Desde el Olimpo

¿Otra vez los naranjas exigiendo algo?

By julio 8, 2023No Comments

¿Otra vez los naranjas exigiendo algo?

Ahora resulta que Sandra Pámanes, Vicecoordinadora de la Bancada Naranja en el Muy Honorable Congreso del Estado, se atreve a pedirles a los Ayuntamientos que coordinen y difundan su estrategia de seguridad municipal. ¡Como si los naranjas tuvieran cara para exigir algo después de lo mal que los han tratado!

¿Acaso Sandra no recuerda cómo han gobernado los municipios donde han tenido presencia? Sus políticas fallidas, sus promesas vacías y su falta de resultados. ¿Y ahora quieren que los Ayuntamientos les rindan cuentas?

Tal vez deberían enfocarse en buscar otras estrategias en caso de que realmente les preocupe la seguridad, aunque eso parezca una tarea imposible para ellos.

En lugar de exigir transparencia a los Ayuntamientos, deberían mirarse en el espejo y reflexionar sobre su propio actuar. Pero, claro, eso sería pedir demasiado a los naranjas, quienes en su mayoría están muy ocupados en redes sociales.

Al parecer, los Diputados naranjas prefieren lanzar exhortos y fingir que se preocupan por los ciudadanos, cuando en realidad solo buscan ganar simpatías y asegurar su supervivencia política.

Los naranjas no tienen la autoridad moral para exigir coordinación y difusión de estrategias cuando han demostrado una y otra vez su incapacidad para gobernar de manera efectiva.

Movimiento quiere posicionar perfiles

Alejandra Morales, Regidora de Movimiento Ciudadano en San Nicolás, se encuentra rumbo al 2024, aprovechando que su partido busca posicionar perfiles para las próximas elecciones.

Alejandra sueña con convertirse en alcaldesa, una meta que parece difícil de alcanzar, dado que ni su imagen personal, ni el propio Movimiento Ciudadano son suficientes para conquistar un municipio con un férreo voto duro panista.

Recordemos que, a pesar de haber renunciado al PAN en busca de mejores oportunidades para alcanzar su sueño, Alejandra no es suficientemente fuerte para enfrentar al grupo San Nicolás.

Como es característico de Movimiento Ciudadano, Alejandra ha comenzado a moverse en redes sociales y en algunos medios pagados por el partido naranja, utilizando incluso estrategias como grabar un video en el que expresó su temor por su vida, la de su esposo y la de su hijo, señalando al alcalde Daniel Carrillo como responsable en caso de que les ocurriera algo.

Pero bueno, ya veremos que tanto logra hacer.

Legisladores invisibles: la sombra del PRI

En el panorama político local, hay perfiles que pasan totalmente desapercibidos y por mencionar algunos tenemos a los legisladores del PRI, cuya presencia brilla por su ausencia.

Estos representantes políticos no han logrado despegar ni en imagen, ni en la presentación de proyectos importantes. Ana Isabel González, Julio César Cantú, Jesús Homero Aguilar, solo por mencionar algunos nombres, que parecen ser figuras inexistentes en el ámbito legislativo.

Son prácticamente un cero a la izquierda, pero eso no les impide moverse estratégicamente para asegurar su reelección dentro del partido. La única vez que logran ser visibles es en la lista de nóminas, donde reciben un sueldo sin haber destacado en su labor.

Es lamentable que los legisladores del PRI sean simples espectadores en el escenario político, pero además resulta preocupante que los legisladores del PRI estén más interesados en asegurar su reelección que en cumplir con su deber de legislar en beneficio de la sociedad.

En conclusión, la mayoría de los legisladores del PRI se han convertido en perfiles invisibles en la escena política local. Su ausencia en la presentación de proyectos importantes y su falta de impacto en la sociedad los relegan a la irrelevancia. Mientras tanto, solo se les encuentra en la lista de nóminas, cobrando un sueldo sin merecerlo.

Compite estudiante de la UANL en Olimpiada Internacional de Biología

Tras un año de preparación y múltiples competencias a nivel nacional, Ingrid Vanessa Infante Lee, estudiante del Centro de Investigación y Desarrollo de Educación Bilingüe (CIDEB) de la UANL que dirige el Rector Santos Guzmán López, forma parte de la delegación que representa a México en la Olimpiada Internacional de Biología.

“Yo me preparo leyendo por mi cuenta, estoy todo el día en la computadora para adquirir tanta información como sea posible. También veo videos para cuestiones prácticas”, aseguró la estudiante.

Para alcanzar la representación internacional, Ingrid tuvo arduos entrenamientos en Ciudad de México. Investigadores de la UNAM apoyaron a la estudiante con la aplicación de exámenes teóricos y prácticos.

