El día de hoy 12 de octubre, se conmemora el Día de la Raza, en memoria de aquella lucha que en 1492 libraron los indígenas y los colonizadores españoles.
Estaban desayunando y compartiendo el machacado
El día de ayer muy temprano a las 9 de la madrugada fueron vistos en el restaurar El Mirador fueron el encargado de despacho de la Fiscalía General de Justicia de Nuevo León Pedro José Arce Jardón, desayunando y compartiendo el machacado con el exfiscal Gustavo Adolfo Guerrero Gutiérrez.
Y bueno, saludaron a mucha gente, qué hablarían?, ¿cuál sería el tema?, ¿alguna línea? o ¿alguna recomendación?, solo ellos lo saben.
Usted qué opina querido lector?
Enhorabuena para los graduandos
El pasado sábado 7 de octubre del año en curso en punto de las 9 horas en el teatro Sara García en Guadalupe, Nuevo León se llevó a cabo la entrega de reconocimientos a los graduandos de Preparatoria, Licenciatura, Maestría y Doctorado de la UEM Universidad de Estudios Multinacionales.
Los galardonados se tomaron las fotos estando presente el rector Dr. Jorge Adalberto Ontiveros Loera, la Lic. Priscila Ayala Rodríguez y la Ing. Laura Ayala Rodríguez dueñas de esta institución educativa que dirigen atinadamente.
Antes de concluir el evento el que dio un mensaje muy emotivo a los graduandos fue el Dr. David Rodríguez Calderón, invitándoles a estar siempre superándose positivamente en todos los aspectos.
Bien por esta universidad que está creando profesionistas de primer nivel y que competirán en el mercado laboral en muy buenos puestos, les deseamos que les vaya muy bien a estos graduandos, felicidades.
Regidora crítica y señala… lo mismo que hace su partido, ¿adivine de qué partido es?
Resulta que, en el intrigante mundo de la política, algunas personas parecen haber olvidado la sabia expresión: «para hablar, hay que tener la lengua larga y la cola corta».
En este curioso episodio, una Regidora, a la que por lo momento mantendremos en el anonimato para que usted adivine quien es, ha decidido sacar a relucir su voz crítica, arremetiendo contra la forma en que se maneja el dinero público, la creciente inseguridad en el municipio y los maltratos que sufren los partidos políticos minoritarios. Incluso ha afirmado haber recibido amenazas de muerte.
Con todas esas críticas, pareciera que la Regidora es un nuevo partido o de alguno que no haya propiciado tales acciones; pero bueno, ¿adivino ya de que partido viene?…. Movimiento Ciudadano, su nombre es Alejandra Morales y es Regidora en San Nicolás.
En primer lugar, es curioso que esta Regidora se muestre tan preocupada por el uso de dinero público, cuando su propio partido, el naranja y brillante Movimiento Ciudadano, ha gastado sumas considerables en publicidad para el Gobernador del Estado. ¿Acaso esperaban que los cientos de panorámicos que inundan las calles fueran un acto de altruismo? Incluso las redes sociales murmuran que esas campañas fueron financiadas por el Gobierno del Estado. ¿Se llamará a eso «gasto público responsable»?
En segundo lugar, la inseguridad es un problema latente en todo el Estado, y la Regidora tiene razón al señalarlo. Pero, oh sorpresa, Samuel García parece evadir el tema con una habilidad asombrosa. Cuando se le interpela, saca a relucir cuestiones irrelevantes como Tesla o afirma tener «otros datos», siguiendo la línea de ciertos políticos a nivel nacional. Parece que en la política, la seguridad es una de esas asignaturas pendientes que se posponen indefinidamente.
Y finalmente, las pruebas presentadas por Diputadas y Diputados del Congreso del Estado sobre intimidación y acoso por parte del Gobierno del Estado son realmente preocupantes. Aunque uno no puede evitar preguntarse si el juego de las acusaciones y las amenazas forma parte del menú político habitual.
Sin embargo, lo más irónico en esta trama es que la Regidora señala lo que su propio partido parece orquestar. Un verdadero juego de espejos en la política, pues resulta que ella, en su tiempo, formó parte de las filas del PAN en San Nicolás.
¿Será que la política no conoce la lealtad, o simplemente se trata de un juego de sombras y espejismos en el que todos parecen criticar a sus propios aliados mientras caminan sobre la cuerda floja de la opinión pública?
