Enhorabuena al ICET Nuevo León
El día de hoy el Instituto de Capacitación y Educación para el Trabajo ICET Nuevo león y con motivo de su 30 Aniversario llevará a cabo la “Reunión Nacional de Capacitación y Autotransporte”, lo anterior es con el fin de fortalecer los lazos de colaboración entre los institutos de capacitación, el gobierno y las cámaras de autotransporte.
La inauguración del evento será en el hotel SAFI Metropolitan en el Salón Dubái en punto de las 9:00 horas, con la presencia de distinguidas personalidades.
Enhorabuena al ICET Nuevo León.
Se hará entrega de nueva flotilla
El día de hoy en punto de las 12 horas el secretario de Movilidad y Planeación Urbana, Hernán Villarreal hará entrega de una nueva flotilla de camiones ecológicos Muevo León.
Rinde protesta
José Arturo Salinas Garza quien estaba de Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura de Nuevo León, rinde protesta como Gobernador Interino.
Diputados toman el timón: El desafío para Samuel García
El reciente giro en la estrategia política del gobernador Samuel García ha dejado perplejos a muchos.
Con la licencia ya en sus manos para buscar la candidatura presidencial, originalmente designó a Javier Navarro, Secretario General de Gobierno, como su sucesor. Sin embargo, los legisladores han decidido tomar las riendas y nombrar al próximo gobernador.
Este cambio, sin duda, representa un revés para Samuel García. Antes de partir en busca de sus aspiraciones presidenciales, se enfrenta al desafío de dejar al estado bien blindado, especialmente en medio de la creciente pugna entre los partidos políticos.
La incertidumbre política en el horizonte solo agrega más preocupaciones.
La pregunta que se plantea es qué acciones legales podría emprender el gobierno del estado en respuesta a esta situación.
Por el momento, la licencia ya ha sido aprobada, lo que significa que los diputados tienen la última palabra en este capítulo de la historia política de Nuevo León.
El debate sobre si los diputados tienen el derecho de nombrar al sucesor o si deberían respetar la elección de Samuel García se ha intensificado.
Este acontecimiento podría sentar un peligroso precedente y plantear serias preguntas sobre la separación de poderes y la democracia en el estado.
El futuro del estado y la carrera política del gobernador están en juego, y solo el tiempo dirá cuál será el desenlace de esta intrigante saga política.
Raúl Lozano en medio del caos jugando Lotería
En un momento en el que el estado enfrenta desafíos cruciales que exigen la atención de sus Diputados, resulta desconcertante observar a figuras políticas como Raúl Lozano del Partido Verde, quien, tras concluir la sesión en el Congreso, opta por una partida de lotería en lugar de enfocarse en los problemas que requieren soluciones inmediatas.
Las loterías que organiza en el municipio de García no pasan desapercibidas, y es evidente que este juego posee un interés electoral que no debería ser pasado por alto.
La prioridad de los legisladores debería ser representar y abogar por los intereses de la ciudadanía, en lugar de utilizar su tiempo y recursos para promocionar sus agendas personales.
En medio del caos que enfrenta el estado, donde la licencia del Gobernador ha dejado un vacío de liderazgo, la inseguridad sigue en aumento y la guerra entre partidos políticos se intensifica, los ciudadanos esperan acciones y decisiones concretas por parte de sus representantes.
Sin embargo, resulta desalentador observar que Raúl Lozano no da muestras de priorizar los asuntos que verdaderamente importan.
Raúl Lozano y otros Diputados deben reconsiderar sus prioridades y enfocarse en lo que realmente importa: el futuro y el bienestar de su estado y sus ciudadanos.
Carlos el “Cuate” duro y dale en Cadereyta
Es admirable la labor incansable de Carlos Rodríguez, conocido como «el cuate», en su afán por promover la creación de un centro regional deportivo en Cadereyta. Sin embargo, resulta difícil no cuestionar sus verdaderas motivaciones y su enfoque en este proyecto, que parece ser más una estrategia para su beneficio personal que un genuino compromiso con la comunidad.
Carlos ha desplegado una serie de acciones para impulsar esta iniciativa, incluyendo la presentación de varios acuerdos en el Congreso.
Aunque algunos argumentan que podría lograr su objetivo gracias al respaldo del Gobierno del Estado, la duda persiste sobre si esta propuesta responde a las necesidades reales de la población o si es simplemente una maniobra política.
La creación de un centro regional deportivo en Cadereyta podría ser una gran adición para la comunidad, proporcionando un espacio para el desarrollo de actividades físicas y deportivas.
No obstante, es esencial que se realice de manera transparente y que se prioricen las necesidades más apremiantes de la ciudadanía, como la mejora de la infraestructura y la seguridad.
