Desde el Olimpo

«Todos Somos el Asesino»

By octubre 9, 2023No Comments

«Todos Somos el Asesino»

El día hoy Aldo Fasci, el ex Secretario de Seguridad del Estado y uno de los expertos más respetados en el tema, presentará su libro titulado «Todos Somos el Asesino» en el marco de la Feria Internacional del Libro Monterrey 2023, en el Auditorio F de Cintermex a las 18:00 horas., a las 6 pm.

Macintosh HD:Users:daniela:Desktop:8b6b12ec-cac4-42f6-b0b0-2b21c761e3c4.jpg

¿A dónde quiere llegar con esta violencia Samuel García?

Les compartimos el siguiente comunicado GLPRI (Grupo Legislativo del PRI) y GLPAN (Grupo Legislativo del PAN) del Congreso del Estado de Nuevo León que nos hicieron llegar a nuestra redacción,  y como siempre querido lector Usted tiene la mejor opinión sobre su contenido.

COMUNICADO GLPRI (Grupo Legislativo del PRI) y GLPAN (Grupo Legislativo del PAN) 

¿A dónde quiere llegar con esta violencia Samuel García?

Lo que acaba de pasar en Nuevo León es gravísimo y sumamos un nuevo capítulo oscuro y violento en nuestro presente, donde el gobernador continúa ejerciendo las peores prácticas de la mala política.

Lamentablemente ya hemos sido testigos de cómo el estado de derecho en el NL se ve cada día más vulnerado, pero hoy Samuel García ha sobrepasado un nuevo límite y ha decidido no respetar la autonomía de los municipios.

La fuerza civil del estado, ha recibido la orden de intervenir la policía del municipio de San Nicolás, arbitraria y violentamente Samuel García se quiere imponer llevándose por delante los derechos de los neoleoneses. Esta es una práctica digna de dictadores y enemigos de la democracia.

No es solo avanzar contra otra autoridad, la policía local, es pasar por encima de los derechos de todos los que vivimos en NL y esto define la forma en la que el gobernador resuelve y acciona contra aquello que no le gusta o que caprichosamente quiere controlar. En el proceso, no hay respeto a la ley, también se desprotegen las personas. 

Cuando denunciamos persecuciones y violencia política, sabíamos de que hablabamos, vimos venir el modus operandi de Samuel García, o estás con él o usa el poder para sobreponerse. No importa que eso violente, corrompa o incumpla derechos, instituciones o personas. 

Por eso, desde nuestro lugar no nos vamos a quedar callados y le exigimos al gobernador que cese con sus actitudes feudales y que respete a cada uno de los municipios, sin importar su color político.

Por lo mismo, hacemos un llamado a los medios e instituciones democráticas a denunciar y condenar este tipo de acciones. Juntos tenemos que ponerle un freno a estos avances continuos del gobernador contra todo aquel que piensa distinto.  

Monterrey, La Tumba de los Políticos

Luis Donaldo Colosio: ¿Será la excepción o seguirá la tendencia?

La capital del Estado de Nuevo León, Monterrey, ha sido un escenario político desafiante a lo largo de los años. 

Cada período de alcaldía ha traído consigo una serie de retos y controversias que han dejado una marca indeleble en la trayectoria de los políticos que han ocupado el cargo. 

En esta serie de secciones, exploraremos los perfiles y los problemas que enfrentaron algunos de los ex alcaldes de Monterrey, revelando cómo el liderazgo en esta ciudad ha sido un terreno fértil para desafíos políticos y escándalos. 

Además, reflexionaremos sobre si el actual alcalde, Luis Donaldo Colosio, podrá romper esta tendencia o enfrentará desafíos similares. Monterrey, sin duda, sigue siendo un lugar donde la política se enfrenta a pruebas implacables.

Parte 4. Margarita Arellanes Cervantes (2012-2015): Controversias y Problemas Financieros

Margarita Arellanes Cervantes asumió la alcaldía de Monterrey en 2012 y enfrentó una serie de críticas y controversias durante su mandato. Uno de los momentos más controvertidos fue el «Broncofest» en 2013, un evento público costoso que generó críticas por el gasto público y acusaciones de malversación de fondos.

