Desde el Olimpo

Reunión con Líderes Sindicales

By julio 13, 2023No Comments

Reunión con Líderes Sindicales

El día de ayer la secretaría del Trabajo a través de su secretario M.C.D. Federico Rojas Veloquio llevó a cabo una reunión con los Líderes Sindicales para dar a conocer la Oferta Educativa de cursos del Instituto de Capacitación y Educación para el Trabajo ICET, la reunión fue en la Sala 3 del ICET Monterrey, estuvieron presentes el Lic. Felipe Zambrano director de Política Laboral, el Dr. David Rodríguez C. director general del Instituto de Capacitación y Educación para el Trabajo ICET y el Lic. Israel Castillo Alvarez director de administración del Instituto de Capacitación y Educación para el Trabajo ICET.

Se realizaron las mesas de trabajo con la presencia de distinguidas personalidades entre otros, Lic. Ricardo Cavazos Balderas secretario General del Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado (SUSPE), Perfecto Reyes González secretario general de Trabajadores del municipio de Guadalupe Nuevo León, Víctor Reyes Carrizales secretario del Sindicato de Agua y Drenaje de Monterrey, Jesús Baltazar Tamez Guerra dirigente del sindicato de trabajadores del municipio de Allende y Juan José Gutiérrez Reynosa secretario general de la Sección 50 del Sindicato de Maestro de Nuevo León.

Al final de la reunión se tomaron la foto del recuerdo y convocando a una próxima reunión.

Sería un muy buen apoyo

Con eso de la “Gratuidad” anunciada por el Gobierno Federal en el sentido de que las Universidades Públicas en este caso en Nuevo León y en otros Estados de la Republica que reciban estudiantes sin cobro de nada o sea la “Gratuidad”, y bueno el problema ahí es que le pasan la pelotita a las Universidades sin el debido respaldo presupuestal y entonces ahora si se emproblema toda la situación, eso amen del sistema de retiro y de pensiones que tiene cada Universidad, cada institución tiene su problemática aparte, y pues resulta que no trae , repetimos, respaldo presupuestal y entonces nadie ha comentado nada al respecto y por supuesto también pasarle a los diputados del partido que sea que enarbolen esta causa, aunque sabemos que no les van a hacer caso, pero por lo menos que tengan un tema importante y que las Universidades sientan el apoyo de que algo se esta proponiendo.

Es decir, porque si no tienen respaldo presupuestal, pues si, no van a poder avanzar ni hacer gran cosa, el Gobierno Federal por ejemplo tiene a la Comisión Federal de Electricidad, y la propuesta sería que no paguen la luz o que haya un descuento significativo del 90% para que puedan atender tanta demanda de los jóvenes, porque repetimos no hay respaldo presupuestal, con eso de la “Gratuidad”, entonces pues no hay ningún estimulo y la luz podría ser una buena salida porque hay recursos que se otorgan y se dan a otros lugares sin que se vean los resultados palpables u obras grandísimas y acá si se vería el apoyo para miles y miles de jovencitos que se dan y no hay nada de apoyo a esta Universidades, obviamente ni en los estados de la Republica Mexicana que podrían colaborar con el agua y también instituciones privadas como el gas en el caso de que se gasten en algunas Universidades que requieran ese hidrocarburo, pues apoyar a las universidades en beneficio de muchos jóvenes y de futuros profesionistas que pueden aportar al mejoramiento del aspecto laboral en México.

Y si son estímulos que se pueden dar, que alguien tome la bandera, repetimos, diputados o senadores, los mismos gobernadores, pero el asunto es que no la han hecho, sería un buen apoyo, ¿Cómo la ve usted querido lector?

#MejorMarcelo: Una Esperanza Renovada para México

Marcelo Ebrard, figura destacada de la política mexicana, ha vuelto a captar la atención de la opinión pública con el surgimiento del hashtag #MejorMarcelo. Este movimiento ha tomado impulso en Nuevo León y tiene como objetivo seguir posicionando a Ebrard como candidato de Morena a la presidencia de la República. 

Si bien las opciones de Marcelo pueden parecer limitadas, es indiscutible que ha acelerado el paso y está demostrando una determinación inquebrantable.

