Desde el Olimpo

La Licencia de Samuel y sus múltiples implicaciones

By octubre 24, 2023No Comments

La Licencia de Samuel y sus múltiples implicaciones

La noticia de la solicitud de licencia de Samuel García, por supuesto no tomó por sorpresa a nadie, era una cosa que se veía venir, pero que sin duda ha multiplicado los posibles escenarios rumbo al 2024.

La decisión de García no solo multiplica los escenarios, sino que también divide las posibilidades rumbo a la Presidencia de la República, ya que su entrada al juego definitivamente tendrá un impacto en el acomodo de los votos de todos los candidatos.

Sin embargo, no le será fácil en el Poder Legislativo, ya que ha mantenido una relación tensa con los diputados locales, a quienes ahora necesita para la aprobación de su licencia.

Otra opción, aunque menos probable, es que, si no le es aprobada la licencia, tendría que renunciar a su encargo como Gobernador, un escenario difícil de considerar, ya que la Presidencia de la República no está garantizada y, en cambio, tendría que abandonar definitivamente su posición de Gobernador.

La decisión de si se le da o no la licencia, si renuncia o no, e incluso el voto de los diputados locales, quizá sea tomada en las esferas federales, ya que los partidos políticos a nivel nacional están inmersos en una lucha encarnizada.

Frenar la carrera de Samuel rumbo a la Presidencia podría desencadenar reacciones en cadena, pero lo crucial es analizar qué es lo mejor para Nuevo León, ya que Samuel García había criticado en el pasado el «chapulíneo» y especialmente a Jaime Rodríguez Calderón, quien también buscó la presidencia de la República.

A medida que las circunstancias se asemejan a las de años anteriores, con el Gobernador en busca de la Presidencia y conflictos entre los Poderes Ejecutivo y Legislativo, es esencial reflexionar sobre lo que está en juego.

Uno de los posibles escenarios para el 2024 es que Samuel García sea el candidato a la Presidencia de la República y Mariana Rodríguez, su esposa, sea candidata a algún cargo. Si Samuel presume los logros de su gobierno, el equipo de Mariana también busca destacar todas las acciones que ella ha emprendido como presidenta del DIF y titular de la oficina «Amar a Nuevo León». Este escenario promete una campaña electoral interesante en el estado.

En conclusión, la solicitud de licencia de Samuel García ha desencadenado múltiples implicaciones políticas y estratégicas, tanto a nivel estatal como nacional. El 2024 se perfila como un año crucial en el que los destinos de Nuevo León y México estarán entrelazados en una compleja trama política.

PROVEE NL: ¿Una solución real para Nuevo León?

La presentación de la edición 2023 de PROVEE NL, un programa destinado a mejorar la competencia y el desarrollo de proveedores para las compras públicas del Estado, contó con la presencia de la Contralora General del Estado, María Teresa Herrera Tello.

A primera vista, esta iniciativa parece loable y en sintonía con la transparencia y eficiencia en la gestión pública. Sin embargo, cabe cuestionar su viabilidad y utilidad real para el Estado.

PROVEE NL se presenta como un espacio donde las empresas pueden fortalecer sus habilidades y conocimientos en procesos de venta al Estado, así como recibir soporte y acompañamiento para inscribirse en el Padrón de Proveedores del Gobierno de Nuevo León.

No obstante, surgen preguntas críticas sobre la viabilidad y utilidad efectiva de PROVEE NL. ¿Realmente necesitamos un programa especializado para este propósito? La eficiencia en las compras públicas y la selección de proveedores competentes son metas que cualquier gobierno debería buscar de manera constante, y no deberían requerir un programa específico.

Además, ¿cómo garantiza el Estado que las empresas que participan en PROVEE NL cumplirán con los estándares de calidad necesarios? ¿Qué medidas se tomarán para evitar el nepotismo o la corrupción en la selección de proveedores?

Es fundamental que este programa no se convierta en una fachada para favorecer ciertas empresas o intereses particulares, lo que lamentablemente ha sido una práctica recurrente en el pasado.

La transparencia y la igualdad de oportunidades deben ser los pilares de cualquier programa de este tipo. ¿Estamos seguros de que PROVEE NL logrará mantener estos principios en su funcionamiento?

Clara Luz prioriza a los perros mientras Nuevo León sufre

Clara Luz Flores, secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública, parece haber dado la espalda a los problemas de seguridad que aquejan particularmente a Nuevo León, donde las balaceras y los asesinatos son lamentablemente una constante.