El incierto futuro político de Víctor Fuentes
En el mundo de la política, no es raro encontrarse con figuras que, a pesar de los reveses y obstáculos, se empeñan en mantener viva su carrera política. Un ejemplo claro de esto es el Senador de la República, Víctor Fuentes, quien, a pesar de su persistencia, parece estar en un camino lleno de espinas y desafíos.
Víctor Fuentes ha aumentado sus esfuerzos para mantenerse relevante en Nuevo León, pero la verdad es que su situación política es complicada. Aunque parece empeñado en no dejar que la gente lo olvide y busca apoyo más allá del PAN, su historial político presenta graves obstáculos.
En primer lugar, no podemos pasar por alto el hecho de que no ganó la elección rumbo al Senado y llegó como primera minoría. Esta posición es un recordatorio constante de que no fue la opción preferida de la mayoría de los votantes.
Además, su desvinculación del PAN, partido que le brindó oportunidades y candidaturas ganadas gracias al voto duro albiazul, es un movimiento que ha dejado perplejos a muchos observadores políticos. Esta ruptura parece ser un desaire al partido que lo impulsó.
Para añadir más confusión a su trayectoria, Víctor Fuentes se unió a MORENA y abandonó su candidatura a la Alcaldía de Monterrey, un gesto que hizo que muchos se preguntaran sobre su coherencia política y su compromiso con sus electores.
La pregunta que flota en el aire es: ¿Qué tiene realmente que ofrecer Víctor Fuentes en términos políticos? Su carrera parece estar llena de incertidumbre, y sus perspectivas futuras no están claras. A pesar de las expectativas que pueda tener para el 2024, la realidad es que su camino hacia la política sigue siendo espinoso y lleno de desafíos.
Víctor Fuentes puede estar trabajando incansablemente, pero su futuro político es incierto y está plagado de dudas. Su historial y sus recientes movimientos políticos no inspiran confianza ni optimismo en su capacidad para liderar y servir al pueblo de Nuevo León.
Comités para Claudia: preparándose para el 2024
En García, Nuevo León, parece que no se está perdiendo tiempo y se está armando el equipo rumbo a las elecciones de 2024, al menos en lo que respecta a Claudia Sheinbaum.
Vecinos del municipio han reportado que están recibiendo invitaciones para formar parte de comités que respaldarán a la futura candidata de Morena.
La organización de estos comités parece estar siendo orquestada por Víctor Govea, una figura que está esperando su oportunidad para figurar en la política local. Si bien esto podría interpretarse como un gesto estratégico, también plantea preguntas sobre la financiación de estas actividades.
Es comprensible que las reuniones y la movilización en el municipio tengan un costo, y es legítimo cuestionar de dónde proviene ese financiamiento.
La creación de comités para respaldar a Claudia Sheinbaum en García es una señal temprana del interés en las elecciones de 2024.
Los permisos municipales en Zuazua: un uso político inaceptable
En Zuazua, los permisos municipales parecen estar reservados para un grupo selecto, y esto plantea serias preocupaciones.
Nancy Escoto, la alcaldesa, parece estar utilizando estos permisos como herramienta de venganza contra aquellos que no apoyaron a su esposo en campañas anteriores.
Las historias circulan, y la fila de ciudadanos esperando un permiso para la venta de alcohol no hace más que crecer. Estos emprendedores tienen todo lo necesario para iniciar sus negocios, pero lamentablemente, Mario Escoto, el esposo de Nancy, ha dejado claro que no recibirán su aprobación.
Las acusaciones son serias y abundan. Se rumorea que aquellos en la fila son precisamente aquellos que respaldaron a los candidatos Martínez en lugar de los Escoto.
Parece que todos aquellos que no están en el bando de los Escoto no recibirán ningún servicio de la presidencia municipal.
Desesperados, algunos ciudadanos han buscado la ayuda de los regidores, esperando que puedan interceder en su nombre. Sin embargo, la respuesta ha sido uniforme y decepcionante: si no apoyaste a los Escoto en su camino hacia la presidencia, no serás atendido.
Esta situación es profundamente preocupante y pone en tela de juicio la integridad del proceso de concesión de permisos municipales en Zuazua.
El culto al vacío: Naranjas celebran nota de dirigente
Resulta sorprendente ver cómo el culto a la vanidad y a la superficialidad se apodera de la política en nuestro estado.
La última muestra de ello es la efusiva celebración de los naranjas, quienes aplauden con entusiasmo que su dirigente, Miguel Sánchez, haya obtenido un espacio en una revista política. Sin embargo, debemos preguntarnos, ¿qué hay detrás de esta noticia?