Aunque ya no es una posibilidad ir por Movimiento Ciudadano, en política, las circunstancias pueden cambiar en un abrir y cerrar de ojos. Marcelo Ebrard ha demostrado una habilidad innegable para adaptarse y encontrar nuevas oportunidades en el panorama político. 

El movimiento #MejorMarcelo ha revivido las esperanzas de aquellos que ven en él una figura capaz de liderar a México hacia un futuro próspero. A pesar de las limitaciones que pueden presentarse en el camino, Marcelo Ebrard se muestra como un líder decidido y dispuesto a encontrar nuevas oportunidades. Su visión y experiencia son cualidades que lo hacen destacar en el panorama político actual. 

Ineficiencia del Grupo Legislativo de Movimiento Ciudadano en el muy Honorable Congreso del Estado

El Grupo Legislativo de Movimiento Ciudadano en el muy Honorable Congreso del Estado ha demostrado una preocupante incapacidad para lograr consensos, a pesar de ser una fuerza política con representación significativa, sus miembros parecen no entender la importancia de la negociación y el diálogo.

El coordinador de los Legisladores, Eduardo Gaona, ha sido especialmente decepcionante en su gestión. Su falta de cumplimiento de acuerdos y su incapacidad para generar confianza le han acarreado la enemistad de sus compañeros.

Entre las últimas propuestas presentadas por el Grupo Legislativo de Movimiento Ciudadano se encuentran iniciativas que carecen de relevancia y enfoque estratégico. Propuestas como la de «no politizar la seguridad» parecen más bien obviedades que no aportan soluciones concretas a los problemas de inseguridad que enfrenta el Estado. Del mismo modo, fomentar la obra pública con materiales reciclados o la formación humana para policías son propuestas que, si bien pueden ser loables en ciertos aspectos, no abordan de manera integral los retos que enfrenta la sociedad.

Es importante destacar que el Grupo Legislativo está conformado por una mayoría de legisladores que provienen de otros partidos políticos. Esta circunstancia plantea interrogantes sobre la cohesión interna y la verdadera representación de los intereses ciudadanos.

Finalmente, el Grupo Legislativo de Movimiento Ciudadano en el muy Honorable Congreso del Estado ha sido decepcionante:

• Incapacidad para lograr consensos, 

• Falta de articulación con las demandas ciudadanas, 

• Gestión deficiente de su coordinador,

• Presentación de propuestas irrelevantes 

Todo confirma una falta de visión y liderazgo, ¿lograrán retener los curules en el 2024?

Responden por el Río

Tremendo relajo que se hizo con el Río Santa Catarina, que, al mismo estilo de siempre, nadie sabe que decir ni que hacer para defender el tema.

Ya salieron en vídeo el Secretario de Medio Ambiente Félix Arratia y el Gobernador Samuel García a decir cosas bien diferentes:

El primero aseguró que fue un tema de CONAGUA, por lo que en Nuevo León nada se podría hacer para detener esta autoridad.

Y un día después el Gobernador dice que siempre sí, que él manda en Nuevo León y el ordena parar los trabajos, pero entonces ¿Quién nos echó mentiras? El secretario o el Gobernador, y ¿No es esto muy raro? Ya que uno presume ser mano derecha del otro, así lo compartió el Gobernador en redes:

“Nosotros también amamos el rio y los árboles, nosotros también queremos una ciudad verde, sin embargo, este año el riesgo de huracán es alto y la inundación que podría ocasionar sería de 1,200 hectáreas poniendo en riesgo a 50,000 neoleonesas y neoleoneses que habitan y trabajan cerca del río. Esto fue lo que nos obligó a intervenir el río.

Pero nuestro gobierno sabe escuchar, por eso, acabo de ordenar que paren los trabajos en el río para hacer mesas de diálogo con nuestra gente.

Seguimos en comunicación.”

Viene Xóchitl

Agárrense que viene una de las fuertes para la candidatura a la Presidencia Xóchitl Gálvez, que andará de gira por Nuevo León.

Y se dice que sobran los interesados en asistir a verla para conversar, poner a sus órdenes gente, recursos y hasta aplaudirle sus buenos discursos.