La posibilidad de que Carlos Rodríguez obtenga un triunfo político significativo con la creación de este centro en Cadereyta es innegable. Sin embargo, es crucial que la política no prevalezca sobre el bienestar de la comunidad.
Finalmente, aunque la creación de un centro regional deportivo puede ser un avance positivo, es imperativo que se cuestione la verdadera intención detrás de esta propuesta y se asegure que los intereses de la comunidad estén en el centro de las decisiones.
Dicen lo que ya sabíamos
Resulta sorprendente que los Diputados recurran a los medios de comunicación para informar sobre la fractura política que actualmente sacude el Congreso del Estado.
Este enfoque parece más un acto de distracción que un genuino intento por resolver los problemas que aquejan a la legislatura y, por ende, a la sociedad en general.
Waldo Fernández, por ejemplo, insiste una vez más en que las mayorías parlamentarias no han establecido un puente de comunicación efectivo con el Poder Ejecutivo. Sin embargo, su enfoque parece poner la responsabilidad únicamente en los Diputados, sin considerar la posible falta de disposición del Gobernador para colaborar en un clima de cooperación.
La realidad es que, en lugar de promover soluciones y fomentar un diálogo constructivo, estas declaraciones parecen reflejar una lucha de egos y una división interna que perjudica a la sociedad.
Parece que se enfocan NO en trabajar juntos para abordar los desafíos que enfrenta el estado, sino que los Diputados parecen más interesados en señalar a sus compañeros y proteger sus propios intereses políticos.
El hecho de que Waldo Fernández parezca estar más alineado con el Poder Ejecutivo que con sus propios compañeros Diputados plantea interrogantes sobre su compromiso con la unidad y la colaboración dentro del Congreso.
En un momento en el que la población espera liderazgo y decisiones efectivas, este tipo de divisiones y rivalidades políticas solo debilitan la capacidad del Congreso para servir a la comunidad.
Manipulación Naranja: El Juego del PRI y el PAN contra el Gobernador
En medio de la maraña de la desinformación política, las naranjas han decidido jugar una carta peligrosa.
La versión que circula, alimentada por los naranjas, afirma que el PAN y el PRI han emitido órdenes para bloquear la licencia del Gobernador.
Esta acusación ha encendido las llamas de la discordia, con los naranjas arremetiendo contra los albiazules y los tricolores, acusándolos de poner la política por encima del bienestar nacional.
Sin embargo, en medio de esta algarabía, se pasa por alto un hecho fundamental: la solicitud de licencia del Gobernador plantea innumerables preguntas legítimas.
¿Qué motivaciones subyacen a esta petición? ¿Cómo afectaría a la gobernabilidad del estado? Estas son interrogantes que merecen respuestas, pero al parecer, para los naranjas, la prioridad es difundir información en lugar de proporcionar claridad.
Mientras esta narrativa se desarrolla, es difícil no preguntarse si los naranjas podrían utilizar sus medios y recursos para educar y empoderar a la ciudadanía en lugar de fomentar la confusión.
La política debería ser un faro de transparencia y responsabilidad, no un espectáculo de manipulación y desinformación.
Sigue ayudando a la gente
Le compartimos el siguiente video en donde Marcial expresa los motivos que tiene para seguir ayudando a la gente, no obstante que ya no es candidato a la Alcaldía de San Pedro, Usted tiene la mejor opinión de su contenido.
Celebró UANL Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Para propiciar la comunicación, vinculación y difusión del quehacer científico mediante la interacción y el intercambio entre estudiantes, profesores e investigadores, el Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (COMECSO) convocó a las universidades a participar en la 6ª Semana Nacional de las Ciencias Sociales.
La Universidad Autónoma de Nuevo León que dirige el Rector Dr. Samuel Guzmán López, a través del Instituto de Investigaciones Sociales (IINSO) de la Facultad de Filosofía y Letras, fue una de las sedes oficiales en la que se desarrollaron más de 15 actividades científicas.
La 6ª Semana Nacional de las Ciencias Sociales se celebró del 9 al 13 de octubre. De forma simultánea participaron universidades de 26 estados de la República Mexicana, entre ellas la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Guadalajara.
En total se realizaron 745 actividades alrededor del país en disciplinas como administración pública, antropología, ciencia política, ciencias jurídicas, comunicación, demografía, economía, geografía, historia, psicología social, relaciones internacionales, sociología.
24 HORAS
¿Visa? Obligatoria aun en pequeñas escalas, indica SRE
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) ha implementado una medida para todas aquellas personas que requieran vida para su ingreso a México, también deberán tenerla consigo incluso cuando el país solamente funcione como escala previa a otro destino. Esto a partir del pasado 22 de octubre.
