Desde el Olimpo

El circo de @PycMX – La gobernabilidad en NL

By agosto 21, 2023No Comments

El circo de @PycMX – La gobernabilidad en NL

Le compartimos la plática que sostuvimos con el prestigiado periodista y conductor Gregorio Martínez y como siempre querido lector, Usted tiene la mejor opinión.

Ampliará GLPAN denuncia por “TINACOGATE” ante Fiscalía Anticorrupción

Le compartimos el siguiente Boletín de Prensa que nos hicieron llegar a esta redacción de parte del Congreso del Estado de Nuevo León, y como siempre usted tiene la mejor opinión de su contenido.

 La CAINTRA informa

En la sesión de la Comisión de Educación Técnica del pasado viernes 18 de agosto, en la que estuvieron presentes Federico Rojas Veloquio, Secretario del Trabajo de Nuevo León; Arturo Cavazos Leal, Subsecretario de Capacitación y Empleo del Gobierno del Estado y Ernesto Garza, Director del Servicio Estatal de Empleo del Estado; también estuvieron presentes Norma Cerros Martínez, Directora de Formación Continua, Profesionalización y Certificación Laboral y David Rodríguez Calderón, Director General del ICET Nuevo León.

Norma Cerros presentó algunos programas estratégicos, como el programa “100 Mujeres de regreso al Trabajo”, el cual busca contribuir a la inclusión de mujeres que han estado fuera del trabajo y que ahora desean volver a incorporarse a la fuerza laboral.

Por su parte, David Rodríguez presentó los servicios del ICET, los cuales consisten en cursos de capacitación para la mejora de competencias laborales.

Abasolo, pueblo chico, infierno grande

En el paisaje político de Abasolo, el municipio ha sido testigo de una gestión encabezada por Reynaldo Javier Cantú Montes, alcalde que llegó bajo las siglas del PAN y que rápidamente traicionó para unirse a las filas naranjas. Sin embargo, la sombra de la duda se cierne sobre su liderazgo en un contexto donde las cifras cuentan y los ciudadanos son cada vez más exigentes en sus demandas.

En las últimas elecciones, Cantú Montes logró imponerse con una diferencia de apenas 30 votos, un margen tan estrecho que inevitablemente genera cuestionamientos sobre su verdadero respaldo popular.

La historia electoral del municipio no puede ignorar el constante rival de Cantú Montes: José Félix Alemán Castillo, de Movimiento Ciudadano. En dos ocasiones, Alemán Castillo se ha alzado como su principal competidor, quedándose a tan solo unos pocos votos de la victoria.

Esta recurrente lucha cuerpo a cuerpo en las urnas plantea interrogantes sobre la capacidad de Cantú Montes para generar un apoyo más sólido y convincente. Siendo así, la reelección que anhela para el 2024 le planteará serias dudas sobre logrará o no la victoria.

Ahora que, a Alemán no le gustó nada que Movimiento Ciudadano cobijará a Cantú, por lo que rumbo al 2024, Félix bien podría ser lanzado por otro partido y ahora si alzarse con la victoria.

Finalmente, parece que Movimiento Ciudadano no ha calculado bien sus estrategias, porque sus “adiciones” han logrado más enojos y molestias, que suma de votos.

¿Quién ganará?

Derroche Publicitario en las Elecciones: Movimiento Ciudadano en Nuevo León

En el vertiginoso escenario político que precede a las elecciones del 2024, resulta innegable que la publicidad juega un papel crucial en la construcción de la imagen de los candidatos y partidos. Sin embargo, es pertinente cuestionar el gasto excesivo de recursos en esta área, como lo estamos presenciando con Movimiento Ciudadano en Nuevo León.

Si bien la promoción es esencial para informar al electorado, la línea que separa la difusión informativa de un derroche publicitario puede tornarse difusa y problemática, desde el inicio de la administración de Samuel García, Gobernador del Estado, los panorámicos más vistos del estado están a su servicio.