Este tema sin duda ya pone nerviosos a los Morenos, de que muestre la mafia conservadora buen músculo en una tierra donde el Presidente anda creyendo que Morena si puede acarrearles apoyo a las corcholatas.

Por ahí andan algunos esforzándose en desinflar el fenómeno, pero al parecer no hay quien lo pare, la visita hará ruido lo quieran los Morenistas o no.

Gobernador y Presidente

Miren que el diálogo entre Andrés Manuel López Obrador y Samuel García dicen que está bien fuerte, al grado de que casi casi hablan una vez por semana, entre ellos o por medio de los operadores del proyecto presidencial.

Se cuenta que ya entrados en pláticas sobre el apoyo que Samuel García podría darle al Presidente desde estas tierras para la elección presidencial, se ha hablado de que incluso se ha hablado de la idea de lanzar a Samuel por la presidencia, en esta o la siguiente elección.

Tal parece que el hecho de que García avivara su pleito con el PAN y el PRI tirándoles a más no poder en un vídeo, hizo al Presidente saber, que no tiene mejor aliado en todo el país, para seguir haciendo campaña a favor de Morena, pegándole a la alianza PRI y PAN que el joven Gobernador de Nuevo León.

Premia UANL a empleados con las mejores prácticas administrativas

Cuando la Universidad Autónoma de Nuevo León que dirige el Rector Santos Guzmán López dio a conocer el Premio Organízate, Juana Elvira, Jorge Enrique y Alpha Iris no lo pensaron dos veces. La disciplina en sus labores como profesores y administrativos los motivó a participar en este concurso, del cual resultaron ganadores.

Convocados por la Dirección General de Tecnologías y Desarrollo Digital, a través de la Dirección de Innovación y Desarrollo de Modelos Tecnológicos, poco más de 200 empleados de la Universidad formaron parte de este premio que promete traer más ediciones con el objetivo de encontrar las mejores prácticas de la comunidad universitaria.

“Este es el primer ejercicio, tuvimos buena respuesta. Esto nos refleja el deseo de poder trabajar de forma más abierta, colaborativa, donde se compartan las buenas prácticas”, expresó el director de Innovación y Desarrollo de Modelos Tecnológicos de la UANL Nasser Mohamed Noriega.

Profesores, personal administrativo de preparatorias y facultades, así como trabajadores de las dependencias centrales, se hicieron presentes en esta convocatoria.

Para evaluar la organización de los participantes se consideraron aspectos como innovación, creatividad, sencillez en su uso, escalabilidad, reproducibilidad en la forma de organizar sus archivos, entre otros.

“Con esto estimulamos la participación de quienes tenemos en la Universidad y reconocemos la creatividad. Identificamos talento y hay mucha gente en todos lados que hace un gran trabajo y no lo sabemos.

“Esto se conoce como los primeros pasos para crear una cultura de innovación en la Universidad, que venga de abajo”, explicó Nasser Mohamed Noriega.

Múltiples deudas sin cubrir ponen en riesgo la operación del Issste

Las deudas de cuotas y aportaciones de entidades gubernamentales al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) registraron un incremento de 11 por ciento en 2022, para ubicarse en 80 mil 377.3 millones de pesos. La mayor parte, más de 68 mil millones, son del régimen de cesantía y vejez (RCV); es decir, es dinero de los trabajadores que debería estar en sus cuentas individuales para el retiro, pues de ahí saldrán los recursos para sus jubilaciones.

El Informe Financiero y Actuarial (IFA) 2023 del organismo ­señala que esta situación de impago representa un riesgo para su ­operación financiera. Menciona que mediante convenios, algunas entidades reconocieron y aceptaron pagar 10 mil 919 millones de pesos de lo que corresponde al RCV en 2022, pero únicamente cumplieron con el equivalente a 13.8 por ciento.

En tanto, al Issste asegurador le deben 8 mil 562.7 millones de pesos, equivalentes a un incremento de 439.1 millones respecto del cierre de 2021. En este caso, las entidades públicas cubrieron 932.8 millones de pesos, equivalentes a 66.7 por ciento de lo convenido para el año pasado (mil 397.8 millones). También existe una deuda con el Fovissste por 3 mil 36.1 millones de pesos.