Además, Arellanes fue acusada de gestionar de manera opaca los recursos públicos y tuvo problemas de comunicación con la prensa y la sociedad civil. La gestión económica de la ciudad y la falta de transparencia en las finanzas municipales también fueron puntos de crítica.

En junio de 2013, después de un breve discurso religioso, «entregó» la ciudad de Monterrey a Jesucristo. Este evento ocasionó controversia, ya que se le acusó de no respetar la laicidad del estado.

En el  2014 se le acusó de promocionarse, aunque la ley lo prohíba, con el uso de sus iniciales en un logotipo y eslogan de su administración en diversos productos y calcomanías: «A mitad del camino, Monterrey es MA’s”.

Durante su mandato, Monterrey enfrentó problemas financieros y una creciente deuda municipal. Al final de su mandato, Arellanes encabezó una sesión donde consiguió que el cabildo aprobara pagar por anticipado a un despacho de abogados, 7.5 millones de pesos, para que los defendiera legalmente a ella o a sus colaboradores, en caso de que la siguiente administración emprendiera acciones jurídicas en su contra, por posibles irregularidades en las cuentas públicas cometidas

Su última jugada fue integrarse al partido Fuerza México, aunque su partido no logró mantener el registro en las elecciones locales.

CONTINUARÁ …

La Herencia Política: sangre antes que mérito

En la política contemporánea, se ha vuelto una práctica común que los alcaldes promueven las carreras políticas de sus hijos, otorgándoles oportunidades en la administración pública con la esperanza de que continúen viviendo del erario público. 

Esta tendencia, aunque ampliamente conocida, merece una reflexión crítica, especialmente en el contexto de las elecciones de 2024.

Es fundamental comprender que aspirar a un cargo de elección popular o una posición en la administración pública no es intrínsecamente negativa. Sin embargo, la preocupación surge cuando los hijos de políticos, en lugar de demostrar habilidades, talentos o méritos personales, obtienen oportunidades únicamente debido a sus conexiones familiares y acuerdos políticos.

Resulta preocupante que algunos alcaldes, incluso al cambiar de partido, logren encontrar un lugar para sus hijos en el ámbito político. 

Esto plantea cuestionamientos acerca de la equidad y la justicia en el sistema político. ¿Estamos realmente seleccionando a los candidatos y funcionarios más calificados y comprometidos, o estamos perpetuando una élite política basada en la herencia?

Es hora de cuestionar y reformar esta práctica, promoviendo una política que valore la meritocracia y garantice igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos, independientemente de su linaje político.

Jesús Nava: Esfuerzo y Desafíos en Santa Catarina

Jesús Nava, el alcalde de Santa Catarina, ha puesto todo su empeño en posicionarse en el municipio con una estructura propia desde que se separó del PAN para unirse a Movimiento Ciudadano. 

A pesar de su dedicación y esfuerzo, parece que los resultados no han sido tan contundentes como esperaba.

Si comparamos los eventos organizados por el PAN en el municipio en preparación para las elecciones, es evidente la sólida estructura electoral que el partido ha construido a lo largo de los años. Esta estructura ha sido la clave para mantener el poder en el municipio trienio tras trienio. 

La situación es aún más desafiante para Nava dado que el municipio de Santa Catarina sigue siendo un bastión del PAN; realidad política que complica aún más su objetivo de fortalecer su posición en la región y mantener la confianza de los votantes.

Su reciente evento en la Huasteca, a pesar de una fuerte campaña de publicidad, tuvo un resultado desalentador con una asistencia limitada. Esto refleja las dificultades que enfrenta para ganarse el apoyo y la simpatía de la comunidad.

En este momento, queda por verse qué criterios y factores el gobernador considerará al otorgar las candidaturas en las elecciones de 2024. Sin embargo, para Jesús Nava, la lucha por establecerse en un nuevo partido y ganar respaldo en su municipio parece ser una batalla cuesta arriba marcada por la frustración y la falta de éxito.

