca Universitaria “Raúl Rangel Frías”.

El evento tuvo como objetivo dialogar sobre el papel trascendental que ejerce el apoyo a la ciencia y tecnología en el desarrollo del país, por lo que se contó con la participación de representantes de la academia, ciencia y tecnología de los estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Nuevo León, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas.  

Al foro acudió el Dr. Santos Guzmán López, Rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León, quien estuvo acompañado de la H. Junta de Gobierno de la UANL, así como de secretarios, personal administrativo y comunidad universitaria de la institución. 

El Rector Dr. Santos Guzmán López dio un mensaje a los asistentes:

“Nuestra Máxima Casa de Estudios los recibe en este trascendental foro para dialogar sobre el papel de la ciencia, la investigación y el desarrollo tecnológico como factores esenciales para el progreso de nuestra sociedad y del país.

Invisibles solas, Invencibles unidas 

Le compartimos la siguiente invitación que nos hicieron llegar a esta redacción sobre un Live La AMBICIÓN también es DULCE de la exitosa empresaria en la industria de la pastelería Marisa Lazo, y como siempre querido lector, Usted tiene la mejor opinión.

Tienen que cambiar los privilegios del Poder Judicial: AMLO

Los privilegios del Poder Judicial (PJ) tienen que cambiar, sentenció el presidente Andrés Manuel López Obrador; por lo que se volvió a pronunciar este jueves por una necesaria reforma a ese poder de la Unión.

El mandatario señaló que jueces, magistrados y ministros “se sienten intocables” pretextando la autonomía del PJ; sin embargo, enfatizó que esa posición “es corrupción e impunidad, y no se debe permitir”.

Para el mandatario la reforma a ese poder debe basarse en tres tópicos: que los integrantes del PJ sean elegidos por voto popular; reafirmar la función del Consejo de la Judicatura Federal para que en verdad sancione a jueces, magistrados y ministros que actúen sin apego a la legalidad; y reducir los “ofensivos” sueldos de estos servidores públicos.

“Hay que buscar una reforma al PJ, integral, ya hablábamos aquí que deben ser elegidos los jueces, magistrados, ministros, que no los nombre la cúpula del poder económico y político como hasta ahora, sino que los elija el pueblo. Ese es un paso hacia adelante. Se tiene que reformar la constitución, yo creo que esto va a ayudar mucho”.

En el segundo punto, agregó el jefe del Ejecutivo federal, es que la reforma se encamine para garantizar que exista vigilancia y el CJF funcione. Y es que, acotó, hoy en día esa instancia no realiza su objetivo de manera adecuada.

“No funciona, están ahí los del Consejo de la Judicatura de adorno. Se supone que el CJF es para cuidar el recto proceder de los jueces y que no se corrompan y que no dejen en libertad a delincuentes, por dinero, por sobornos, pero a ver díganme ustedes si conocen de un juez que esté en la cárcel, un magistrado, un ministro. ¡Ninguno!”.

El tabasqueño subrayó que eso debe cambiar y si un juzgador u otro integrante del PJ hacen justicia y actúan con rectitud no tienen de qué preocuparse.

“El que nada debe, nada teme. Pero eso que tienen autonomía y son intocables y no se puede tocar al intocable, eso es corrupción e impunidad y no se debe de permitir”.

Como tercer punto de la reforma planteó la urgencia de que los miembros del PJ reduzcan sus salarios, tal como se hizo al inicio de su mandato por reforma Constitucional en el Ejecutivo y el Legislativo.

“Lo tercero que debe incluirse en la reforma es lo de los sueldos y la prebendas que son ofensivas. Ya dijeron (en la Suprema Corte de Justicia) que no viola la Constitución, ganando cuatro veces más que el presidente (de la República). Ahora que expliquen ¿cómo es que tienen para financiar todos sus privilegios un fideicomiso de 20 mil millones de pesos?”.

El presidente enfatizó que los integrantes del Poder Judicial no son víctimas, como consideró han tratado de presentarse ante la opinión pública, pues se trata de un poder público que debe buscar el beneficio del pueblo.

“El poder dimana del pueblo y se instituye para su beneficio, para beneficio del pueblo. El que manda es el pueblo, nuestro amo es el pueblo, y para ellos (PJ) no, para los jueces no es el pueblo. ¡No! Son los de arriba y el dinero. Eso tiene que cambiar”.

Tren Maya sí es una obra de seguridad nacional: SCJN

a Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desechó un recurso de queja presentado por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai), con el que el organismo buscaba revertir el decreto del presidente Andrés Manuel López Obrador que catalogó al Tren Maya como una obra de seguridad nacional.

El organismo autónomo alegó que el decreto presidencial representaba una violación a la resolución que tomó el Pleno de la Suprema Corte el pasado 18 de mayo, en la que invalidó el acuerdo por el que se declaraban la totalidad de las obras del Gobierno federal como prioritarias y de seguridad nacional.

La queja del Inai señalaba que el nuevo decreto de López Obrador tendría los mismos efectos que el ya invalidado por la Corte, que es clasificar al Tren Maya como de seguridad nacional, y así evitar que la información sobre su construcción sea pública.

