Desde el Olimpo

¿Crisis sexenal?

By septiembre 26, 2023No Comments

¿Crisis sexenal?

Invitamos a nuestros lectores para que lean la columna del prestigiado periodista y conductor Gregorio Martínez que se localiza en la sección: Gregorio Martínez con Pan y Circo

https://panycirco.com/category/gregorio-martinez-con-pan-y-circo/

¿Crisis sexenal?

Entramos ya al último año del gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador.

Se ejercerá un presupuesto récord, pero con bajos ingresos y, cuidado, con un mayor nivel de endeudamiento. 

Resulta que tendremos el mayor déficit fiscal en décadas.

La Secretaría de Hacienda estima que los Requerimientos Financieros del Sector Público, la medida más amplia del déficit fiscal, ascenderán a 1.8 billones de pesos en 2024, lo que equivale a 5.4% del Producto Interno Bruto, de acuerdo a los Criterios Generales de Política Económica.

La propuesta de adquirir más deuda en 2024 ha encendido las alarmas.

Para el próximo año, el Gobierno de México prevé ingresos totales por 7.3 billones de pesos, con la expectativa de que los ingresos tributarios se incrementen de 2.1% a 6.1%, al compararse con las cifras aprobadas para este 2023. Pero hay un riesgo. Los ingresos pueden ser menores a los previstos.

El Presupuesto de Egresos de la Federación, superior a los 9 billones de pesos, propuesto por el gobierno federal para 2024, fue calificado de irresponsable por algunos legisladores.

La Confederación de Cámaras Industriales, la CONCAMIN, alertó que el aumento del déficit fiscal propuesto por la autoridad hacendaria para 2024 es para pagar los intereses de la deuda usada para las obras insignia del Presidente López Obrador, como el Tren Maya y la Refinería de Dos Bocas, y para el pago de pensiones.

La CONCAMIN señala que la decisión de ampliar significativamente el déficit rompe con el enfoque fiscal “prudente” adoptado por López Obrador, desde que asumió la presidencia, el 1 de diciembre de 2018. Explica que aumentar el déficit implica más deuda… y el alto costo financiero de la deuda provoca mayor endeudamiento en el corto o mediano plazos.

Así, en esos términos, me lo dijo en entrevista José Ángel Gurría, ex Secretario de Hacienda de México y ex Secretario General de la OCDE.

“Tradicionalmente este gobierno había sido muy cuidadoso del equilibrio macroeconómico.

Ahora, de cara al último año del sexenio, tenemos un déficit en el presupuesto equivalente al 5.4 por ciento del PIB que, por supuesto, tiene que cubrirse con deuda, que se añadiría a la ya existente y que habría que financiar con las tasas de interés más altas de la historia reciente y con un problema de acceso a los mercados financieros internacionales, que actualmente operan en medio de un clima enrarecido”.

Por lo tanto, dice Gurría, 2024 será un año complicado.

En esto del cuidado que se había tenido para mantener sin sobresaltos los indicadores macroeconómicos coincide la organización de la sociedad civil “México, ¿cómo vamos?”. Al llegar al Quinto Informe de Gobierno, se refleja una relativa estabilidad en datos como la inflación, por ahora controlada, el aumento marginal, pero al fin aumento, del Producto Interno Bruto, y lo que podría tomarse como una actualización del salario mínimo, sin dejar de lado el fortalecimiento del peso frente al dólar, con el consecuente impacto negativo para el sector exportador.

Pero regresando a lo que apuntan los industriales del país… Parte importante del presupuesto está comprometido por el creciente gasto en pensiones, el cual es ineludible, pero es demasiado alto y esto sacrifica la posibilidad de mayor gasto de inversión, sobre todo en obra pública que mejore la competitividad.

En este escenario, en los próximos dos años se tendrá que realizar una reforma fiscal integral, lo que podría lastimar las finanzas familiares… Sí, mayores impuestos para cubrir ese boquete.

Esta película ya la vimos en sexenios anteriores.