“Las personas extranjeras cuyas nacionalidades requieran de visa para viajar a México, deben portar la visa correspondiente, aun cuando realicen tránsito inmediato a través de aeropuertos”, apunta el comunicado que fue publicado el pasado 21 de octubre. Esto conforme al artículo 37 de la Ley de Migración.
Asimismo, el documento de la SRE subraya que la “disposición resulta también aplicable a las personas extranjeras que pretenden realizar tránsito por aeropuertos internacionales mexicanos, quienes deberán contar con visa de “visitante sin permiso para realizar actividades remuneradas”.
Como se mencionó en un principio, esta medida se encuentra vigente desde el pasado 22 de octubre, así pues, “las personas extranjeras que pretendan transitar y hacer conexiones por aeropuertos mexicanos, deberán portar la visa correspondiente antes de la salida en su país de origen, para poder abordar cualquier vuelo con destino a México”.
Finalmente, las personas extranjeras que no requerirán visa serán aquellas “que viajen a territorio mexicano al amparo de las medidas de facilitación migratoria previstas en el artículo 26 de los Lineamientos para trámites y procedimientos migratorios”. Por ejemplo: personas portadoras de un documento que acredite su residencia permanente en países como Canadá, Estados Unidos, Japón, entre otros; tampoco personas portadoras de una visa válida y vigente para los mismos países antes mencionados, así como también el Reino Unido o alguno de los países que integran el Espacio de Schengen.
LA JORNADA
Incertidumbre económica viene más por los comicios en EU: Heath
Por encima de los comicios presidenciales internos, la incertidumbre que más podría tener algún efecto en la economía de México durante el próximo año está marcada por el proceso en Estados Unidos, “no vaya a ser que llega (Donald) Trump”, declaró el subgobernador del Banco de México, Jonathan Heath.
“Yo estoy más preocupado por las elecciones de Estados Unidos ―no vaya a ser que llega Trump―, a lo que pudiera pasar aquí en México. Yo creo que ahí tenemos mayor incertidumbre, por ese lado”, declaró el economista durante un evento de la Escuela de Negocios del Tec de Monterrey.
No obstante, Heath consideró que no ve un “contagio en gran medida de lo político hacia la parte macroeconómica”, dado que ésta se encuentra “lo suficiente saludable”. Destacó que si bien se propone un déficit público de 5.4 por ciento para el próximo año, y esto podría tener un impacto en las presiones inflacionarias, así como en un aumento de la deuda como proporción del producto interno bruto (PIB), no se prevén desequilibrios fiscales.
La actual administración plantea dejar la deuda pública en 48.8 por ciento del PIB. “A pesar de que pudiera ser un estímulo en el corto plazo, tampoco estamos viendo un desequilibrio fiscal importante que debería de crear problemas como los que tuvimos en otras épocas”, zanjó el subgobernador.
De acuerdo con estimados del Banco de México, de la propia Secretaría de Hacienda y Crédito Público, así como de organismos internacionales, la economía mexicana el próximo año debería crecer un poco menos que en 2023, lo que Heath consideró “saludable” para combatir la inflación, que de acuerdo con lo proyectado por el organismo central, se espera pueda llegar a la meta en el primer tramo de 2025.
Heath expuso que si bien la tasa de interés se encuentra en un nivel de 11.25 por ciento, no se descartan alzas. “Necesitamos mantener la postura monetaria actual en pie para que surta efecto la política monetaria, que baje la inflación”, explicó. En cuanto a la postura de la referencia del Banco de México en relación con la de la Reserva Federal hay una brecha de 575 puntos base.
Cambiar paradigmas para analizar el tipo de cambio
Uno de los aspectos que explican la solidez de la economía mexicana es la fortaleza del peso, para analizar por qué se ha fortalecido y qué mueve el tipo de cambio se necesitan usar otros indicadores de los que se suelen ocupar, dado que han habido cambios estructurales y coyunturales en los fundamentos macroeconómicos del país, explicó el subgobernador.
Primero la balanza comercial tiene otra dinámica. Hasta hace ocho años se contaba con superávits petroleros, lo que movía una gran parte de los dólares que entraban o salían del país, ahora el intercambio de México con otras economías en esta materia es predominante deficitario.
También se cuenta con una gran cantidad de dólares que entran por remesas, las cuáles representan 4 por ciento del PIB; y la tenencia de extranjeros en la deuda pública mexicana ha perdido peso, hasta hace una década era de 36 por ciento y ahora es apenas de 14 por ciento, comparó Heath, lo que evidencia que, independientemente del diferencial que tiene a su favor la tasa del Banco de México, en los últimos años ha habido una salida neta de capitales foráneos.