De acuerdo con la SCJN, las dependencias integrantes del Consejo de Seguridad Nacional, al contestar el recurso de queja, indicaron que la declaratoria no implicaba que la información derivada de dicha obra estuviera catalogada como reservada en términos generales, ya que correspondía a cada sujeto obligado atender las solicitudes de acceso, de conformidad con la legislación en la materia.

En su fallo, la Primera Sala determinó que la invalidación del llamado decretazo de AMLO estuvo orientada a proteger las competencias y facultades del Inai, como órgano autónomo, al que compete conocer los asuntos relacionados con el acceso a la información pública de cualquier sujeto obligado.

El tribunal constitucional aseveró que la anulación del decreto se dirigió a evitar que la información fuese indebidamente catalogada como reservada y no a prohibir que las autoridades pudieran definir alguna obra como de seguridad nacional.

La Primera Sala concluyó que no hay evidencia de que, con la declaratoria del Tren Maya como obra de seguridad nacional, el Consejo de Seguridad Nacional o alguna otra dependencia en lo individual hubiese catalogado información como confidencial, y que esto se haya hecho sin cumplir con el procedimiento previsto en la legislación de la materia, por el contrario, se observó la atención y respuesta de diversas solicitudes de información relacionadas con el proyecto mencionado.

Por lo que se declaró infundado el recurso de queja del Inai, tras concluir que la declaratoria realizada por el Consejo de Seguridad Nacional no realiza una clasificación anticipada, generalizada y definitiva de la información relacionada con el Tren Maya.

El libre comercio amplió la brecha entre EE. UU. y México

Nuestro país sigue teniendo una gran dependencia productiva que quedó en evidencia tras la pandemia de la Covid 19: Ximena Valentina Echenique, de la FE

En la Facultad de Economía (FE) de la UNAM se realizó el Foro Nacional T-MEC: un balance a tres años de su implementación, en el que participan académicos de 20 universidades y más de 80 expertos de los sectores público y privado.

Dentro de las intervenciones estuvo la de José Benjamín Lujano López, académico de la FE, quien advirtió que el libre comercio no sólo no ha traído el crecimiento y desarrollo esperados para nuestro país, sino, por el contrario, ha abierto una brecha que se sigue ensanchando entre México y Estados Unidos.

Durante este periodo de liberalización y auge exportador, recalcó, se ha generado una gran divergencia entre los países que ratificaron el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), pero en particular con la economía de los Estados Unidos. “Entonces esa convergencia que se repitió como mantra durante muchos años nunca sucedió”; más bien con el tiempo ocurrió todo lo contrario.

Por su parte, Rogelio Madrueño Aguilar, catedrático de la Universidad de Bonn, Alemania, enfatizó que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), en primera instancia, puede considerarse como un esquema comercial exitoso de acuerdo con las necesidades de la región de Norteamérica, pero desconectadas de las fuentes de crecimiento y desarrollo para nuestro país.

Señaló que México se ha convertido en una especie de tercer país seguro, como facilitador de producción de América del Norte y una puerta de entrada a ese gran mercado regional. Por ello, consideró que es importante abrir la discusión sobre la política industrial nacional con el fin de dirigir los esfuerzos hacia la “economía verde”, en la que el Estado tendrá una mayor intervención para eliminar riesgos en las inversiones.

En tanto, Benjamín García Páez, profesor de posgrado de la Facultad de Economía, apuntó que sería absurdo que los países en vías de desarrollo no aprovecharan las oportunidades derivadas de los mercados mundiales que portan tecnología y capital, pero tienen que comprender que la globalización no es un atajo al desarrollo.

Afirmó que los gobiernos necesitan sustentar un plan de crecimiento apoyándose en inversores e innovaciones institucionales domésticas: “Se espera que, en el futuro, las economías latinoamericanas renuncien a la estrategia de desarrollo actual, y adopten una nueva ruta que conceda una importancia equilibrada a los mercados domésticos y los externos, así como a las políticas de promoción de exportaciones y a la sustitución de importaciones”.

Ximena Valentina Echenique Romero, profesora de la Facultad de Economía, al hacer un recuento de los impactos del T-MEC sobre el financiamiento para el desarrollo de México, comentó que nuestro país sigue teniendo una gran dependencia productiva que quedó en evidencia tras la pandemia de la Covid 19, porque hay una cadena de suministro a la estamos subordinados financieramente en el ámbito internacional.

“Cómo vamos a financiar el desarrollo que considera el problema de pobreza, de recursos naturales, de trabajo decente, de industria e innovación, así como de instituciones sólidas, a partir de un motor industrial que opera con estructuras oligopólicas”, señaló. Para hacerlo se tendrían que cambiar las estrategias de mercado y del proceso de intercambio de mercancías a nivel mundial, concluyó.

Por último, Liber Iván León Ortega, profesor de la Universidad Iberoamericana, destacó que no puede haber crecimiento sin estrategia industrial, ni una apertura comercial si no está acompañada de un plan con objetivos claros para obtener resultados positivos.

En ese sentido, apuntó que el T-MEC no es un instrumento que tenga como objetivo impulsar una integración incluyente ni que sea por sí mismo una opción de desarrollo; sin embargo, se observan algunas tendencias que pueden ofrecer oportunidades para la economía mexicana, siempre y cuando se promueva la asimilación de las nuevas tecnologías.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.