Desde las lágrimas de cocodrilo que derramó José López Portillo en 1982, cuando nacionalizó la banca y estableció el control de cambios, hasta “el error de diciembre” en 1994. Podríamos decir que esa maldición fue desterrada ya en este siglo, por los últimos tres presidentes. En teoría ya habíamos aprendido la lección… Sin embargo, una crisis sexenal podría estar más cerca de lo que imaginamos.

La Paradoja de la Juventud en la Política Mexicana

Parte 3. Samuel García en la Política: promesas y desencantos en Nuevo León

En el año 2021, ante las circunstancias política en Nuevo León y la falta de un liderazgo fuerte en los partidos políticos tradicionales, los nuevoleoneses optaron por una oferta política nueva, otorgando su voto a Movimiento Ciudadano, cuyo candidato era una vez más una joven promesa de la política: Samuel García.

Samuel García, contra todo pronóstico, se convirtió en el gobernador de Nuevo León con un discurso contundente sobre la eliminación de la vieja política y con una destacada formación académica de la que se enorgulleció al construir su plan de gobierno.

No obstante, a casi dos años de su mandato, Nuevo León enfrenta crisis sin precedentes, con problemas notorios en el suministro de agua, el transporte y, por supuesto, la inseguridad.

Lo más alarmante en este momento es el deseo de Samuel de convertirse en Presidente de la República, lo que sin duda representaría abandonar el compromiso que hizo con los nuevoleoneses para satisfacer sus propias aspiraciones políticas a nivel nacional.

A nivel estatal y nacional, ha habido constante evidencia de cómo Samuel utiliza la administración pública para sus propios beneficios, incluida la publicidad, y ha hecho un uso constante de las redes sociales, no solo para su promoción personal sino también para aparentar un contacto cercano con la gente, a pesar de su falta de interacción cara a cara.

Por tercera vez, la historia nos muestra la misma lección: juventud y éxito político no siempre van de la mano.

El Nuevo León que Samuel prometió construir está lejos de hacerse realidad, y todo indica que podría quedarse en obra negra, ya que el panorama político nacional le brinda serias oportunidades para competir por la Presidencia.

Esta tercera desilusión refleja una repetición de patrones en la política, con Nuevo León sumido en la incertidumbre y el caos, mientras la juventud y el éxito político continúan siendo una combinación esquiva en el panorama político mexicano.

Alertas máximas por la imagen del gobernador

La crisis que se vivió ayer en el área metropolitana de Monterrey nos sumió en una profunda desesperación.

Las principales avenidas colapsaron, y todo esto debido a la protesta desesperada de las familias que llevan meses sin acceso a agua potable.

Es un tema que debería encender las alarmas en todos los niveles de gobierno, ya que no se trata solo de un inconveniente, sino de una cuestión de seguridad, de salud y, en última instancia, de supervivencia humana.

Sin embargo, lo que más indigna en esta situación es la respuesta de las autoridades. Desde el palacio de cantera, se ha decidido ignorar por completo a los ciudadanos que padecen esta crisis.

No solo se ha evitado establecer un diálogo constructivo con los vecinos afectados, sino que también se ha optado por elaborar un discurso que desvincula al gobernador del Estado de toda responsabilidad en esta debacle.

Es difícil determinar qué es más lamentable en esta situación, si la falta de agua que sufre la población o la estrategia de las autoridades para preservar la imagen del gobernador Samuel.

Pareciera que la administración actual está más preocupada por su reputación que por la vida y el bienestar de sus ciudadanos. Esta actitud es inaceptable y revela una completa desconexión entre quienes ostentan el poder y la realidad que enfrentamos día a día.

La falta de agua no es un problema nuevo en esta región, pero en lugar de abordarlo de manera efectiva, el gobierno ha optado por la inacción y la negación. La población no puede seguir padeciendo esta negligencia.

Es hora de que las autoridades asuman su responsabilidad y tomen medidas urgentes para resolver esta crisis. Samuel y su equipo deben dejar de lado sus juegos políticos y enfocarse en garantizar un suministro de agua potable adecuado para todos los habitantes de Monterrey.