Naranjas atentos a la convocatoria de Miguel

En el escenario político actual, la presencia masiva de los naranjas en eventos, impulsada por Miguel Sánchez, líder de los naranjas en Nuevo León, plantea preguntas sobre su verdadera motivación.

La feria del libro reciente fue testigo de una asistencia decepcionante, lo que llevó a Miguel a convocar a sus seguidores a la presentación de un libro de interés político para su jefe, el Gobernador del Estado, Samuel García, titulado «Una ciudad mejor que esta: 12 rutas para poner la capital en Movimiento», del Autor Salomón Chertorivski. 

La presentación se realizó el pasado sábado por la noche, y los seguidores de Miguel rápidamente publicaron pruebas en redes sociales de su asistencia.

Aunque hay naranjas comprometidos, debemos preguntarnos si la verdadera labor de Miguel es llenar eventos en lugar de abogar por propuestas políticas sólidas y sobretodo fungir como un verdadero líder partidista considerando la fragmentación política actual del Estado. 

La política debe centrarse en ideas y soluciones más que en la cantidad de seguidores presentes en un evento. 

El Mensaje de César Garza: Un Poder que Preocupa

El segundo informe de labores del alcalde de Apodaca, César Garza, ha pasado, pero su mensaje persiste, y no precisamente de forma positiva. 

Más allá de las acciones ejecutadas durante su último año en el cargo, lo que resalta es el impresionante despliegue político que orquestó y la asombrosa cantidad de personas que logró convocar.

En medio de una guerra constante entre el poder legislativo, el ejecutivo y los partidos políticos, César Garza sigue consolidando su poder de manera inquebrantable. 

Su influencia parece ser inmune a los vaivenes políticos y las críticas que surgen a su alrededor.

Pero, ¿qué nos dice esto sobre el estado de Apodaca? El informe en sí mismo parece ser secundario en comparación con la atención que se centra en el poder político de Garza. 

Se habla de sus influencias y amistades en círculos de alto nivel, y, sobre todo, de su habilidad para mantener un control férreo sobre Apodaca.

¿Hasta dónde llegará este poder y qué impacto tendrá en el futuro de Apodaca? Son preguntas que merecen respuestas, y es necesario mantener una mirada crítica sobre el rumbo que está tomando nuestra ciudad bajo el liderazgo de César Garza. 

El segundo informe de César Garza no solo es un informe de labores, sino un testimonio del poder político que ejerce y las implicaciones que esto tiene para Apodaca. 

Servicio Social

Apoya a Sergio en su Trasplante de Pulmones

Le compartimos el siguiente video que nos hicieron llegar a nuestra redacción, y se trata del caso de un joven de nombre Sergio que requiere un trasplante de pulmones después de haber contraído Covid en el año 2021, como siempre querido lector Usted tiene la mejor opinión y si está en sus posibilidades de apoyar a Sergio, hágalo.

https://donadora.org/campanas/trasplante-pulmon

Un Día con Marcial Herrera

Nos hicieron llegar de la oficina de Marcial Herrera donde un medio digital llamado Posta le hace una entrevista Un Día con Marcial Herrera, y finalmente Usted tiene la mejor opinión sobre su contenido.

https://www.posta.com.mx/media/un-dia-con-marcial-herrera/v-vl1512122

Mensaje de Marcial Herrera

Le compartimos el siguiente vídeo que nos hicieron llegar a nuestra redacción de un mensaje que envía Marcial Herrera, y como siempre querido lector Usted tiene la mejor opinión sobre su contenido.

Acredita CIEES calidad de UANL en la generación de conocimiento

El Rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Dr. Santos Guzmán López, recibió de parte de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) una acreditación institucional al cumplir satisfactoriamente el ejercicio y desempeño real de sus objetivos y funciones.

Dicha evaluación se realiza a través de un proceso que contrasta los resultados institucionales con los estándares específicos, construidos y revisados periódicamente por los actores académicos e institucionales, a partir de las mejores prácticas nacionales e internacionales.