En lugar de abordar con determinación estos problemas, su atención se ha desviado hacia eventos de esterilización canina.

A primera vista, promover la salud canina puede parecer loable y necesario para el bienestar del medio ambiente. Sin embargo, la situación de seguridad en Nuevo León amerita una atención mucho más prioritaria.

La población enfrenta miedos constantes y una creciente sensación de inseguridad. Clara Luz, en cambio, opta por destacar la esterilización de perros como un gran logro, lo cual, aunque importante, no se compara en urgencia con la crisis de seguridad en el estado.

La falta de resultados concretos en el tema de seguridad es evidente. Clara Luz Flores ha gastado dinero público en giras, viajes y sesiones fotográficas en toda la República, pero no se perciben mejoras significativas en la seguridad de Nuevo León.

Clara Luz Flores parece haber perdido de vista las necesidades reales de Nuevo León al centrarse en la esterilización de perros en lugar de abordar la alarmante situación de seguridad en la región.

La licencia del Gobernador: ¿el cambio de opinión de Waldo Fernández?

El tema de la licencia del Gobernador es el asunto más candente en el Congreso del Estado.

Aunque algunos coordinadores se mantienen firmes en su posición de que no debería otorgarse la licencia, el coordinador de Morena, Waldo Fernández, ha dado un giro inesperado al afirmar que sí debería concederse.

Waldo Fernández emitió una declaración en la que dejó en claro que su grupo legislativo está a favor de otorgar la licencia al gobernador, aunque advirtió que la decisión debe ser cuidadosamente considerada.

Esta posición resulta interesante, ya que parece estar destinada a favorecer un acuerdo con otros grupos legislativos.

Es relevante seguir de cerca cómo se desarrollarán los acontecimientos, ya que ahora queda claro que existe una alianza entre MORENA y Movimiento Ciudadano en este asunto.

La licencia del Gobernador se ha convertido en un tema de gran importancia y se espera que se tome una decisión que refleje tanto las necesidades del estado como las complejidades políticas en juego.

El cambio de opinión de Waldo Fernández sobre la licencia del gobernador agrega un nuevo elemento a esta discusión en el Congreso del Estado.

La política en juego y las alianzas entre partidos pueden influir en la decisión final, y es fundamental que se tome en consideración el bienestar del estado en esta determinación.

Samuel García en búsqueda de apoyo: ¿política o supervivencia?

En un momento en el que las intenciones políticas en Nuevo León están más que claras, el Gobernador del Estado, Samuel García, parece haber iniciado una búsqueda de muestras de apoyo. Sin embargo, es importante que estas muestras sean más que simbólicas; deben traducirse en votos reales.

Se ha rumoreado que cada Secretaría de Estado ha sido instruida para identificar a aquellos perfiles que están comprometidos con el Movimiento de Samuel García. Esto implica a quienes han obtenido empleo gracias a la administración del Gobernador. Se espera que estos individuos demuestren el apoyo que están dispuestos a brindar.

El desafío es claro: ¿será esta la primera prueba superada en el camino hacia el 2024? Las exigencias en la política son cada vez mayores, y aquellos que no puedan demostrar su lealtad seguramente se encontrarán en una situación difícil.

La lealtad política en México a menudo es un tema delicado, y la línea entre lo que es legítimo y lo que es coacción a menudo se desdibuja.

La búsqueda de muestras de apoyo por parte de Samuel García plantea interrogantes importantes. A medida que nos acercamos al 2024, la política en Nuevo León se vuelve cada vez más competitiva y exigente, y aquellos que no puedan demostrar su apoyo podrían encontrarse en una posición vulnerable. 

Promueve alianza de la UANL y Huawei industria nacional de las TIC

La Facultad de Contaduría Pública y Administración (FACPYA) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) que dirige el Rector Dr. Santos Guzmán López, en alianza con el departamento académico de Huawei, dio a conocer la firma de un convenio que permitirá a los estudiantes tener acceso a capacitación y certificación en tecnologías de la marca tecnológica.

Dicho acuerdo tiene como objetivo promover el desarrollo de la industria nacional de las tecnologías de la información y las comunicaciones mediante la formación de profesionales especializados en áreas como la inteligencia artificial, ciudades inteligentes, internet de las cosas, cómputo en la nube, big data, 5G y aplicaciones móviles.