El gobernador Samuel debe dejar de esconderse detrás de su imagen y demostrar que está dispuesto a enfrentar los problemas de frente.

La ciudadanía merece respuestas y soluciones concretas, no discursos vacíos y evasivas. La falta de agua es un problema real que afecta a miles de personas, y es hora de que se aborde con la seriedad que merece.

Diputada parece burlarse antes que atender el tema del agua

En un país donde la desilusión hacia nuestros políticos parece no tener límites, siempre hay espacio para sorprenderse ante la falta de seriedad y empatía con la que algunos abordan los problemas cruciales que enfrenta nuestro Estado, problemas que repercuten directamente en la vida de los ciudadanos.

Y en este desolador panorama, encontramos a una figura que parece haber encontrado en la crisis del agua una oportunidad para crear memes e imágenes “graciosas” a expensas del sufrimiento de la gente, y esa figura es Lorena de la Garza.

Es innegable que el tema del agua va más allá de simples decisiones individuales, pero la indiferencia que muestra hacia la situación es alarmante.

Colonias enteras llevan más de un mes sin acceso a un servicio tan básico como el agua potable, y esto afecta de manera directa su calidad de vida, poniendo en riesgo la salud, la higiene y hasta la vida misma de sus habitantes.

Pareciera que nuestros políticos están más ocupados en sus guerras de poder interno que en abordar los problemas reales que aquejan a la sociedad. Mientras se burlan y hacen chistes, miles de personas sufren las consecuencias de su inacción.

La falta de empatía y la falta de acción son inaceptables en momentos de crisis como este. Los políticos deben dejar de lado sus diferencias y trabajar en conjunto para resolver los problemas que afectan a la ciudadanía.

Pero bueno, parece que lo importante es exhibir el problema.

Los naranjas únicamente reparten responsabilidades, nunca asumen

En medio de la crisis de abastecimiento de agua que asola a nuestra ciudad, una vez más los naranjas nos muestran su capacidad para eludir la responsabilidad y culpar a otros.

Es innegable que la falta de agua es un problema que afecta a miles de familias, y es justo que la ciudadanía exija respuestas. Sin embargo, la respuesta de los naranjas ha sido lamentable.

Ahora que la ciudadanía desesperada por la falta de suministro de agua ha decidido tomar acción y hacerse escuchar de forma mucho más fuerte y tomar las calles para manifestarse, los naranjas dicen que no son ellos que es cosa del PRI y del PAN. Esta táctica de señalar a otros partidos políticos como culpables es un triste recordatorio de la polarización que prevalece en nuestra sociedad.

Imagínese el nivel de desconexión que tienen los naranjas de la sociedad, pues a pesar de qué mucho se ha dicho sobre las colonias, prefieren pensar que estas manifestaciones de parte de los propios partidos políticos. Esta desconexión es indignante, ya que muestra su indiferencia ante las verdaderas necesidades de la población.

Según dicen los naranjas, los tricolores y albiazules están orquestando este tipo de manifestaciones para hacer quedar mal al gobierno naranja de Samuel García. Pero esto suena más a una estrategia de distracción que a una respuesta genuina a un problema urgente. Los ciudadanos no quieren excusas, quieren agua en sus hogares.

Pero bueno, otra explicación incluso más plausible es que es la ciudadanía se está manifestando porque Samuel y su nuevo Nuevo León no han podido cumplirles llevándoles el vital líquido y esto se ha demorado más de un mes.

La realidad es que el gobierno naranja debe asumir su responsabilidad y encontrar soluciones a este problema en lugar de buscar chivos expiatorios.

Los naranjas, reparten responsabilidades, pero no asumen ninguna. En lugar de liderar con empatía y soluciones concretas, prefieren desentenderse del problema y buscar culpables externos.

Porque independientemente de quién organizó la manifestación, el hecho es que hay familias que tienen más de un mes sin agua, ya nada más falta que digan que son los panistas y priístas los que dejaron sin agua la colonia.