En primer lugar, es importante resaltar que esta no es la primera vez que los seguidores del partido naranja se regocijan por la mera obtención de publicidad. La obsesión por la imagen y la exposición mediática parece superar cualquier otra consideración en sus filas. Pero, ¿dónde queda el contenido? ¿Dónde está la estrategia electoral para el 2024? ¿Qué sucede con la coherencia ideológica?
Lamentablemente, la respuesta a estas preguntas brilla por su ausencia.
La nota sobre Miguel Sánchez es un claro ejemplo de un contenido vacío, desprovisto de propuestas concretas, sin visión clara de futuro y, lo que es más preocupante, sin un compromiso genuino con una ideología política.
Es importante recordar que la presencia de un líder político en una revista no necesariamente garantiza mérito o relevancia. Muchos sabemos que este tipo de artículos suelen ser pagados, lo que plantea la pregunta de si Miguel Sánchez contribuyó económicamente para aparecer en la revista política. Si es así, no debería ser motivo de celebración, sino de reflexión sobre los valores y principios que deberían guiar a un partido político.
Mientras las felicitaciones siguen llegando a Miguel Sánchez, vale la pena preguntarse si la verdadera celebración debería basarse en acciones concretas, en propuestas sólidas y en un compromiso auténtico con el bienestar de la sociedad.
Apoyará UANL formación y salud de jueces y magistrados federales
La Universidad Autónoma de Nuevo León y la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (JUDEF) firmaron un convenio de colaboración que beneficiará a la academia, la impartición de justicia y la salud de los juristas.
El acontecimiento sucedió el 6 de octubre en el auditorio de la Biblioteca Universitaria “Raúl Rangel Frías”, a donde acudió el Dr. Santos Guzmán López, Rector de la Máxima Casa de Estudios del Estado, acompañado de Mario Garza Castillo, director de la Facultad de Derecho y Criminología de la UANL.
El convenio pretende conjuntar esfuerzos y capacidades mediante la realización de actividades científicas, académicas, de investigación y culturales que contribuyan al desarrollo social, la formación de los estudiantes y la actualización de los empleados de la asociación nacional.
Guzmán López destacó que, con este tipo de actividades, la Universidad contribuye al modelo de la triple hélice al realizar alianzas y sinergias con el sector privado, el gobierno y la sociedad para beneficio de todos y agregó que, gracias al convenio, se les ofrecerá a los miembros de la asociación los servicios de salud con que cuenta el Hospital Universitario de la UANL.
“Este convenio es un testimonio de nuestra determinación compartida para conjuntar esfuerzos en áreas comunes y contribuir al desarrollo social y la formación integral de nuestros estudiantes y empleados federales aquí presentes”, manifestó.
Advierten grandes riesgos económicos para el 2024
A pesar de que mejoraron los pronósticos para México en 2023 y otras regiones del mundo como Estados Unidos, analistas financieros coincidieron con el FMI en que 2024 será un año de grandes riesgos.
Y es que la reunión del Banco Mundial y el FMI en Marruecos que se celebra esta semana, reafirmó su proyección de revisar a la baja el crecimiento económico mundial en 2024. Mientras el PIB de nuestro país fue estimado en 3.2% para este año, para el siguiente se rebajó hasta 2.1%, una buena noticia pero que ya estaba dada por descontada en las proyecciones señaló Jorge Arturo Gordillo Arias, director de análisis económico del CI Banco.
Gordillo Arias detalló que las altas tasas de interés lograron contener la presión inflacionaria en todo el mundo, pero tarde o temprano habrá una afectación que va a enfriar la economía global, la economía norteamericana y por obvias razones la economía de México.
“Por esa razón el FMI y todos los economistas tenemos una estimación de crecimiento menos para el año que entra”, aclaró. Comentó que hace unos meses no se pensaba en superar las tasas 5%, tasas que se mantuvieron en los mismos niveles por más de 20 años y el principal riesgo es que se va a provocar una recesión, lo que es la principal amenaza en estos momentos para el mundo, insistió.
Experto en temas económicos, Jorge Gordillo dijo que habrá diversos factores de riesgo que pueden frenar lo avanzado estos años después del Covid como el conflicto Rusia vs Ucrania que pueden mover los petroprecios.
“Esto es como los humos del Popo, de repente puede salir a la luz todo lo que está adentro y puede ser una materia compleja y peligrosa”. Refirió que otra alerta es China que se piensa puede ser un gran motor de crecimiento, pero desde el año pasado se encerró.