En la competencia internacional, Ingrid Vanessa se enfrentará a otros estudiantes de países como Japón, Finlandia, Dinamarca, China, Alemania, Reino Unido, entre otros.

Ingrid está dentro de la delegación mexicana que integran María Fernanda Orozco, Luis Aceves y Alonso López, todos ellos del Estado de México.

La XXXIII edición de la IOB 2023 se desarrolla en la Universidad de los Emiratos Árabes Unidos.

Descarta AMLO que presencia de Xóchitl Gálvez vaya en aumento

El presidente Andrés Manuel López Obrador descartó que haya un crecimiento de la panista Xóchitl Gálvez y asentó que la construcción de su candidatura presidencial es un intento de engaño a la gente. Aseveró no tener miedo de las voces en favor de la senadora porque “está muy fuerte el movimiento de transformación”.

el mandatario fue interrogado sobre la panista, a lo que insistió en que se trata de la candidata de la “mafia del poder” que busca “volver por sus fueros para seguir robando”, por lo no se quedará callado para seguirlo denunciando.

“Acuérdense cómo engañaron cuando el fraude electoral, engañaron a muchísima gente; engañaron cuando ofrecieron que las cosas iban a mejorar con el regreso del PRI, y cada vez se hundía más el país. Y ahora quieren engañar para volver por sus fueros, para seguir robando. ¿Cómo me voy a quedar callado? ¿Cómo no le voy a decir a la gente que la señora Xochitl Gálvez es la representante de (Carlos) Salinas o de (Vicente) Fox o de Diego (Fernández de Cevallos) o de Claudio X. González? ¿Cómo no se lo voy a decir a la gente? Tengo la obligación de hacerlo. Y ya que cada quien decida, pero que no los engañen, ya teniendo la información que cada quien, libremente, decida, pero no engañar, sino dar toda la información. Fuera máscaras”.

—¿Tiene miedo del crecimiento de Xóchitl Gálvez que se ha mencionado en la prensa? -se le preguntó.

—No, no no, está muy fuerte el movimiento de transformación, mucho muy fuerte, y creo que cometieron error, porque quisieron engañar. O sea, es que no se puede ya a estas alturas quererle jugar el dedo en la boca a la gente, o sea, como a ver, me subo a una bicicleta o llego en un triciclo: ‘Tamales, tamales, ricos tamales’ (dijo irónico). Y ya ¿no? O digo una groserías -replicó el mandatario.

Destacó que la senadora apenas ganó una elección en las Lomas de Chapultepec. “Pero con todo respeto, México no es las Lomas, o sea, sí, son muy importantes los que viven en las Lomas, son los más ricos de México, pero México es muchísimo más que eso, estamos hablando de la sierra de Chiapas. ¿Cuándo ha ido Xochitl Gálvez a la sierra de Chiapas? ¡Cuándo ha ido al Porvenir, a Motozintla? ¡No! Además, son cuestiones de convicciones, de principios, de ideales. Y ella ha estado pues trabajando con Fox, imagínense, nada más. Y ahora con Claudio X. González”.

López Obrador dejó claro que él no fue el que destapó a la senadora como candidata del bloque opositor. “Nada más informé que ya los de la oligarquía, los de la mafia del poder, ya habían decidido que ella iba a representarlos. Y el que hizo la consulta con ellos fue Claudio X. González, con Salinas, con Fox, con algunos empresarios, con Diego, con la mayoría de los que asistieron a la fiesta de Diego (en referencia a un video que se difundió en la mañanera del miércoles)… este grupo, o la mayoría de este grupo, había también hasta dueños de medios de información. Fueron los que decidieron con la idea que se necesitaba alguien popular, para enfrentarnos”.

Al respecto, acotó: “Como si la gente se estuviese chupando el dedo, como si no hubiese habido cambios en México, esto que hablamos de la revolución de las conciencias, la politización que hay en nuestro pueblo”.

Pese a ello, la oposición ha buscado a una candidata que se disfrace como “líder popular. Un poco lo que hicieron cuando se volvieron feministas, ¿no?, O cuando se vuelven ambientalistas o cuando se vuelven defensores de derechos humanos los derechistas, porque se disfrazan. Entonces (dicen): ‘Ahora necesitamos alguien que haya nacido en un pueblo’ (como Gálvez); pues no, no es así. Y por eso hacen a un lado a (Santiago) Creel”.

Sin embargo, dijo que Xóchitl Gálvez está en su derecho de aspirar a la presidencia y participar en el proceso electoral, por lo que su gobierno no le pondrá ningún obstáculo.