Peto Reyes: un político que baila al ritmo de la gente

La mano derecha del diputado local Héctor García, de Movimiento Ciudadano, Perfecto Reyes, está dando mucho de qué hablar en las calles de Guadalupe. Se rumora que tiene la mira puesta en una diputación local en ese municipio, y no ha dudado en salir a las calles, incluso para bailar junto a su equipo de trabajo.

Esta actitud demuestra su deseo de mostrarse como un político cercano y accesible, dispuesto a escuchar a la gente y compartir momentos de alegría con la comunidad.

Peto Reyes ha entendido que la política moderna no se trata solo de discursos y propuestas, sino de conectarse genuinamente con la ciudadanía, por lo que hará lo que haga falta para ganarse los votos de la diputación, incluso andar bailando por las calles.

Por qué entre otras cosas reconoce que ganar el distrito no será una tarea fácil, por lo que está comenzando una intensa campaña desde ya.

Su enfoque en el contacto directo con la gente y en transmitir una imagen amigable es una estrategia inteligente para posicionarse en un ambiente político competitivo.

Ya llegamos a la época en donde vemos a los políticos comer tacos en la esquina, conversar con sus vecinos en la mecedora e incluso bailar por las calles.

Tinacos a precios accesibles: una respuesta a la sequía

En medio de la sequía que afecta a algunas colonias, los políticos han decidido tomar medidas para ayudar a las familias necesitadas a obtener tinacos a precios accesibles.

Aunque esto no resuelve el problema general de la falta de agua, es un gesto que puede marcar la diferencia para muchas familias y, desde una perspectiva electoral, puede ser un factor importante.

Uno de los políticos que se ha destacado en esta iniciativa es Ivonne Álvarez del PRI, quien incluso ha proporcionado números de teléfono para que los ciudadanos que necesiten tinacos puedan comunicarse y recibir asistencia.

Es importante destacar que estas gestiones son difíciles de llevar a cabo para los partidos de oposición, ya que podrían interpretarse como una admisión de que el proyecto de la presa El Cuchillo II, anunciado por el partido en el gobierno, no ha funcionado como se esperaba.

Sin embargo, la prioridad debe ser satisfacer las necesidades de las personas en medio de la sequía.

En última instancia, será la respuesta de los políticos ante situaciones como esta lo que determine quién se gana el cariño de la gente. Los ciudadanos valoran a aquellos líderes que demuestran empatía y toman medidas concretas para mejorar sus vidas, independientemente de su afiliación política.

Protesta Civil Simultánea Metropolitana

El día de ayer le compartimos la siguiente información que nos hicieron llegar a esta redacción, relacionada con la convocatoria a una Protesta Civil Simultánea Metropolitana por el Suministro Digno del Agua, finalmente Usted tiene la mejor opinión sobre el contenido.

Reconoce Apodaca con becas, excelencia académica de estudiantes de primaria y secundaria

El Municipio de Apodaca hizo entrega de las becas de excelencia a mil 125 estudiantes de primaria y secundaria, lo anterior como una manera de reconocer su esfuerzo académico en el año.

El secretario de Desarrollo Humano e Integración de Apodaca, Jorge de León, informó que este programa va dirigido a los niños y niñas que obtuvieron el primer lugar de aprovechamiento con promedios de 9.9 a 10 de calificación.

Señaló que a los padres también se les entrega un reconocimiento por el esfuerzo que ponen para que sus hijos mantengan medallas.

Indicó que el procedimiento para tener acceso a esta beca se hace en coordinación con las direcciones de cada escuela, quienes entregan el nombre del alumno destacado en el ciclo escolar.

“La instrucción del alcalde César Garza Villarreal es continuar apoyando a los niños y niñas que continúen con sus estudios y que se sigan aplicando en mantener los primeros lugares”, aseguró.

Agregó que la entrega del dinero a los padres se hace de manera digital en el banco a donde llevan un código que se les entrega junto con los reconocimientos como contraseña para acceder a la beca.

Puntualizó que en cinco años el municipio de Apodaca ha realizado la entrega de más de 8 mil becas de excelencia.