Heath agregó que también la fortaleza del peso se explica porque gran parte de sus movimientos ni siquiera se registran en la balanza de pagos de México. Es una de las divisas de economías emergentes con mayor transaccionalidad a nivel mundial, sólo por debajo de las de China e India, al grado de que 80 por ciento de todos los movimientos que se hacen con la moneda se hacen fuera del país y 75 por ciento ni siquiera involucra a alguna institución financiera mexicana.
GACETA UNAM
Independencia judicial, pieza fundamental del Estado democrático
La separación de poderes es una garantía del sistema jurídico mexicano: Mónica González Contró, directora del IIJ
La independencia judicial debe concebirse como una pieza insustituible del Estado democrático de derecho. Los juzgadores, la sociedad y los poderes no deben olvidar que el juez que no es independiente, no es un verdadero juez, afirmaron especialistas en la Facultad de Derecho (FD) de la UNAM.
En el marco del Congreso Internacional 2023. Los Retos de la Judicatura, Mónica González Contró, directora del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ), mencionó que la separación de poderes es una garantía del sistema jurídico mexicano; sin ella, “estamos lejos de podernos dar el nombre de Estado constitucional democrático de derecho en los Estados Unidos Mexicanos”.
En el Panel Independencia Judicial como Garantía, expuso que esa independencia se debe entender como una consecuencia necesaria o una característica de la separación de poderes.
Las características de la independencia judicial son, entre otras, la libertad de toda presión externa, incluidas las políticas y las partidistas, así como procesos de selección y nombramiento que deben de quedar en manos del mismo Poder Judicial, y no estar sujetos a otros poderes.
La jurista recordó que México ha tenido una trayectoria muy importante en materia de independencia judicial. Es un tema que ha tenido diversas reformas, y que se ha afianzado a lo largo de la historia; así, por ejemplo, se creó el Consejo de la Judicatura Federal, que tiene como fin hacerse cargo de las tareas administrativas y profesionalizar la carrera judicial, y la vigilancia y disciplina del Poder Judicial Federal.
La magistrada Rosa Elena González Tirado, del Capítulo México de la Asociación Internacional de Mujeres Juezas (IAWJ, por sus siglas en inglés), expuso que la independencia judicial no se compra ni se exige, sino que se gana por los propios juzgadores “y eso debe ser advertido por la sociedad civil que todos los días clama justicia”. Su importancia es vital para una democracia capaz de garantizar los derechos de los justiciables.
La especialista mencionó que “los juzgadores somos el enlace social, económico, político y cultural de aquellos que acuden a los jueces, ya sea a cuestionar actos o a defender su conducta en el ámbito que les corresponda”.
Por eso, sostuvo, debemos proteger este valor a costa de toda injerencia, tanto interna como externa, libre de instrucciones de los pares o superiores “teniendo siempre como altar supremo la protección de derechos humanos”, y libre de presiones de negociación, de opiniones de medios de comunicación, sin importar las rabietas de las autoridades o las tiranías y ataques.
Este mundo convulso necesita que exista una garantía de impartición de justicia independiente, eficiente y autónoma para el fortalecimiento de la democracia, del Estado de derecho. Un poder judicial que reúne estas características pone límites a los abusos de autoridad y es garante de la legalidad y la protección de los derechos, concluyó.
Ariel Alberto Rojas Caballero, magistrado del Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del XVI Circuito, en Guanajuato, se refirió al fenómeno del populismo en diferentes partes del mundo y consideró que juega con las frustraciones, complejos, ilusiones, pasiones e ideales de las personas para prometer lo que es imposible, aprovechándose de la miseria de la gente, dejando fuera el pensamiento crítico, la razón y la lógica en la toma de decisiones. Se manipula con el hambre y la pobreza para imponer una dictadura.
Víctor Oléa Peláez, presidente de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados, señaló que hoy nuestro Estado de derecho es muy débil, vulnerable y todos tenemos la obligación de fortalecerlo y defenderlo.
Elías Huerta Psihas, presidente de la Asociación Nacional de Doctores en Derecho, refirió que la independencia judicial garantiza que pueda haber un acceso eficaz a la justicia, principal atribución del Poder Judicial.
Por ello, consideró, es indispensable que conservemos y peleemos por ella, porque es el elemento que garantiza que los derechos individuales y la división de poderes en un Estado democrático puedan tener vigencia, y que la impartición de justicia parta de una base que asegure para todos, gobernantes y gobernados, ser tratados por igual ante la ley.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.