Grandes temas como el seguro médico para niños con cáncer, protección para las mujeres, la llegada de Tesla, todo en grandes y costosos panorámicos.

Más allá del gasto cuantitativo, es importante evaluar la calidad y la relevancia de la publicidad desplegada. ¿No sería más valioso canalizar esos fondos para solucionar alguno de los tantos problemas que aquejan al nuevo Nuevo León?

Mientras tanto, abundan los temas de los que nadie habla, inseguridad, crisis de transporte público, desabasto de agua y por supuesto TODAS las obras comenzadas, pero NO terminadas.

Urgen operadores de camión

En el trajín de los asuntos gubernamentales, a menudo nos encontramos con decisiones que despiertan nuestra curiosidad y cuestionamientos.

Un claro ejemplo de ello es la reciente situación en el Gobierno del Estado, que ha sacado a la luz la perplejidad en la selección de operadores de camión para sus nuevas unidades. La necesidad de conocimientos especializados en la conducción choca con la decisión de reclutar sin experiencia previa. Este contrasentido plantea interrogantes sobre la seguridad y eficiencia de tal elección.

Cuando las flamantes unidades llegaron a las calles, la falta de conductores debidamente capacitados se convirtió en una espina en el costado de la administración gubernamental. El resultado fue predecible: una serie de accidentes lamentables que pusieron en riesgo tanto la integridad de los conductores como la de los ciudadanos.

La respuesta del Gobierno a esta crisis ha sido lanzar una convocatoria abierta, sin restricciones de experiencia previa. Esta medida, aunque en apariencia abierta e inclusiva, ha generado una nueva serie de dudas. ¿Cómo se pretende garantizar la seguridad en las calles si los conductores carecen de la experiencia necesaria para maniobrar las complejas unidades?

El enfoque del Gobierno para abordar este problema plantea una dicotomía entre la urgencia y la calidad. Es comprensible que se necesite llenar rápidamente las filas de operadores para evitar futuros incidentes. Sin embargo, la decisión de reclutar sin experiencia parece ignorar la realidad ineludible de que la destreza y el conocimiento técnico son esenciales en una tarea tan delicada.

Responde MC en Guadalupe

Hace meses en Pan y Circo le contamos como es que aparentemente los priístas mandaban colocar bardas de apoyo a Tomás Montoya, para posicionarlo para la alcaldía del municipio, haciendo creer que Tomás podría ser una opción como candidato en el lado naranja.

Parece ser que él gestóaqaQ incomodó bastante a los cuatro grupos internos que ahora conviven por el lado de Movimiento Ciudadano en dicho municipio.

Por lo anterior, ya respondió a la gente de Héctor García también con bardas a este mensaje y lo hizo así:

“¡No es Pedro ni es Tomás, es HÉCTOR y NADAMAS!”, y colocando una naranja a un lado del mensaje.

Rumores de bajón de Colosio

De la noche a la mañana, el PAN dejó de aspirar a que su candidato fuera el alcalde de Monterrey, Luis Donaldo Colosio.

A Colosio no lo buscó ni Movimiento Ciudadano, ni Morena, ni ninguna otra opción política, y anqué mucho se dijo que se debió a la sorprendente aparición de Xóchitl Gálvez, quien vino a inyectar de energía el proyecto albiazul, así como de emoción al propio proceso electoral, aquí en Monterrey se dice algo distinto.

Se dice que el joven tiene serios problemas de consumo de alcohol y otras sustancias; por lo que no es un candidato confiable para ninguna opción política.

El rumor se habría gestado en el propio Ayuntamiento, pues a decir de Síndicos y Regidores, es muy evidente el problema de abuso de alcohol y otras cosas, que tiene el presidente municipal.

Muchos han dado credibilidad a la historia, ya que no es un rumor exclusivo de la oposición, sino que también alguno que otro naranja lo ha sostenido.