China bajó sus tasas de interés y no las ha subido, esperamos un boom importante de estímulos por el momento solo hay especulaciones los datos que han salido chinos no son malos”. Otro de los factores, dijo, para la volatilidad del peso-dólar y la economía en México y EU es que 2024 es un año electoral en ambos países, y hay que tener en la mira el alto déficit público que puede ser una amenaza a las finanzas, pero ojo, es un tema que sucede en todos los países del mundo y aquí ninguno de los dos candidatos presidenciales punteros tratará de que lo recorten, por lo que quieren son más recursos.
Por su parte, Janneth Quirzo, directora de análisis económico de Monex, explicó que México crecerá en 2023 por arriba del promedio mundial, (3.2% de acuerdo al FMI) “lo que no sucedía desde hace 11 años”, pero no hay que perder de vista que dependemos de la inflación para 2024.
Coincidió en que un menor dinamismo de China que es la segunda potencia económica del mundo, puede traer contagios negativos no sólo a México sino a otros países. Quiroz agregeó que los movimientos geopolíticos como Gaza, Ucrania, China pueden derivar en políticas proteccionistas en otras regiones que finalmente afecten los datos mundiales financieros. Puntualizó que el siguiente año puede darse un menor flujo de dólares al país de enfriarse la economía del mundo.
La guerra, ‘shock’ innecesario: BM
El presidente del Banco Mundial (BM), Ajay Banga, afirmó que el conflicto entre Israel y los grupos militantes palestinos es una conmoción económica mundial innecesaria que si se prolonga dificultará a los bancos centrales lograr un aterrizaje suave en muchas economías.
“Es una tragedia humanitaria y un shock económico que no necesitamos”, declaró Banga al margen de las reuniones anuales del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional en Marruecos.
Los bancos centrales estaban empezando a confiar un poco más en que había una oportunidad para un aterrizaje suave, y esto lo hace más difícil, alertó Banga.
El impacto económico inmediato es menor que al comienzo de la invasión rusa a Ucrania el año pasado, porque el conflicto entre Israel y Gaza no afecta a las exportaciones de petróleo, cereales y fertilizantes, pero sí se transmite a través de los mercados financieros, con una repentina alza de los activos en dólares, explicó Banga.
La inflación ha bajado en los meses recientes, los precios y los salarios se estaban estabilizando y los mercados se habían acostumbrado a la idea de que las tasas se mantendrían más altas durante un mayor tiempo, apuntó Banga, añadiendo que otro conflicto largo podría alterar esa dinámica.
Son los efectos secundarios de todo eso. No es una buena sensación, señaló.
Comentó que el organismo cerró temporalmente sus operaciones en la franja de Gaza, pero que sus operaciones en los territorios palestinos de Cisjordania siguen abiertas.
Por separado, la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, comentó que el BM ha avanzado en la reforma de sus operaciones para abordar mejor el cambio climático y otros retos, pero que necesita un cambio cultural para movilizar el capital del sector privado.
En un discurso pronunciado en la Universidad Politécnica Mohammed VI de Ben Guerir (Marruecos), Yellen expuso que los gobernadores del banco respaldarían esta semana una nueva visión para acabar con la pobreza en un planeta habitable y que Banga está llevando a la práctica la evolución prevista de la entidad.
Las reformas del Banco Mundial y otros multilaterales de desarrollo son temas claves en las reuniones anuales que la entidad y el Fondo Monetario Internacional celebran esta semana en Marruecos.
Yellen aseguró que se ha avanzado mucho en el aumento de la capacidad financiera de los bancos multilaterales de desarrollo y que las reformas que se están estudiando podrían añadir al menos 200 mil millones de dólares a la capacidad de préstamo.
Objetivos de Desarrollo Sostenible: éxito, fracaso u oportunidad
En septiembre de este año, se desarrolló la Cumbre sobre los ODS en la sede de la Organización de las Naciones Unidas, Nueva York. Ahí los jefes de Estado y gobiernos discutieron sobre los avances, retrocesos y retos de la implementación de la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esta reunión ocurrió justo cuando estamos a la mitad del camino que hay que recorrer hasta el año 2030 y los desafíos son enormes.