Mejora calidad de vida de pacientes con Alzheimer terapia asistida con caninos

Desde hace una década, la Universidad Autónoma de Nuevo León que dirige el Rector Dr. Santos Guzmán López brinda a las personas con Alzheimer una terapia asistida con caninos, permitiéndoles tener una mejora a nivel físico, emocional y cognitivo. 

“Esta terapia está marcada dentro de las terapias no farmacológicas y el objetivo es mejorar la calidad de vida de los pacientes con esta enfermedad”, recalca la psicóloga de la UANL Xóchitl Angélica Ortiz Jiménez.

Las sesiones están diseñadas para durar entre 30 y 50 minutos. La primera etapa consiste en presentar al perro con el paciente. Posteriormente, se trabaja en algo concreto, que puede ser el estimular la atención o la memoria de la persona con Alzheimer. Y ya en el cierre de la terapia, el canino se despide del paciente realizando un paseo que se realiza en la sala del consultorio.

Dependiendo de los objetivos, la terapia puede tomar de tres a diez sesiones. Generalmente se brindan en forma de taller en grupos integrados de cinco a quince personas.

En las sesiones se usan caninos de razas pequeñas y grandes que van desde un chihuahua y golden retriever o hasta razas consideras poderosas como los pitbull y rottweiler. De acuerdo con las necesidades del paciente, es el perro que va a participar y también va a depender de las mismas habilidades del canino.

Los perros utilizados para esta terapia son voluntarios y seleccionados y capacitados previamente.

Migración y soluciones, planteará AMLO a Biden en próximo encuentro

El presidente Andrés Manuel López Obrador adelantó que, en su próximo encuentro con su homólogo de Estados Unidos, Joe Biden, uno de los temas centrales que le planteará será la migración y cómo aportar en soluciones a ese fenómeno.

El mandatario planteó una vez más que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) debería convocar a un plan mundial de combate a la pobreza y la lucha contra la desigualdad.

“Es vergonzoso que se publican las listas de los multimillonarios del mundo, y estamos hablando de cantidades gigantescas, y ¿por qué no se habla con ellos para que contribuyan a que se pueda constituir una bolsa de recursos para atender a los más pobres del mundo? Que sean los que tienen más recursos los que aporten una cantidad, que lo hagan también las grandes potencias económicas, los fondos económicos, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, los fondos de inversión, todos”.

Con esta bolsa, agregó, se podría atender a la gente más necesitad y reactivar la economía en todos los países “para que la gente no tenga necesidad de emigrar y también que se resuelvan problemas de tipo político, que se originan muchas veces por el afán de predominio en regiones, por el afán hegemónico”.

Recordó que él mismo propuso ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas una propuesta para que los más millonarios del mundo aportaran para apoyar a millones de personas en el mundo que viven con menos de un dólar al día.

“Hice una propuesta cuando fui, en ese sentido. No la tomaron en cuenta. Porque la ONU está anquilosada, empolvada, necesita una sacudida, es pues un florero, una vitrina, es para ir a hablar allá, unos cuantos minutos de fama, a los gobiernos del mundo, que no no sé si los escuchan, cada vez menos. Antes era más escuchado lo que decían los primeros ministros, presidentes, jefes de Estado en las asambleas de la ONU, ahora pasan de noche, ya hay que cambiar eso, hay que reformar la ONU”.

En el caso de la región de las Américas, el jefe del Ejecutivo mexicano llamó a conformar una mayor integración con respecto a las soberanías de los países, para que entre otras cosas pueda combatirse el fenómeno migratorio.

“Está marchando muy bien lo del tratado económico comercial en América del Norte, pero necesitamos apoyar a América Central, apoyar a muchos países del Caribe, de Sudamérica, consolidar América. Y eso pude lograrse, y no ha habido un plan de apoyo a países de América Latina y el Caribe desde la época del presidente (John F.) Kennedy, desde la Alianza para el Progreso.

“Sobre eso quiero hablar con el presidente Biden. No le hace que lleve tiempo y a lo mejor a mí no me va a corresponder verlo, pero hay que plantearlo”.