“Pero sí, tengo, y ojalá me comprendan, tengo que informar, porque nos ha costado mucho el transformar al país, además no sólo nosotros. ¿Cuántos años de lucha para hacer valer la justicia en México? ¿Cuánta gente reprimida? ¿Cuánta gente ha perdido la vida por estos gobiernos corruptos, incluso represores? ¿Cuánto daño le han hecho al país, como para que nos quedemos callados?”.

Descartó que el Instituto Nacional Electoral lo vaya a sancionar por sus declaraciones hechas en las últimas mañaneras ante la decisión que se ha dado en la oposición, argumentando que no puede entrometerse en el proceso electoral como presidente del país.

“No hay elecciones todavía, cuando empiecen las elecciones vemos, pero todavía no, ya dijeron ellos que es la candidata. Todavía no empieza el proceso electoral hasta septiembre, en septiembre vamos a ver qué se puede decir, claro, si está de por medio la justicia y la democracia, vamos a tener que seguir hablando”.

Cambio climático se convierte en obstáculo para la economía

La sequía aumentará el precio de algunos productos por las pérdidas en las cosechas

La entrada de la temporada de lluvias y huracanes, aunada a la inflación elevada, finanzas públicas sin reforma fiscal y el riesgo de desaceleración en Estados Unidos, está formando una tormenta perfecta que se avecina como obstáculo para el desarrollo económico de cara al fin de este sexenio, señalan expertos.

Con la presencia del fenómeno de “El Niño”, la temporada de huracanes en el Pacífico inició el 15 de mayo y en el Atlántico a partir del 1 de junio, y terminará el próximo 30 de noviembre.

Lo anterior significará para las finanzas públicas un mayor gasto para enfrentar los posibles impactos de lluvias torrenciales y otros fenómenos meteorológicos, considerando que además ya no existe el Fondo de Desastres Naturales (Fonden).

Por otro lado, los consumidores experimentarán mayores precios de alimentos, afectados por cosechas dañadas por la sequía a causa de la onda de calor, y las posibles pérdidas por inundaciones, dijeron analistas.

A medida que arranca la temporada de huracanes, aumenta la preocupación por las cosechas, en especial de los principales granos, y las acciones para combatir el cambio climático.

Swiss Re Institute destacó en su último reporte de 2023, titulado Catástrofes naturales e inflación: la tormenta perfecta, que en los últimos 10 años México registró pérdidas por catástrofes naturales por un total de 27 mil millones de dólares.

De ese total, ponderó, sólo estaban asegurados 5 mil millones de dólares, que se traduce en una brecha o falta de protección de 80%, con 22 mil millones de dólares en pérdidas sin asegurar.

El reporte revela que en 2022 las catástrofes provocaron pérdidas económicas mundiales por 275 mil millones de dólares; 17 mil millones correspondieron a América Latina.

Sólo de ese monto, 125 mil millones estaban cubiertos por seguros, el cuarto total más alto de un año en los registros sigma.

Los desastres naturales de 2022 demuestran que los factores económicos, exacerbados por la inflación en los últimos dos años, son el principal impulsor de las elevadas pérdidas aseguradas, enfatizó Swiss Re.

Inflación en alimentos

Al respecto, el subdirector de análisis de Vector, Luis Adrián Muñiz, afirmó que el efecto del cambio climático sobre la inflación es muy relevante para los precios agropecuarios.

“A mayor cambio climático, mayor inflación”, advirtió. Lo anterior, porque es el grupo con el impacto más inmediato ante ese tipo de eventos, como el que acaba de ocurrir con la ola de calor en todo el país.

“Eso tiene una fuerte implicación sobre los precios de los agropecuarios, particularmente carne de res, etcétera”.

Con las lluvias, señaló, habrá inundaciones, lo que es relevante para los precios agrícolas.

Así, ponderó que todo lo relacionado con el cambio climático tiene un efecto directo en los precios agropecuarios, que a su vez afectan a la inflación no sub- yacente, en donde se clasifica a las frutas, verduras y carnes.

Incluso, ponderó que es posible un impacto de segundo orden en las mercancías alimenticias como quesos, carnes procesadas y cereales, incluidos en la inflación subyacente.

“Le pega a la inflación y la deteriora, pero no tanto como en los alimentos frescos; sí lo hay, pero de segundo orden”, dijo.

Consideró que primero hay que preocuparse por el impacto en productos frescos a través de la inflación no subyacente, y después por un choque sobre procesados, en la subyacente.

Construir resiliencia

Ante ese panorama, destaca el caso de Seychelles, un país pequeño situado al este de África, así como uno de los menos poblados del mundo.

Por su ubicación geográfica, con 115 islas en el océano Índico, su economía depende del turismo y la pesca, y es vulnerable a fenómenos cada año que ponen en riesgo a su población y a su producto interno bruto.