El reconocimiento fue entregado por Miguel Ángel Tamayo Taype, coordinador general de los CIEES, al Rector Santos Guzmán López, en ceremonia realizada en el auditorio principal de la Biblioteca Universitaria “Raúl Rangel Frías”.

Tamayo Taype señaló que la entrega de la acreditación debe ser una fiesta nacional para la educación, ya que da testimonio de los logros alcanzados por la UANL en la vida académica, la investigación, la generación de conocimiento y la responsabilidad social.

Añadió que la UANL, al someterse voluntariamente a una evaluación externa del alcance de su visión y propósito como institución, y de los procesos y funciones que esto conlleva, refrenda la cultura de excelencia que exige en cada una de sus actividades fundamentales.

“En la UANL, la cultura de la calidad está presente, se percibe. La calidad es el resultado de la interacción entre autoridades, académicos, estudiantes y su entorno en la búsqueda de la excelencia”, comentó el coordinador general de las CIIES.

Y siguiendo con el tema

Orientación hacia la mejora continua

El Rector de la UANL hizo uso de la palabra y en su mensaje enfatizó que el objetivo de la evaluación de las CIEES es detectar las fortalezas y áreas de oportunidad que apoyen el esfuerzo de las instituciones de educación superior en orientar sus acciones hacia la mejora continua de la gestión universitaria.

Guzmán López agradeció también el apoyo de las distintas dependencias universitarias que estuvieron al tanto de los rubros que la CIEES evalúa y añadió que el trabajo en equipo es el que seguirá manteniendo a la UANL en los más altos niveles de educación y gestión educativa.

Además de Guzmán López y Tamayo Taype, estuvieron presentes en la ceremonia personalidades de la Universidad como Ana María Gabriela Pagaza González, titular de la Dirección General de Planeación y Proyectos Estratégicos; Rafael Garza Ibarra, Secretario General del Sindicato de Trabajadores; Jaime Hisao Yesaki Cavazos, presidente de la Fundación UANL; directores de preparatorias, facultades y de la administración central; y profesores y estudiantes de las distintas dependencias académicas de la institución.

Beneficios de una acreditación institucional

• Reconocimiento de una gestión eficaz y transparente.

• Estabilidad institucional.

• Oferta de servicios de apoyo para una educación de calidad.

• Confiabilidad de los sectores sociales.

• Generación de un ambiente sano para crear alianzas estratégicas.

Diputados afines a Monreal se suman a bloque ‘Marcelista’

Como ya lo han mencionado en diferentes medios de comunicación desde la semana pasada, Diputados identificados con Ricardo Monreal se unieron al llamado bloque ‘Marcelista’ en San Lázaro para sumar un total de 47 legisladores, quienes buscarán la reasignación de hasta 50 mil millones de pesos del Presupuesto 2024, sin tocar programas sociales ni proyectos estratégicos de Andrés Manuel López Obrador.

Por lo que toma fuerza la situación de crear un grupo político liderado por Marcelo y Ricardo Monreal, o ¿Usted, que opina querido lector?

Con equivocaciones como ésta

Les compartimos las siguientes imágenes que nos hicieron llegar a nuestra redacción  y que andan circulando en las redes sociales, relacionado a que en Tlaxcala quisieron homenajear a Francisco I. Madero pero en su lugar pusieron una imagen de Pancho Villa, y no conformes con confundir a dos personajes importantísimos de la Revolución Mexicana, escribieron mal el nombre del homenajeado: “Fracisco I. Madero”, y el colmo de los colmes no fue cualquier autoridad la que cometió este error, sino la mismísima Secretaría de Educación Pública del Estado… Con equivocaciones como ésta, uno se pone a pensar qué le estarán enseñando a las niñas y niños.

Y como siempre querido lector Usted tiene la mejor opinión de su contenido.