Más tinacogate

El escándalo de esta administración estatal conocido como Tinacogate sigue dando de qué hablar.

Esto luego de que salieran a la luz más personas que afirman fueron despedidas en la Secretaría de Educación por no prestarse al desvío de los “tinacos”, que debían ir a parar a las escuelas y terminaron siendo usados para promover políticamente al emecista México Villarreal.

Ante todo, esto llama la atención el silencio de la secretaria Sofíaleticia Morales, pues si alguien lleva a cabo remociones del personal en su Secretaría, debió ser ella, o al menos autorizado por ella.

Parece ser que a la secretaria ahora si le es bastante conveniente que siga la polémica por los Libros de Texto Gratuito, para que no la increpen con este tema, dicho sea de paso, para que ya le arman un grupo de protestantes y movilizadores defensores del material, ahora que ella necesita justificar que el material si se empleará en Nuevo León luego de que la secretaria llamará más de una ocasión a este material como “adoctrinador” cada que tuvo oportunidad e incluso en video.

¿Por quién votarías en el 2024 en García?

Le compartimos las siguientes encuestas 2024 que nos hicieron llegar a nuestra redacción, realizadas por la casa encuestadora PentagramaMX en relación de ¿Por quién votarías en el 2024 en García?

 METODOLOGIA

Fueron entrevistados un total de 3,000 ciudadanos del municipio de García, la encuesta fue realizadas del 01 al 17 de agosto de 2023, con un nivel de confianza del 95%, el margen de error de este estudio cartográfico y mediciones es de +/- 3.8%, y los resultados de estos muestreos fueron calibrados y redondeados en decimales para la obtención exacta de un 100%

Finalmente, querido lector, Usted tiene la mejor opinión de su contenido.

¿Por quién votarías en el 2024 en San Nicolás?

Le compartimos las siguientes encuestas 2024 que nos hicieron llegar a nuestra redacción, realizadas por la casa encuestadora PentagramaMX en relación de ¿Por quién votarías en el 2024 en San Nicolás?

 METODOLOGIA

Fueron entrevistados un total de 500 ciudadanos del municipio de San Nicolás, la encuesta fue realizadas del 01 al 17 de agosto de 2023, con un nivel de confianza del 95%, el margen de error de este estudio cartográfico y mediciones es de +/- 3.8%, y los resultados de estos muestreos fueron calibrados y redondeados en decimales para la obtención exacta de un 100%

Finalmente, querido lector, Usted tiene la mejor opinión de su contenido.

Apuesta UANL al conocimiento transversal con iniciativa e-mobility

Ante el desarrollo tecnológico que se ha tenido en los últimos años y con la llegada de la industria innovadora a la entidad, la Universidad Autónoma de Nuevo León que dirige el Rector Dr. Santos Guzmán López, puso en marcha la iniciativa e-mobility UANL.

Este proyecto tiene como objetivo atender desde la academia y la investigación a los sectores de la electromovilidad, la inteligencia artificial y las energías renovables, con el conocimiento transversal en la automatización, mecatrónica, minería de datos, logística y comercio internacional.

E-mobility UANL se fundamenta en tres pilares: la formación de talento especializado para las necesidades del futuro, la reconversión y actualización de talento para las necesidades actuales y la investigación y desarrollo tecnológico para soportar e impulsar la innovación y el cambio.

“Esto es un esfuerzo de ver el futuro, ya que la realidad es que en los siguientes años esto va a seguir evolucionando y es clave para la Universidad seguir cerca de la industria y la sociedad en general para satisfacer esa demanda de talento especializado”, señaló Mohamed Noriega.

Por medio de esta iniciativa, se agregará valor a la oferta educativa de la Máxima Casa de Estudios del Estado en la formación de talento especializado, por lo que se crearán programas técnicos en modalidad dual y escolarizada, programas en nivel técnico superior y licenciatura y programas en nivel posgrado.