Sin embargo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) reconoció que está equilibrando con éxito la conservación y el desarrollo económico mediante el aprovechamiento de instrumentos de financiación innovadores.

Fue el primer país en emitir un bono azul y en designar sus frágiles áreas costeras para protección a cambio de un acuerdo novedoso que lo libera de parte de su deuda soberana.

Además, es la segunda nación africana, después de Ruanda, en acceder al Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (RSF) del FMI.

Persisten crímenes de odio contra personas de la diversidad sexual

En términos gubernamentales, no contamos con un arsenal suficiente para dar cuenta de la magnitud del problema: César Torres, del CIEG

En torno a la diversidad sexual, en México hay algunos logros importantes, como tener el tema en la agenda pública y haber conseguido, desde octubre de 2022, que exista el matrimonio igualitario en todas las entidades del país, pero aún persisten grandes retos en la educación, la salud y el ámbito laboral, consideró César Torres Cruz, secretario académico del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG).

A propósito del Día del Orgullo LGBTIQ+, que se celebra el 28 de junio y este 2023 tuvo su habitual marcha el pasado sábado, el doctor en Sociología dijo que la conmemoración es importante porque ya se habla durante junio del Mes del Orgullo LGBTIQ+ porque este colectivo utiliza todo ese tiempo para celebrar el activismo de la diversidad sexual.

Entre los retos a vencer, Torres Cruz destacó que las personas trans todavía no tienen acceso a espacios educativos. “En las universidades vemos todavía a muy pocas personas que pertenecen a esa comunidad; muchas de ellas tienen que buscar medios de subsistencia a edades tempranas al ser rechazados por sus familias, entonces no pueden seguir estudiando e ingresar a las universidades”, señaló.

En el ámbito laboral, añadió, hay empresas que no están de acuerdo con contratar a personas LGBTIQ+ y se ven despidos injustificados.

“Uno de los desafíos más importantes desde mi perspectiva tiene que ver con la discriminación. Si bien el activismo de la diversidad sexual tiene más de cuatro décadas de vigencia, aún persiste el estigma y la discriminación, especialmente en sociedades machistas y heteropatriarcales como la mexicana”, comentó.

Los efectos de la discriminación van desde los golpes, ofensas, faltas de respeto en el espacio público, y a veces culminan con la muerte. “En México todavía presenciamos crímenes de odio y, en términos gubernamentales, no contamos con un arsenal suficiente para dar cuenta de la magnitud del problema; pero hay asociaciones de la sociedad civil, como Letra S, que han monitoreado los medios de comunicación a lo largo de varios años”, indicó.

Según el informe de Letra S del año pasado se puede hablar al menos de 400 muertes violentas que pueden ser clasificadas como crímenes de odio. Las modalidades fueron: mensajes en los cuerpos, ligues previos vía teléfono celular antes de concertar una cita para cometer asesinato, la exposición de los cuerpos en el espacio público, abuso sexual antes o después de perder la vida y marcas de violencia y de tortura, mencionó el sociólogo.

“Estamos ante problemáticas muy relevantes: aún las personas LGBTIQ+ están expuestas a actos discriminatorios. Todavía hay gente que muere en este país por causa de fobias contra este colectivo”, afirmó.

Lucha desde la UNAM

Torres Cruz mencionó que desde algunos años la UNAM está más activa en torno a este tema. A partir de 2021 tiene una agenda al respecto y se suma al Día del Orgullo LGBTIQ+ desde las redes sociales, en las que se incluyen los colores del arcoíris que significan estar a favor de la diversidad sexual.

“El logro más importante es la instauración de la Coordinación para la Igualdad de Género (CIGU), donde hay una dirección que se encarga de tener programas institucionales centrados en la diversidad sexual. Ésta hizo una encuesta en toda la Universidad donde se identificaron al menos 5,500 personas como parte de la diversidad sexual en nuestra comunidad universitaria”, sostuvo Torres Cruz.

La encuesta también se enfocó en ubicar espacios de discriminación, que son primeramente los baños, vestidores y regaderas, y posteriormente las aulas, expresó. Por ello, la Universidad ha implementado baños neutros en algunas sedes, y está implementando una serie de publicaciones para hablar de este colectivo a mayor profundidad.

“También hay eventos académicos como conversatorios en los que se ha puesto al centro del debate cuál es la relevancia de pensar en la diversidad”, agregó.

Además, se realiza investigación para saber las necesidades de este colectivo en todo el país, y hoy se imparten asignaturas y diplomados sobre la diversidad sexual.

Torres Cruz acotó que mediante la educación es posible trabajar a favor de la inclusión; por ello se espera que estas iniciativas universitarias rindan frutos en el futuro cercano.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.