El encuentro tuvo lugar en las instalaciones de FACPYA, en donde el director Luis Alberto Villarreal Villarreal y el director regional de Huawei, Anthony Xi Pen, firmaron el convenio en compañía de la coordinadora de diseño instruccional de la Dirección de Educación Digital de la UANL, Karina Luna Torres, y el director de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME), Arnulfo Treviño Cubero, además de autoridades y coordinadores académicos de la facultad sede.

Y siguiendo con el tema

Certificaciones de Huawei

A lo largo de los años, la UANL y FACPYA se han caracterizado por el impulso de la educación superior y su compromiso con el aprendizaje y la firma de este convenio tendrá como resultado la Academia ICT Huawei UANL-FACPYA, la cual beneficiará a toda la comunidad estudiantil con la oportunidad de obtener certificaciones de Huawei.

Luis Alberto Villarreal Villarreal afirmó que el desarrollo profesional y personal de los estudiantes es prioridad para la institución, por lo que la certificación de Huawei refleja el trabajo que se realiza para ampliar sus oportunidades y las de sus egresados.

En la actualidad, FACPYA cuenta con una población estudiantil de más de 22 mil alumnos, los cuales, gracias a esta alianza con la empresa tecnológica multinacional china, se verán beneficiados debido la oportunidad de obtener una certificación de grado internacional que enriquecerá su perfil de egreso.

Anthony Xi Pen reiteró, por su parte, que este convenio es de suma importancia ya que permite formar nuevos talentos con una preparación internacional en TI.

Asaltando a domicilio con supuesta Orden Judicial

Le compartimos la siguiente información que nos hicieron llegar a nuestra redacción en relación a que están asaltando a domicilio con supuesta Orden Judicial, hay que estar muy alertas, y como siempre Usted tiene la mejor opinión de su contenido.

Nueva modalidad de estafa

Le compartimos el siguiente video que nos hicieron llegar a nuestra redacción de Rodolfo Ugarte en donde alerta de una nueva modalidad de estafa, y como siempre querido lector, Usted tiene la mejor opinión sobre su contenido.

 Que ironía

Le compartimos el siguiente Post que nos hicieron llegar a nuestra redacción de Gibran Ramírez Reyes es un periodista, politólogo y político mexicano, miembro de Morena. Analista político en programas como Es la hora de opinar de Foro TV y Mesa para Todos de MVS Noticias, y columnista de Grupo MILENIO, A pesar de su afiliación al partido oficialista, ha sido crítico de la gestión del presidente López Obrador y las políticas de su propio partido político y en este Post asesta esta crítica a la Universidad Autónoma de Sinaloa, donde denuncia el poder autoritario del gobernador Rubén Rocha Moya, finalmente Usted tiene la mejor opinión de su contenido.

Aquí la liga:

https://x.com/gibranrr/status/1714743265558225394?s=48&t=xCBQxPOzOlmXgZ_I6INgjQ

Y siguiendo con el tema

“No hay justicia en Sinaloa”

También nos hicieron llegar a esta redacción una nota de un periódico digital llamado Los Noticieristas, en donde menciona que el exalcalde de Culiacán, Jesús Estrada Ferreiro se unió a la marcha de la Universidad Autónoma de Sinaloa, en donde sostuvo que “Iba a apoyar al Rector, a la universidad y a la justicia, no hay justicia en Sinaloa, hay dictadura nada más, hay un dictador en el Gobierno del Estado”, y como siempre querido lector Usted tiene la mejor opinión de su contenido.

Aquí la liga:

https://losnoticieristas.com/post/492857/se-suma-estrada-ferreiro-a-marcha-de-la-uas-no-hay-justicia-en-sinaloa-asegura/

VANGUARDIA

En México cada vez más profesionistas laboran en puestos más bajos

Y en el caso de las personas menos educadas, por ejemplo, con preparatoria, secundaria o primaria, son desplazados a la informalidad, porque las empresas no los contratan

El menor crecimiento de la economía del País y los cambios laborales han influido en que en los últimos 40 años más profesionistas ocupen puestos de trabajo que antes no requerían una mayor educación, afirmó Jorge Valero Gil, académico de la Facultad de Economía de la UANL.

“El País crece muy poco, crece al 2 por ciento y la población trabajadora está creciendo al 4 por ciento, está creciendo al doble, la gente quiere trabajar y eso provoca un desfase y los salarios tienden a caer, por ejemplo, las mujeres crecen al 6 o 7 por ciento anual”, apuntó el experto en su ponencia “Qué está pasando con los ingresos laborales en México 1984-2020”.

Valero participó en el evento “Encuentro Internacional Capital Humano y crecimiento”, organizado por la Facultad de Economía.