Las cifras forman parte del IFA 2023, el cual advierte que cuatro de los nueve fondos reportaron déficit como resultado de la operación. Indica que el faltante se cubrió con transferencias del gobierno federal por 18 mil 371 millones de pesos, equivalentes a un incremento anual de 28.3 por ciento.

El desafío está en que, en los siguientes años, se requerirá más dinero de la hacienda pública, así como hacer uso de sus reservas para que el Issste pueda cumplir con sus obligaciones en los seguros de salud, invalidez y vida, RCV y los préstamos personales.

Ahorro y reservas

Por ahora, con la aportación de la hacienda pública, en el estado de actividades se reportó un ahorro de 8 mil 672 millones de pesos al cierre del ejercicio fiscal 2022. Los ingresos del instituto ascendieron a 133 mil 584 millones de pesos, mientras los gastos, incluyendo lo destinado a las reservas, fueron por 124 mil 912 millones de pesos.

En cuanto las reservas, el informe señala que ascienden a 121 mil 721 millones de pesos, “monto que permitirá hacer frente a las necesidades del instituto en materia del pago de los seguros y prestaciones que se otorgan a los ­derechohabientes”.

Sobre el Seguro de Salud, indica que el déficit fue de 10 mil 306 millones de pesos, pero con las transferencias gubernamentales destinadas a este fondo por 10 mil 658 millones, el año concluyó con un superávit de 352 millones de pesos.

Bajo el supuesto de que no hubiera dichas transferencias, las reservas “serían suficientes para cubrir las brechas entre ingresos y gastos durante seis años”.

El estudio actuarial también calculó que para garantizar la suficiencia financiera del seguro de salud durante los próximos 20 años se requeriría que la cuota fuera equivalente a 21.97 por ciento del sueldo básico de los trabajadores. Implicaría un aumento de 5.47 puntos porcentuales respecto de lo que actualmente se paga.

Recursos insuficientes

Del Seguro de Invalidez y Vida, el informe señala que con los ingresos se cubrió 82 por ciento de los gastos durante los últimos cinco años y las proyecciones actuariales indican que, de mantenerse la tendencia, a partir de este año, los recursos serán insuficientes. Con las reservas se podrá cubrir el déficit durante los próximos nueve años. En este caso, la prima de equilibrio estimada es de 1.82 por ciento del sueldo básico de los trabajadores. El fondo del RCV reportó un faltante de 5 mil 437 millones de pesos, mientras en el de préstamos personales ascendió a 563 millones de pesos. En ambos casos se cubrió con las transferencias del gobierno federal, tal como lo permite la ley, indica el IFA 2023.

Es México principal destino de expatriados por décimo año consecutivo, señala estudio

Personas que se establecen en el país después de abandonar sus lugares de origen tienen mejores índices de calidad de vida

México se posicionó por décimo año consecutivo entre las primeras cinco naciones, de 53 considerados, en donde personas expatriadas afirman sentirse felices, indica la encuesta Expat Insider 2023 de la organización mundial InterNations.

El país ocupa el primer lugar, por lo que es el país destino más popular del mundo, en donde los residentes disfrutan de una buena vida social y un estilo de vida asequible.

“Esta es probablemente una de las razones por las que los expatriados en México tienen una red de apoyo personal y están muy contentos con su vida social en general. México asegura otro primer lugar en la subcategoría cultura y bienvenida”, indica el reporte.

En el segundo lugar de esta medición se encuentra España y en el top 10 le siguen Panamá, Malasia, Taiwan, Tailandia, Costa Rica, Filipinas, Baréin y Portugal.

Los más de 12 mil migrantes que se consideran a sí mismos “expatriadas” señalaron que en el país detectan “amabilidad local”, buenas opciones de vivienda y su cultura apasionante.

El estudio de Expat Essentials muestra un sólido desempeño para el país, a pesar de que los índices de calidad de vida lo colocan en el lugar de 26 y en cuanto a trabajo en el extranjero en el 22.

El informe apunta a que México es el líder entre países en donde personas expatriadas aman vivir y es que el 90 por ciento de las personas encuestadas afirman sentirse felices, cifra que está por encima del promedio mundial, que es del 72%.