Asimismo, el proyecto contempla el rediseño y actualización de más de 20 programas educativos y la integración de la oferta de educación continua con más de 30 cursos, talleres y diplomados.

La CFE avanza en materia de responsabilidad social y difusión cultural

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) presentó algunas de las acciones emprendidas y resultados obtenidos con la implementación de su Política de Responsabilidad Social y Difusión Cultural. A través de esta política, establecida en 2020, la CFE ejecuta actividades que favorecen el desarrollo de su personal y de una cultura organizacional igualitaria. A la par, ejecuta acciones para impactar positivamente y propiciar el desarrollo de las comunidades cercanas a sus proyectos, con actividades, obras sociales, programas de protección ambiental y eventos que fortalecen el vínculo entre la empresa y los pobladores.

Para lograr este objetivo, las diferentes áreas de la CFE en conjunto con la Coordinación de Relaciones Interinstitucionales y a través de la Gerencia de Desarrollo Social, trabajan en esquemas de colaboración, a fin de conducir acciones en materia de mejoramiento de la calidad de vida de sus trabajadores, de preservación del medio ambiente, así como de vinculación comunitaria y de difusión cultural.

“La CFE es una empresa de servicio público, nació para llevar la energía al mejor precio posible a todos los mexicanos, no para ganar dinero, sino para servir a la población mexicana. Debe tener un impacto constante”, dijo el director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett Díaz, quien también reconoció el trabajo efectuado en el ámbito social por parte del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana.

El coordinador de Relaciones Interinstitucionales, Sergio Ortega Marín, destacó que la implementación de la política de Responsabilidad Social en la CFE ha avanzado a buen ritmo, por lo que es importante compartir las experiencias valiosas de quienes han contribuido en su ejecución. Señaló que la política ha fortalecido la labor social de la CFE, un elemento de su operación que no se visibiliza tanto, pero que es consustancial a la operación de la empresa.

El gerente de Desarrollo Social, Pierre Antuan, Gilly Díaz, apuntó que la celebración del evento tiene un significado relevante para la CFE ya que se reconocen los esfuerzos realizados por las diversas áreas y centros de trabajo para el cumplimiento de la Responsabilidad Social y Difusión Cultural. Explicó que el propósito del foro es compartir con el personal y con la sociedad algunas prácticas que distinguen a la CFE como una empresa ligada a la gente, con vocación social en la prestación del servicio de energía eléctrica para todas y todos los mexicanos.

En su participación, Norma Guadalupe Lara Vivas, enlace de la Gerencia de Desarrollo Social, enlistó algunas de las actividades que se realizaron al amparo de la política de Responsabilidad Social y Difusión Cultural por las diversas áreas de la CFE en materia de preservación del ambiente, calidad de vida en la empresa, vinculación con la comunidad y difusión cultural.

El enlace de la Coordinación Corporativa Nuclear, Eneas Herrera Ricaño, destacó el alto contenido social incluido en la misión y visión de la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde, por lo que, dijo, es imperativo cuidar y respetar al medio ambiente a través de acciones específicas. Explicó que, como parte de estas acciones, se estableció un programa de monitoreo y protección de las tortugas marinas que llegan a Playa Norte y Playa Sur, durante toda la temporada.

En el evento también participó el presidente Municipal de Zoquitlán, Puebla, Virgilio Efraín Cortés Jiménez, quien habló sobre las acciones de vinculación comunitaria y de difusión cultural que realiza la CFE en beneficio de la electrificación rural en el municipio indígena de Zoquitlán, Puebla. Indicó que se llevaron a cabo actividades en las escuelas primarias, “Renacimiento” y Benito Juárez del municipio de Zoquitlán Pue., relacionadas con la importancia del buen uso de la electricidad y su proceso de generación en nuestro país, así como del cuidado ambiental, del fomento de valores y de la cultura de paz.