Señaló que, aunque es difícil determinar un dato duro sobre qué tanto ha desplazado el empleado profesional al no profesional, sí se identifica que es un indicador alto.

“Es tanta la oferta que existe, que los salarios tienden a caer, el profesional va a encontrar trabajo de un nivel salarial menor y el que tenía esa función, pues tiene que buscar más abajo de él, y existe un desplazamiento”, dijo.

“Por ejemplo, las cajeras de un banco, antes podían trabajar con la preparatoria, y ahora vemos que un contador está sustituyendo su puesto”.

Comentó que, en el caso de las personas menos educadas, por ejemplo, con preparatoria, secundaria o primaria, son desplazados a la informalidad, porque las empresas no los contratan tan fácilmente, sobre todo a los de menor educación.

“Yo creo que mucha gente que tiene primaria o que no la tiene, se salió del mercado laboral, y ¿dónde están?”, cuestionó.

Comentó que también es importante analizar la calidad de la educación, porque puede representar un problema, el cual repercute en las habilidades y el mercado laboral en general.

Explicó que, si bien el análisis es hasta el 2020, la verdad es que la tendencia continúa, y que más bien en los últimos tres años se ha agravado por el tema de la pandemia del Covid-19, sobre todo porque muchas personas perdieron su empleo.

Consideró que para revertir la tendencia y que exista una recuperación salarial, es necesario que la economía de México crezca a niveles del 3 o 4 por ciento.

En el tema del nearshoring, señaló que representa una oportunidad para el País, ya que la oferta de empleo crecería, así como de las condiciones laborales.

24 HORAS

‘Frenar exportación de crudo puede reventar al Superpeso’

La intención del Gobierno de México de frenar la exportación de petróleo crudo en 2024 reventará el tipo de cambio y las finanzas públicas que dependen en gran parte de la entrada de divisas extranjeras, muchas de ellas petroleras, advirtió el especialista en economía energética, Ramses Pech.

Después de que el nuevo secretario de Energía, Miguel Ángel Maciel Torres anunció hace unos días que es más rentable producir petrolíferos en el Sistema Nacional de Refinación que exportar el crudo e informar que nuestro país planea frenar 70% la exportación de crudo, se encendieron las alertas para los analistas del sector.

Y es que Maciel Torres aseguró que de un millón 33 mil barriles que se exportan por día, se pretende bajar la cantidad a partir de enero a sólo 296 mil barriles diarios, una estrategia que será imposible de cumplir, advirtió el especialista de la firma Caraiva y Asociados.

Con tres décadas realizando análisis del sector petrolero, Pech puntualizó que las refinerías en el país están operando a sólo 50% de su capacidad por la falta de infraestructura y mantenimiento, y de querer refinar aquí mismo todo el crudo que extraemos se puede reventar el sistema, ya que no contamos con la capacidad para lograrlo.

Esto mientras el nuevo titular de energía comparó la exportación del energético con la venta de frutas, ya que “equivale a vender naranjas al extranjero para después comprarle jugo de naranja”, pero el experto en el tema insistió en que esto significará la salida de 30 mil millones dólares anuales a la economía que reventarán la paridad peso-dólar.

“Si dejamos de exportar se perderán entre 25 a 30 mil millones de dólares anuales en divisas extranjeras ¿y con qué las piensan sustituir?”, preguntó. Ramses Pech insistió que este plan no funcionará y además puede causar estragos económicos, ya que frenar de tajo la entrada de dólares petroleros, solo podría sustituirse con más remesas de los connacionales o más exportaciones de otros sectores, “algo que en el corto plazo no está proyectado”.

No se ponen de acuerdo… Abundó que parece que lo que está sucediendo es que no hay un plan y una coordinación hacia el mediano plazo entre los legisladores, la Secretaría de Hacienda y la Secretaría de Energía, “no hay una coordinación sobre la estrategia petrolera y eso puede reventar las finanzas públicas, el tipo de cambio y la economía del país”, insistió.

Indicó que el gobierno siempre tiene un doble juego con Petróleos Mexicanos, fijan el barril a 57 dólares en el Paquete de Ley de Ingresos de 2024, cuando saben que se venderá entre 70 y 80 dólares. Abundó que habrá ingresos petroleros excedentes por diversos factores internacionales como el conflicto bélico Israel-Hamás, la Guerra en Ucrania y el alza del petróleo que acordaron Rusia y Arabia Saudita para elevar sus ganancias.