Hay la preocupación de que no cumpliremos los ODS, ya que a pesar de que en los años posteriores a la firma de la Agenda hubo avances, la pandemia por la Covid-19, las condiciones sociopolíticas globales y la poca voluntad de algunos gobiernos y grandes corporaciones agravaron varios problemas y generaron retrocesos. Por ejemplo, el último informe de Oxfam indica que, desde 2020, el 1 % más rico de la población mundial ha acaparado casi dos terceras partes de la nueva riqueza generada en el mundo (Oxfam, 2023). En América Latina, se estima que la crisis derivada de la pandemia incrementó significativamente la pobreza: en 2020 casi el 34 % de la población estaba en esta condición. Antes de dicho suceso, la región ya registraba una desaceleración del crecimiento económico con consecuencias en la generación de empleo y reducción de la pobreza (CEPAL, 2023).
Un gran acierto de la Agenda 2030 ha sido la socialización del tema. Actualmente, los ODS son conocidos por una gran parte de la población, las corporaciones, las universidades y los gobiernos. Esto es algo que podemos aprovechar para dar un nuevo impulso a las acciones necesarias para avanzar. Debemos ir contra el discurso paralizante que frena la acción. Las crisis socioambientales que enfrentamos son de enorme gravedad y justo la urgencia por atender sus causas es lo que debe mover y centrar los esfuerzos de respuesta.
Es primordial no promover acciones superficiales que sólo buscan “enverdecer” los discursos, pero no realizan cambios de fondo. La revista Nature publicó un artículo que indica que, a pesar de que un 74 % de una muestra de encuestados de 28 países conocen los ODS y que un gran número de políticos los han incorporado a sus discursos, los avances no son significativos. El artículo prende los focos rojos sobre el hecho que sólo el 12 % de las 169 metas de los ODS tienen posibilidades de ser alcanzadas al 2030 y que el 30 % del progreso que se había logrado se ha estancado o ha tenido retrocesos (Krzysztofiak, 2023).
Regionalmente la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó un informe que plantea que en América Latina el avance de los ODS se vio limitado por la pandemia, el endeudamiento de la región, el difícil acceso al financiamiento externo y, con ello, la reducción de la disponibilidad de recursos. A la fecha, se estima que sólo el 25 % de las metas tiene potencial de cumplimiento, el 48 % sigue una tendencia adecuada pero no suficiente para el 2030 y el 27 % muestra retrocesos (CEPAL, 2023). Según el reporte de la Naciones Unidas de 2023, en México, el índice de cumplimiento es de 69.7 % y, al igual que el resto del mundo, la pandemia tuvo grandes efectos socioeconómicos (Secretaría de Economía, 2021).
Ante este escenario surgen las preguntas: ¿lograremos cumplir con los ODS? ¿Qué podemos hacer para impulsar su cumplimiento? Hay que recordar el origen de la Agenda 2030 como “una hoja de ruta”, como una guía con objetivos claros hacia los cuales avanzar. Por supuesto, si los retos ya eran enormes, con la pandemia se intensificaron, pero la respuesta no es quedarse en la inacción. Como sociedad podemos impulsar acciones colaborativas desde nuestros espacios cotidianos y profesionales, informándonos y exigiendo políticas públicas orientadas a la construcción de un país, una región y un mundo con mayor equidad, justicia y más sustentable.
La CEPAL, a nivel de políticas públicas, destaca la importancia de articular la Agenda 2030 con los planes nacionales de desarrollo. Con ello los países pueden definir prioridades estratégicas y enfocar de forma más eficiente las acciones y recursos para su desarrollo y al mismo tiempo lograr un avance en la Agenda.
Desde las universidades es posible dar un impulso a los ODS. La educación, investigación y generación de conocimiento son esenciales en la construcción de respuestas a las actuales crisis socioambientales (UNAM, 2021). Aunque se reconoce que la toma de decisiones debe basarse en el conocimiento, en la práctica no siempre pasa. Se requiere crear lenguajes comunes y fortalecer la colaboración entre academia y tomadores de decisiones. Es necesario generar datos, resultantes del cruce de varias metas y ODS, análisis integrales (no individuales) de varios ODS. Ellos facilitarían construir estrategias más eficientes. Malekpour, et al. (2023), plantean que es crucial que la ciencia participe ayudando a tomadores de decisiones a repensar las instituciones, sistemas y prácticas mediante tres estrategias principales: eliminar obstáculos para el progreso, para un cambio sistémico; identificar caminos factibles para la transformación, que incidan simultáneamente en varios ODS y mejorar los procesos de gobernanza.
Todos los sectores pueden aportar y aunque el reto es enorme, los ODS deben servir como un faro que nos guíe. Es muy probable que no alcancemos todas las metas en el 2030 pero no por eso debemos dejar de avanzar.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.