Concanaco pide análisis profundo de reducción de jornada laboral

“La imposibilidad de cumplir con los planteamientos de esta reforma, es especialmente por parte de las micro, pequeñas y medianas empresas, podría incrementar la informalidad, afectando gravemente la recaudación fiscal»

La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) pidió un análisis profundo de la reforma constitucional de reducción de la jornada laboral para que se expongan las afectaciones inmediatas que implican los cambios.

Comentó que el planteamiento “tendrá un impacto tanto en la necesidad de personal como en los costos operativos”, pero no se ha contemplado ninguna medida de alivio. 

“La imposibilidad de cumplir con los planteamientos de esta reforma, es especialmente por parte de las micro, pequeñas y medianas empresas, podría incrementar la informalidad, afectando gravemente la recaudación fiscal, el acceso a la seguridad social, pensiones para vivienda digna, entre muchos otros rubros más”, dijo.

Anotó que la propuesta de reforma también se reflejará en el presupuesto de egresos de la federación y los impuestos derivados de nuevas contrataciones, ya que son responsabilidad tanto del sector empresarial como del sector público. 

Refirió que la consultora AON ha indicado que la reducción de la jornada laboral tendrá un impacto tanto en la necesidad de personal como en los costos operativos: los negocios establecidos tendrían que incrementar su plantilla entre 13 y 15 por ciento para mantener las cortinas abiertas y los niveles de producción. 

“Se piensa que las empresas son en su mayoría grandes marcas, incluso trasnacionales, que realizan procesos de maquila o manufactura de servicios, pero también, y sobre todo, son tienditas, pollerías, zapaterías, fondas y restaurantes, ferreterías hasta tortillerías y estéticas, que son con mucha frecuencia de naturaleza familiar”, recordó el presidente de la Concanaco, Héctor Tejada Shaar.

El organismo indicó que no ha sido sido invitada al Parlamento Abierto anunciado por la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados, para discutir la propuesta.

Narcomantas sobre fentanilo son ‘propaganda vulgar, corriente y chafa’: AMLO

El Presidente de México aseguró que la droga viene de Asia e insistió en que las mantas son utilizadas como publicidad para los cárteles

El presidente Andrés Manuel López Obrador calificó como “propaganda y publicidad chafa” las mantas que recientemente aparecieron en Sinaloa, supuestamente atribuidas a los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán, en las que anunciaban que ya no venderían ni producirían pastillas de fentanilo.

Durante su conferencia matutina desde Cancún, el Presidente insistió en que en México no se produce fentanilo, sino que la materia prima para su fabricación proviene de Asia y entra de manera directa a Estados Unidos y Canadá

 “Es parte de lo mismo, ya hay funcionarios en Estados Unidos que hablan que es publicidad, propagan vulgar, corriente, barata y chafa amenazar con invadirnos o intervenir para detener bandas en México desde Estados Unidos, así igual se habla de estas mantas”, dijo López Obrador en su conferencia del viernes 6 de octubre.

Las mantas atribuidas a ‘Los Chapitos’ sobre el fentanilo aparecieron en al menos cinco municipios de Sinaloa. Esta medida tomó por sorpresa a vendedores de droga en la región y generó preocupación en relación con el uso del fentanilo en la elaboración de drogas sintéticas.

El Presidente reiteró que lo más importante es abordar el tema del fentanilo con responsabilidad y continuar combatiendo su tráfico.

“Lo importante es ver este asunto con responsabilidad. Ayer se usó la palabra ‘responsabilidad compartida’, fue el secretario Blinken y vamos avanzando”, expresó López Obrador.

AMLO ASEGURA QUE DROGA NO SE PRODUCE EN MÉXICO

El mandatario también destacó que se ha aclarado que en México no se produce la materia prima para el fentanilo, sino que esta sustancia proviene de Asia y se dirige directamente al norte del continente americano junto con los precursores y elementos utilizados en la fabricación de drogas sintéticas.

El debate en torno al fentanilo y su impacto en México continúa, mientras las autoridades buscan abordar este problema de manera efectiva en medio de la lucha contra el narcotráfico en el país. Es relevante destacar que el fentanilo tiene un alto potencial de abuso y puede ser peligroso si se emplea de manera inapropiada.