La memoria colectiva confronta las narrativas oficiales

Sandra Lorenzano y Guillermo Hurtado participaron en el Primer Encuentro de Seminarios Universitarios. Una Visión hacia el Futuro

Las transformaciones sociales y políticas que vive el país obligan a profundizar en el estudio histórico de la memoria nacional, como una visión única construida por el Estado, frente a una memoria colectiva que surge para confrontar y disputar las narrativas oficiales, consideró Guillermo Hurtado Pérez, del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM.

Al participar en el Conversatorio Aproximaciones a la Cultura, en el marco del Primer Encuentro de Seminarios Universitarios, Una Visión hacia el Futuro, el especialista destacó que la memoria nacional siempre es conflictiva y siempre supone discrepancias que pueden llegar a ser incluso un campo de violencias.

“La memoria nacional no siempre es producto del Estado. En un país como México es posible construir memoria colectiva, construir memoria nacional por fuera del Estado, incluso en contra de él y un ejemplo muy representativo es el antimonumento que se construyó en memoria de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa.”

El universitario puntualizó que una manera de estudiar la memoria nacional es dejar a un lado la interpretación que se ofrece por medio de los discursos, los desfiles oficiales o los monumentos; se requiere impulsar una investigación multidisciplinaria que involucre diversas dimensiones de la cultura, las letras, la filosofía, la estética, la arquitectura, la urbanística tal y como se viene realizando en el Seminario de Investigación sobre Historia y Memoria Nacionales, de la UNAM.

Agregó que aún hay muchos aspectos que desentrañar sobre la memoria nacional, pero también hay otro nivel en el estudio de la memoria colectiva en donde lo más importante es entender qué hay detrás de esa memoria, quiénes están construyendo esa narrativa, en que incluso ya está planteando un análisis específico sobre una memoria de la política.

“El campo de la política es un espacio del conflicto, es un campo de la pluralidad, así es la memoria; eso es lo interesante de ella, cada quien tiene un recuerdo diferente de los acontecimientos.”

Durante su ponencia, Cultura y Memoria Histórica, Hurtado Pérez, subrayó que la memoria nacional resulta fundamental para determinar la identidad de alguien ya sea en lo individual o en lo colectivo, para ello es importante estudiar la memoria de las colectividades con un sentido coherente y con herramientas que sean objetivas y aceptadas por todos.

Género y resistencia

Por su parte, la poeta y ensayista Sandra Lorenzano, investigadora del Seminario Universitario de la Modernidad de la UNAM, durante su ponencia titulada Cultura, Género y Resistencia propuso llevar su reflexión hacia el ámbito de la resistencia y de las disidencias.

Hablar de disidencias, dijo, en este caso de estéticas sociales de la disidencia o de propuestas menores, en tanto opuestas a los discursos hegemónicos.

“Qué otra cosa, si no son los relatos que las madres zapotecas cuentan a sus hijos por las noches, qué otra cosa, las conmovedoras palabras de la comandante Esther en el Congreso de la Nación, qué otra cosa, los versos completos que en español incorporan los poetas chicanos angloparlantes a sus textos y las 68 lenguas indígenas que se hablan en Ciudad de México y los rituales con los que se entierran los cuerpos encontrados en las fosas comunes y la poesía que pasa de boca en boca”.

Sandra Lorenzano subrayó la importancia de hablar de esas otras pequeñas voces de la historia, que se cuelan por las fisuras de las formas dominantes y que al tejer redes, van recuperando nociones que parecieran tan desgastadas como solidaridad, ciudadanía, derechos, autonomía y participación.

“Allí donde la voz y el cuerpo están silenciados, violentados, escindidos o negados, surgen estos espacios éticos políticos y creativos. Ante los escenarios de violencia marcados en la paralegalidad, cobran fuerza las prácticas culturales disidentes, que hacen de lo afectivo un elemento fundamental de aquello que hemos dado en llamar por aquí el zurcido.”

En esos espacios, el organizarse, tomar la palabra, reapropiarse de la propia voz, del propio cuerpo, descubrir las posibilidades creativas de cada uno, son modos de disidencia, en un continente en el que las cifras de la violencia son escalofriantes: 14 de los 25 países con mayor número de feminicidios en el mundo, están en América Latina, concluyó.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.