En representación de la Unidad de Género e Inclusión, Angélica Zoé Láscari Benítez, habló sobre las Redes de Sororidad como forma de colaboración con las trabajadoras de la CFE. Señaló que para ello se desarrollan mesas de diálogo y actividades lúdicas con las trabajadoras a fin de fomentar la construcción y fortalecimiento de redes de apoyo e interlocución, particularmente en áreas técnicas, con el propósito de transmitir la importancia del trabajo en redes y de generar espacios de encuentro para trabajar con objetivos y estrategias comunes, que contribuyan a su desarrollo profesional.

La supervisora Regional del Departamento de métodos y procedimientos y enlace de la EPS Generación I, Rosario Guadalupe Cáceres, expuso las actividades virtuales de calidad de vida, en beneficio del personal de la CFE. Subrayó que las acciones implementadas para hacer tangible la política de Responsabilidad Social de la CFE no buscan solamente impactar una norma, sino que buscan impactar positivamente vidas, familias y a la sociedad.

Entre las acciones que realiza la CFE como parte de su política de Responsabilidad Social y Difusión Cultural, destacan:

Y siguiendo con el tema

Preservación del ambiente

• La colocación de Certificados Bursátiles con un enfoque social y verde

• La Renovación y mantenimiento de certificados de industria limpia y calidad

ambiental, emitidos por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente

para los procesos de generación, transmisión y distribución.

• El rescate de flora y fauna y reforestación en las zonas de influencia

• La limpieza de presas y embalses

• La participación en el Programa Sembrando Vida

• La continuidad en la operación de electrolineras.

• El inicio de operaciones del Centro de Desarrollo y Capacitación en Energías

Renovables

• El cumplimiento del Sistema de Gestión Ambiental, que fomentan el ahorro de

agua, electricidad y papel, así como manejo de residuos

Ambiente laboral y calidad de vida del personal

• Aplicación de la Encuesta SICLO 2022, donde participaron 86,108

trabajadoras y trabajadores, a fin de atender necesidades sociolaborales

• Continuidad en la operación del Plan de Acción de Derechos Humanos,

Género y Cambio Climático, así como del Programa Integral de Prevención

de Accidentes Graves

• Eventos deportivos, campañas de salud y celebraciones especiales entre las

y los trabajadores y sus familias

• Cursos de verano, carreras infantiles, festejos del Día de la Niñez y jornadas

de CFEKids, dirigidos a hijas e hijos del personal de la CFE

• Proyectos con perspectiva de género como “Redes de sororidad” y la

operación de Lactarios en diferentes instalaciones de la CFE

• Capacitación en simuladores CFE, en protección civil y en desarrollo humano.

• En 2022, la CRI/GDS realizó 126 eventos de desarrollo humano en los que

participaron 5,500 personas. Los eventos se realizaron en coordinación con

diez centros de trabajo; el 69% de ellos en medios digitales.

• En el primer semestre de 2023, se han realizado 77 eventos, con 1,900

trabajadoras y trabajadores.

Vinculación con la comunidad:

• Ejecución de 685 obras de electrificación con módulos solares individuales,

en beneficio de 22,092 habitantes

• Vinculación comunitaria asociada con acciones de electrificación de

localidades con alto índice de rezago social, en diversos estados

• Proyecto de electrificación bajo el liderazgo de mujeres indígenas en la Región

de La Montaña de Guerrero

• Donación de juguetes, víveres, útiles escolares, entre otros, a población

vulnerable

• Obras sociales como bacheo de caminos, poda de árboles y colocación de

luminarias, en comunidades de área de influencia

• Respuesta personalizada en los Centros de Atención a Clientes

• En 2022, la CRI/GDS realizó 35 eventos presenciales en coordinación con

centros de trabajo CFE y instituciones educativas. Beneficiados: 3200

personas

• En el primer semestre de 2023: 32 eventos, 4,650 participantes

• Estrategia de difusión cultural implementada en escuelas primarias,

destacando los casos de los municipios de Cuetzalan del Progreso y

Zoquitlán, Puebla

Difusión Cultural:

• La CRI/GDS, con el apoyo de la Coordinación de Comunicación Corporativa

y de los Enlaces de Comunicación, difunde carteleras culturales para los

trabajadores CFE, a nivel nacional.