El uso indebido o el abuso del fentanilo, como la adquisición ilegal de fentanilo en el mercado negro, puede tener consecuencias graves, incluyendo la sobredosis y la muerte. Por esta razón, el fentanilo está clasificado como una sustancia controlada en muchos países y su prescripción y distribución están estrictamente reguladas.

Invisibilizados, los derechos de niñas, niños y adolescentes

Aunque existen legalmente, en la realidad muchos no se respetan ni se conocen por la mayoría de la sociedad, afirmó Mónica González Contró, directora del IIJ

La legislación en México referente al derecho de niñas, niños y adolescentes es bastante reciente. Hasta el año 2000 se reconocieron en el artículo cuarto de la Constitución Mexicana, mientras que en 2014 se aprobó la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, inspirada en un documento internacional de la Organización de las Naciones Unidas, afirmó la directora del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, Mónica González Contró.

Reconoció que los derechos de los menores de edad en México están invisibilizados a nivel social y cultural y, aunque existen legalmente, en la realidad muchos no se respetan ni se conocen por la mayoría de la sociedad.

González Contró ofreció una conferencia magistral sobre el tema en el marco de las actividades paralelas a la exposición 10 en Humanidades, que se presenta en Universum para difundir diversas aportaciones de las ciencias sociales y las humanidades a la sociedad.

En el Foro de Química del recinto, la abogada recordó que el artículo primero de la Constitución dicta que en México todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en la Carta Magna y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como que queda prohibido todo tipo de discriminación.

“Sin embargo, en los hechos los menores de edad en nuestro país no tienen todos los derechos, y carecen de algunos como libertad de tránsito, derecho a la información, derecho a votar y ser votado, a contraer matrimonio o a trabajar antes de los 15 años”, señaló.

Para la experta, lo que impera en México es la “misopedia”, concepto que significa una aversión hacia niñas, niños y adolescentes, así como el “adultismo”, entendido como una actitud discriminatoria hacia las personas menores de edad con base en una supuesta superioridad de las personas adultas, así como hacer distinciones injustificadas basadas en la edad.

Según González Contró, “no son personas inferiores, sino capaces de interpelarnos, pero vivimos en un mundo adultocentrista”, comentó.

Describió al “adultocentrismo” como hacer de la perspectiva adulta el criterio exclusivo o prioritario para la visión del mundo, especialmente para calificar y valorar las conductas y percepciones de niñas, niños y adolescentes. “Impacta en la construcción de leyes, política, diseño, etc. Es el mundo construido desde la visión adulta”, aclaró.

Contenidos

Al detallar los contenidos de la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, la especialista en esta materia mencionó que dicha ley considera los derechos a la vida, a la supervivencia y al desarrollo; los derechos de prioridad, identidad y vivir en familia; así como a la igualdad sustantiva, a no ser discriminado, a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo.

Otros derechos que destacan en dicha ley son a una vida libre de violencia, a la integridad personal, a la protección a la salud y la seguridad social, a la inclusión en casos de discapacidad, al descanso y el esparcimiento, a la libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia, religión y cultura, entre los más importantes.

Dicho documento legal también considera obligaciones por parte de quienes ejercen la patria potestad, tutela o guardia y custodia de menores.

González Contró propuso comenzar a utilizar el término “misopedia” para nombrar este menosprecio cultural hacia los menores, pues es la primera forma de hacer visible este problema legal y social.

Recordó que hay un bajo conocimiento cultural de las instituciones de protección a los menores, y lamentó que imperen hábitos de normalizar la violencia, como pegarles a niñas y niños, un hábito que naturaliza el castigo corporal.

“Tenemos que generar un profundo cambio cultural y caer en la cuenta de que estas actitudes y a veces la forma de hablar (“pareces niño, eres infantil”, etcétera) no corresponde con el reconocimiento de la dignidad de las personas”, concluyó.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.