Detecta IMCO inconsistencias y errores en el Paquete 2024

La Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación 2024 llamó la atención a analistas económicos, porque contiene varios errores e inconsistencias que no coinciden.

Así lo alertó el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) quien aseguró que esto no sucedió en propuestas de presupuesto anteriores, ni en años anteriores ni en las administraciones pasadas.

Manuel Guadarrama, analista de finanzas federales del IMCO, dijo que “si uno revisa los criterios generales de política económica traen un menor presupuesto al planteado en el proyecto”.

Explicó que mientras en los criterios hablan de un gasto necesario de 9.2 billones de pesos para 2024, en el paquete es de 9.6 billones donde queda una diferencia en el aire.

Comentó que otra inconsistencia detectada es el qué va a suceder con el derecho de utilidad compartida de Petróleos Mexicanos, donde básicamente se paga al gobierno utilidades y derechos por la venta de petróleo.

Detalló que en la iniciativa de ley se habrá de una tasa del 40%, mientras que en los criterios generales de la política económica tiene una reducción de 35%, “cifras que no coinciden”.

Abundó que una diferencia de 5% son miles de millones de pesos en los ingresos de Pemex, dependiendo del porcentaje que se aplique.

El IMCO señaló que detectaron varias inconsistencias dentro de la iniciativa del paquete económico donde se habla en algunos rubros de miles de millones de pesos y son sólo millones de pesos o viceversa, además que no se coincide con la versión anterior del paquete presentado en 2023.

El economista abundó que el presupuesto federal al parecer corrió en vías paralelas, por dos equipos de trabajo y no se sentaron a cerrar las cifras, “llama mucho la atención que si tengamos diferencias porque finalmente es un marco macroeconómico… parece que quieren dejar muchos temas al aire para irlos resolviendo sobre la marcha”.

Después de un análisis de la propuesta de Ley de Ingresos, el economista del IMCO señaló que la principal sorpresa es que la propuesta no contempla una miscelánea fiscal que pueda mejorar los ingresos de la federación, y no se contempla el cómo buscar nuevas fuentes de financiamiento.

Indicó que se espera una estrategia agresiva por parte del SAT hacia las empresas para presionar la recaudación, ya que van a necesitar mayores recursos y anticipa que estarán bajo los ojos de Hacienda los grandes contribuyentes para tratar de crecer la recaudación y por ende el gasto, porque “no veo otro camino para lograrlo”.

Aclaró que solo 40% de la recaudación viene de los llamados grandes contribuyentes que suman unas 12 mil empresas, “pero eso no es sostenible en el mediano plazo, lo que se requiere es aumentar la base gravable”.

Criticó que el actual gobierno está echando mano de todos los ahorros disponibles como son los fondos de estabilización petrolera que al arranque del sexenio tenían 279 mil millones de pesos y en el último informe trimestral se reportan que solo quedan 35 mil millones, “se lo están acabando”.

“Este tipo de fondos compensatorios o fondos, finalmente son ahorros, ya sucedió también la extinción de los fideicomisos, venta de patrimonio etcétera. Entonces, pues es la otra forma en la cual, el gobierno ha estado generando recursos”.

Anticipó que el nivel déficit que se plantea hará perder competitividad al país, no está encaminado a un gasto productivo y sobre las obras insignias de este gobierno, Manuel Guadarrama previó que terminarán dichas obras, pero dejarán pendiente todas las conexiones de conectividad terrestre por ejemplo con el AIFA que siguen pendientes y con el Tren Maya, incluso con la Refinería, porque ya no tendrán recursos ni tiempo para sacar las obras adelante.

Necesario un acuerdo colectivo que coloque empleo y seguridad social en el centro del bienestar

Presentación del libro El mundo del trabajo y el ingreso, que forma parte de la colección La Década Covid en México

Frente a las graves deficiencias estructurales y de seguridad social que quedaron en evidencia durante la pandemia de Covid-19, es necesario impulsar un acuerdo social colectivo que coloque el trabajo y la seguridad social como el centro del bienestar y el desarrollo humano, consideró Enrique Provencio Durazo, director del Programa de Estudios del Desarrollo (PUED) de la UNAM.