• Reforzamiento de habilidades en temas de geografía de paz, atención

comunitaria, justicia restaurativa y manejo de plataformas digitales, con apoyo

de la Secretaria de Bienestar y del INEGI.

• Colaboración y presencia de la Secretaría de Cultura federal, en eventos de

vinculación comunitaria y en la donación de material bibliográfico.

• Promoción de eventos culturales y artísticos en diferentes áreas y centros de

trabajo, conmemorativos de fechas especiales.

• Participación en la XXII Feria de las Calacas en el CENART, por invitación de

la Secretaría de Cultura, contando con un aforo de 32,000 asistentes

• En el marco de la campaña Todos somos Energía, se impulsan obras de

muralistas mexicanos, como lo son Francesco Pinzón, Sofía Castellanos y

Bryan González, por citar algunos de ellos

De esta manera, la CFE atiende su compromiso institucional con el desarrollo social de manera transparente, honesta, eficiente, con sentido de equidad y responsabilidad social y ambiental, con un enfoque al mejoramiento de la productividad con sustentabilidad, para minimizar los costos de la industria eléctrica en beneficio de la población y contribuir al desarrollo nacional.

Aumento drástico de la temperatura en mares y océanos

Se eleva aproximadamente 0.2 grados centígrados cada 10 años, pero en algunos lugares este incremento es más pronunciado: Joan Albert Sánchez, del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología

Este verano, de acuerdo con mediciones satelitales llevadas a cabo por organismos oficiales europeos y estadounidenses, la temperatura superficial de mares y océanos –en específico del Mediterráneo, el Atlántico Norte y el Pacífico Norte– ha aumentado como no se veía desde 1980, cuando comenzó a registrarse. El Servicio Europeo de Cambio Climático Copernicus informó que, en julio, en el Mediterráneo, se registró la temperatura media más alta en cuatro décadas: 28.8 grados centígrados.

Debido a estas condiciones extraordinarias, en algunas playas de Valencia, España, muchos vacacionistas se bañan durante la noche, cuando el agua deja de estar muy caliente.

Para Joan Albert Sánchez Cabeza, investigador del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Unidad Académica Mazatlán, de la UNAM, la situación es compleja.

“Desde el siglo XIX, pero sobre todo a partir de 1950, cuando dio inicio la llamada Gran Aceleración, la población mundial empezó a crecer muy deprisa, a raíz de lo cual hubo una mayor emisión de gases de efecto invernadero, principalmente dióxido de carbono –uno de los contaminantes con más impacto en el cambio climático– y, por lo tanto, un aumento continuo de la temperatura atmosférica. Hoy en día se puede afirmar que, a escala global, el calentamiento superficial de los mares y océanos se eleva aproximadamente 0.2 grados centígrados cada 10 años. Pero en algunos lugares este incremento es más pronunciado. Por ejemplo, hace dos años, mis colegas y yo demostramos en un artículo científico que en la zona de Mazatlán, donde laboramos, es de casi 0.6 grados centígrados por década”, indica.

Más del 90 % de la energía se acumula en estos cuerpos de agua; el calor superficial no tiene precedentes

Anomalías

Con el fin de describir el calentamiento, los científicos utilizan a menudo el concepto de anomalía. “Es fundamental explicarlo bien. En un ciclo largo podemos calcular la temperatura de un periodo antiguo y tomarla como el valor de referencia. Así, una anomalía es la manera en que la temperatura se desvía hacia abajo o hacia arriba. En lo que respecta tanto a la atmosférica como a la marina, antes de la década de los años 50 del siglo XX las había positivas y negativas. Sin embargo, desde entonces todas han sido positivas. Esto demuestra que, efectivamente, la temperatura está aumentando en todo el planeta”, comenta el investigador.