GACETA UNAM

Gigante asiático, potencia hegemónica del siglo XXI: Alicia Girón

Conferencia magistral América Latina: disputa entre Estados Unidos y China, de la coordinadora del Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África

China es un proyecto imperial, y la que se consideraba una economía emergente será, en unos cuantos años más, la potencia hegemónica del siglo XXI, señaló Alicia Girón González, coordinadora del Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África (PUEAA) e investigadora emérita del Instituto de Investigaciones Económicas.

Durante la conferencia magistral América Latina: disputa entre Estados Unidos y China, en el marco de la Exposición 10 en Humanidades. Beneficios de la investigación social y humanística, en el Museo de las Ciencias Universum, refirió que el gigante asiático está en una transformación hacia una nueva economía, relacionada con el ámbito digital y el cambio climático.

Pero detrás de la economía y del paso a nuevos sectores, hay grandes empresas consorcios y accionistas ganando mucho dinero, mencionó la universitaria.

Lo mismo ocurre con el conflicto entre Rusia y Ucrania, y más recientemente el del Medio Oriente, porque en cualquier tensión bélica están implicadas, sobre todo, cuestiones económicas.

Ambos enfrentamientos armados tienen que ver con el ciclo económico que cae en el periodo 2007-2008, se agudiza con la pandemia y que, de acuerdo con los pronósticos del Fondo Monetario Internacional, no tendrá crecimiento.

Economía de guerra

Los conflictos bélicos son importantes porque la economía de guerra deja muchas ganancias, recalcó la experta. Si no se gana en un sector, se puede hacer en otro, aunque sea irracional ver “películas de guerra” que vimos en el pasado, actualizadas al día de hoy, y en vivo.

América Latina, continuó Girón González, es la “puerta trasera” de una potencia: los Estados Unidos de América. La importancia de la región es evidente: “tenemos riqueza en minerales y producción agroindustrial”.

Por ejemplo, detalló, Latinoamérica alimenta a los chinos, principalmente con las exportaciones de trigo y soya de Argentina y Brasil; también son importantes los minerales de Perú. Aquí “tenemos materias primas” y una gran integración con esa economía asiática.

En nuestra región, además de alimentos, hay litio, cobre, plata, grafito, estaño o níquel; también hay petróleo, añadió en el Foro de Química del Museo Universum. Y los minerales no sólo sirven en la fabricación de teléfonos inteligentes, sino para las energías renovables, ejemplificó.

Durante la pandemia, rememoró, China fue el único país que no cayó a puntos negativos. Este año se calcula un crecimiento de 5.3, y para 2024 de 5 %. En contraste, en 2019 México tuvo un crecimiento negativo de –0.1, y con la emergencia sanitaria se registró una caída brutal de –8.3, “peor que la crisis financiera de 1994-1995”.

Al continuar con su charla añadió que, sin importar la marca, todos tenemos un teléfono inteligente, pero hay que preguntarse de dónde vienen los materiales para su fabricación.

El litio se usa para las baterías de la mayoría de los dispositivos electrónicos portátiles; el silicio se utiliza en los chips y circuitos integrados, como el procesador, la memoria RAM y la unidad de almacenamiento; el aluminio en la carcasa y otros componentes como los botones; el cobre, en la placa de circuito impreso y en los cables y conectores internos.

Los principales fabricantes son China, donde se ensamblan los dispositivos y se integran los componentes; Taiwán es el hogar de empresas que producen chips y procesadores; Japón es conocido por su contribución en la fabricación de equipos electrónicos de alta calidad, como las pantallas y sensores; Corea del Sur ha sido proveedor clave de diversos productos incluidas baterías y artículos electrónicos.

En tanto, Estados Unidos ha trabajado para incrementar la producción local de ciertos componentes; en Europa y el sureste asiático también hay proveedores. Incluso en un producto, como un teléfono, parte de sus insumos provienen de América Latina.

Empleo

Para los chinos la preocupación es que gran parte de los insumos que se produzcan en América del Norte generen un problema de empleo en las fábricas en el país asiático, “lo cual es bueno, porque esos puestos son para nuestra gente y dejamos de ser, un poco, una plataforma maquiladora”. Los cambios estructurales se darán poco a poco.

Además, finalizó Alicia Girón, en The Wall Street Journal se publicó una noticia importante, que menciona que China no está yendo a México, sino que parte de nuestra producción se dirige a regiones de esa nación donde no hay alta producción. “Se trata de un proyecto de fortalecimiento de su propia economía, y eso deben tenerlo en mente quienes manejan la política comercial, económica y financiera”, concluyó.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.