Durante la presentación del libro El mundo del trabajo y el ingreso, que forma parte de la colección La Década Covid en México; los desafíos de la pandemia desde las ciencias sociales y las humanidades, el investigador universitario señaló que es necesario retomar la deliberación pública y una discusión a fondo sobre lo que significó la gran disrupción de la pandemia que atacó la línea de flotación, no nada más de la salud pública, sino de los medios de acceso al ingreso y al bienestar.

“Lo que no debemos perder de vista es que la construcción de ese acuerdo social ponga en el centro de la política de bienestar el empleo, ése es un primer aspecto que encuentra condiciones favorables por algunas de las reformas laborales en marcha que tienen como eje justamente la revaloración del trabajo que más allá del efecto de la recuperación debe centrar la estrategia en una perspectiva de empleo digno.”

Agregó que la estrategia de bienestar, de superación de la pobreza y de la reducción de la desigualdad debe centrarse en la idea del empleo y el salario digno, lo cual requiere de una discusión más a fondo sobre la ubicación del empleo en la estrategia de desarrollo.

Estrategia económica

Enrique Provencio subrayó que, una recuperación sostenida del empleo, con mejores niveles salariales y sobre todo con condiciones laborales adecuadas, tiene mucha relación con la dinámica del desarrollo y del fortalecimiento económico y con una estrategia que permita una recuperación sostenida de la inversión; sin embargo, es necesario que esos requisitos para fortalecer el empleo, queden explícitamente enunciados en la estrategia económica a seguir.

Por su parte, la catedrática del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, Berenice Ramírez López comentó que uno de los grandes cambios en materia laboral que se generaron durante la pandemia y que se analiza detalladamente en el libro fue el de las nuevas formas de organizar el trabajo y cómo la Covid acelera todas las actividades home office.

Añadió que el trabajo en casa fue adoptado en varios espacios productivos e incluso después del periodo pandémico esta modalidad se ha seguido combinando con las actividades presenciales, dando pie a las híbridas en donde una buena parte del trabajo de oficinas y empresas se mantienen con algunos días de forma a distancia y con otros presenciales, aumentando significativamente la precariedad laboral.

“El trabajo a distancia permitió que la productividad de muchas empresas e instituciones no se viera afectada y al mismo tiempo los empleadores disminuyeron los costos laborales. Sin embargo, es ahí donde advierto que hay que tener cuidado, por las implicaciones principalmente para los trabajadores de la denominada economía formal, porque sin duda esto también incrementó la precariedad y la inseguridad laboral.”

Se ha hablado mucho de los beneficios que se alcanzaron con el colaboracionismo entre trabajadores y las empresas a través de las plataformas digitales, no obstante, en esta modalidad los empleadores no tienen ninguna responsabilidad, pues por lo general responde a los intereses de grandes empresas trasnacionales que contratan sin ningún tipo de prestaciones, ni acceso a la seguridad social.

La investigadora reconoció que hay avances importantes en cuanto a la obligatoriedad legal para que las empresas cumplan con el reparto de utilidades, lo cual también ha sido un factor relevante en el aumento del ingreso laboral que se ha registrado en los últimos meses.

En la presentación del libro participó como comentarista Jesuswaldo Martínez Soria, investigador del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, quien se refirió a la situación, particularmente grave, que enfrentaron durante la pandemia las personas que se dedican a alguna actividad informal.

En ese sector, dijo, millones de individuos se quedaron sin fuente de trabajo, pero además, por su condición laboral, quedaron desprotegidos de los servicios médicos básicos, frente a los esfuerzos gubernamentales que no logran atenuar los diversos impactos de la pandemia.

Consideró que es necesario discutir y analizar los instrumentos de protección social que hicieron falta durante los momentos más críticos de la pandemia, particularmente el seguro de desempleo, que aun cuando está considerado en nuestra constitución, los gobiernos se resisten a implementarlo.

El texto «El mundo del trabajo y el ingreso» es una colaboración entre el Instituto de Investigaciones Económicas y el Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, de la Universidad Nacional.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.