Hay oscilaciones climáticas, entre las que destacan los fenómenos de El Niño/ La Niña, que influyen decisivamente en el clima de todo el planeta. En invierno, un Niño fuerte puede causar anomalías de temperatura muy grandes.

“Aquí mismo, en Mazatlán, las hemos visto de hasta 6 grados centígrados en un solo invierno”, señala el experto en cambio climático.

Por cierto, en estos días, Mazatlán ya vive en una fase de El Niño, la cual en la costa del Pacífico y en general en México y el resto del mundo hace que aumente la temperatura.

“Para colmo de males, también estamos observando cada vez más lo que denominamos olas de calor marinas, es decir, agua que está especialmente caliente por una combinación de condiciones atmosféricas. En los mares y océanos las temperaturas no varían tan deprisa como en tierra, por lo cual no las habíamos considerado tan importantes. En 2014 y 2019 hubo dos en el Pacífico Norte que también afectaron las costas del Pacífico mexicano. Y en el Mediterráneo y el Atlántico Norte, cerca de Canadá, ahora mismo se están desarrollando otras”, explica Sánchez Cabeza.

Así, la suma de la tendencia global más la aparición de estas olas de calor marinas en lugares donde antes no eran tan comunes es lo que ha propiciado el actual incremento drástico de la temperatura en mares y océanos.

Cabe agregar, apunta el investigador universitario, “que el agua es como una esponja de calor. De hecho, más del 90 % de la energía se acumula en los mares y océanos de todo el planeta. En cualquier caso, la temperatura superficial en ellos ha establecido un récord. No sabemos si éste se mantendrá en los próximos años; lo anterior dependerá mucho de El Niño. Se debe tener en cuenta que apenas se está desarrollando y que su máximo ocurre en invierno. Aunque, a veces, un Niño va seguido por un segundo Niño. De ahí que todavía no sepamos qué sucederá más adelante”.

Consecuencias

Obviamente, el aumento desmedido de la temperatura superficial de los mares y océanos ha traído consecuencias. Una de ellas es que, al generarse más vapor de agua en ellos, los huracanes tienden a ser más intensos.

“El agua superficial de los mares y océanos es la más alta. Como los huracanes reciben parte de la energía de su superficie serán más intensos. De hecho, esta acumulación de energía hace que todos los fenómenos atmosféricos –incluidos los huracanes, claro– sean más dinámicos”, añade Sánchez Cabeza.

En otro tiempo se decía que el cambio climático ocasionaría sequías, pero en realidad no es así. Al estar más caliente el agua de mar, necesariamente habrá más evaporación y, por consiguiente, lloverá más en algún sitio. No obstante, lo que dicen los modelos atmosféricos es que sucederá más donde ya llueve, pero en aquellos lugares en los que ocurre menos, en las zonas desérticas, la precipitación será aún menor.

“Por eso hay un contraste muy acentuado: por un lado, intensos huracanes que causan inmensas inundaciones y, por el otro, grandes sequías, como las que se ven desde hace años en la zona del Mediterráneo, uno de los puntos del planeta donde la temperatura está aumentando más deprisa”, informa.

En relación con las especies marinas, desde hace décadas se sabe que los peces se están desplazando hacia los polos. Como resultado de esta migración, ciertas especies invasoras han llegado a algunas costas mexicanas. “Por ejemplo, en la costa de Quintana Roo, el famoso –y venenoso– pez león está cada vez más presente. O sea, vendrán especies que antes no estaban en nuestras costas y las que antes vivían en ellas irán migrando hacia el norte o, bien, podrían adaptarse a las nuevas circunstancias”, concluye Sánchez Cabeza.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.